SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIAL

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLOSOCIAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIAL por Mind Map: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIAL

1. Implicaciones de la Sistematización de Experiencias

1.1. Es necesario mencionar que si bien el estudio de caso es una modalidad de sistematización de experiencias, programas o proyectos sociales, la Sistematización de Experiencias como cuerpo de conocimiento, referente epistemológico y sociopolítico surge en el contexto de la Educación popular latinoamericana de la década de los setenta en el siglo XX y que luego establecería fuertes vínculos con nuevos paradigmas como la Investigación Acción Participativa (IAP) propuesta por el colombiano Orlando Fals Borda

1.1.1. La Sistematización de Experiencias es la respuesta que surge desde movimientos sociales y académicos que cuestionan la forma de hacer ciencia desde una pretendida objetividad por un “experto investigador” así como la separación entre práctica y teoría, proponiendo la necesidad de construir conocimiento desde las comunidades.

1.1.1.1. La Sistematización de Experiencias, como ejercicio de producción de conocimiento crítico desde la práctica, asume las experiencias como procesos complejos, en los cuales intervienen una serie de factores objetivos y subjetivos que están en interrelación (Jara, s.f.)

1.1.1.1.1. • Condiciones de contexto o momento histórico en que se desenvuelven. • Situaciones particulares que la hacen posible. • Acciones intencionadas que realizamos las personas con determinados fines (o inintencionadas que se dan solo como respuesta a situaciones). • Reacciones que se generan a partir de dichas acciones. • Resultados esperados o inesperados que van surgiendo. 3. IMPLICACIONES DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 22 • Percepciones, interpretaciones, intuiciones y emociones de las personas que intervienen en él. • Relaciones que se establecen entre las personas sujetos de estas experiencias.

2. Características de las experiencias paradigmáticas de desarrollo social

2.1. cuando una situación tiene elementos que son ejemplarizantes o que constituyen un patrón de relaciones que son relevantes en la comprensión de un fenómeno social se dice que es paradigmático. Así, en el caso de lagerencia social se requiere construir un acervo de análisis de experiencias paradigmáticas, en función de qué aspectos nuevos es necesario comprehender sobre lagerencia social, sus estrategias, sus instrumentos y el nivel de impacto que logra en las comunidades o en los grupos sociales.

2.1.1. Zúñiga (2013) realizó un proceso de sistematización de experiencias educativas en Costa Rica, para lo cual planteó unos criterios que incorporan elementos que hacen que las experiencias sean paradigmáticas. A continuación se hace una adaptación de algunos de los elementos que plantea la investigadora:

2.1.1.1. Contextual y participativa

2.1.1.1.1. una de las situaciones frecuentes en proyectos de desarrollo social es traer metodologías de un contexto social y cultural diferente y aplicarlas sin ningún tipo de adaptación al contexto local. Una experiencia paradigmática se reconoce porque surge desde el interior de las comunidades como una respuesta a las necesidades de desarrollo, o si viene de otro contexto se hace una adaptación que reconoce las particularidades sociales y culturales para potenciarlas.

2.1.1.2. Impacto estructural y de largo plazo

2.1.1.2.1. una experiencia es paradigmática cuando le apuesta a cambios de tipo estructural y de largo plazo, es decir no entra a solucionar problemas como parte de una coyuntura. Es un poco en la línea de “enseñar a pescar” para generar y fortalecer capacidades que impacten en las prácticas habituales y logren mantenerse en el tiempo.

2.1.1.3. Sostenibilidad

2.1.1.3.1. una experiencia paradigmática es sostenible en términos sociales, económicos y ambientales si se plantea como continua en el tiempo sin afectar el bienestar de otras comunidades, los recursos ambientales disponibles o, si no requiere una financiación externa 100% y de manera continua, es decir, si puede funcionar generando buenas condiciones de vida en algún aspecto para una comunidad sin afectar otras comunidades o los recursos naturales

2.1.1.4. Maximiza recursos

2.1.1.4.1. una experiencia es paradigmática cuando el proceso y los logros derivados se han dado a partir de maximizar recursos de diversos ordenes, que pueden ser humanos, técnicos, saberes o prácticas preexistentes, financieros, de infraestructura, de logística, entre otros.

2.1.1.5. Integral e integradora

2.1.1.5.1. una experiencia paradigmática es integral cuando aborda varias dimensiones de la existencia y la calidad de vida de la comunidad o población en la que se realiza

2.1.1.6. Genera sinergias

2.1.1.6.1. una experiencia es paradigmática cuando genera sinergias y articulaciones entre diferentes tipos de actores (gobierno, ONG, actores privados, organizaciones de base, cooperación internacional, entre otros).

2.1.1.7. Enfoques creativos e innovadores

2.1.1.7.1. una experiencia es paradigmática cuando desarrolla metodologías creativas e innovadoras, idóneas para la solución de los problemas sociales que inciden en el bienestar individual y colectivo. Por ejemplo, una experiencia paradigmática que permite el diálogo de metodologías interdisciplinarias o que aplica una metodología a un contexto inusual puede ser creativa o innovadora.

3. Características del Estudio de Caso

3.1. El estudio de caso es una metodología de investigación pero también de sistematización de experiencias

3.1.1. En el contexto de las experiencias de desarrollo social, el estudio de caso es una herramienta muy valiosa para sistematizar información detallada y conocer en profundidad la dinámica de un ámbito particular.

3.1.1.1. El estudio de caso es una modalidad de sistematización con un claro componente investigativo sobre una situación compleja a partir del análisis comprehensivo de información cualitativa y cuantitativa relevante.

3.1.1.2. Un estudio de caso sistematiza a lo largo de un período de tiempo una o varias experiencias o procesos, sus momentos críticos, actores y contexto con el fin de explorar sus causas y entender por qué la experiencia o proceso objeto de estudio se desarrolló como lo hizo, obtuvo los resultados que obtuvo y qué aspectos merecen atención particular en el futuro. De esta manera actores externos pueden comprender lo que ocurrió y aprender de esa experiencia o proceso

3.1.1.3. Existe un cierto consenso con respecto a las principales características de un estudio de caso, que comprenden entre otras:

3.1.1.3.1. • Es una estrategia investigativa o de sistematización a partir de unos primeros datos analizados. • Apropiado para investigaciones/ sistematizaciones a pequeña/mediana escala o para analizar un proceso de mediana complejidad. • Favorece el trabajo cooperativo y el aporte de la comunidad/grupo de la experiencia que se está analizando. • Permite investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo y por qué ocurren. • Da la posibilidad de abordar varios temas que se interrelacionan en el contexto por analizar. • Es ideal para el abordaje de temas de investigación o sistematización en la que las teorías existentes son inadecuadas. • Permite estudiar los fenómenos desde múltiples perspectivas y no desde la influencia de una sola variable. • Permite explorar en forma más profunda y obtener un conocimiento más amplio sobre cada fenómeno.

3.1.1.4. Pasos para hacer un estudio de caso:

3.1.1.4.1. a) Antecedentes – Contextualización

3.1.1.4.2. b) Propósito del estudio de caso

3.1.1.4.3. c) Preguntas orientadoras

3.1.1.4.4. d) Las unidades de análisis del caso

3.1.1.4.5. e) Recopilación de la información

3.1.1.4.6. f) Análisis de la información

3.1.1.4.7. g) Identificación de patrones/ referentes teóricos y conceptuales

3.1.1.4.8. h) Las lecciones aprendidas

3.1.1.4.9. i) Referencias bibliográficas

3.1.1.5. Ejemplo del diseño de un estudio de caso

3.1.1.5.1. PROPÓSITO DEL estudio de caso “Identificar, documentar y difundir las lecciones aprendidas durante el proceso de consolidar y gestionar una red de capacitación descentralizada como estrategia de coordinación y gestión de programas de capacitación, en países con marcada heterogeneidad en su situación social y en sus capacidades locales de formación

3.1.1.5.2. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN “¿En qué medida las actitudes proactivas de los actores involucrados en una red descentralizada de capacitación y la existencia de reglas de juego apropiadas contribuye a que la red se desarrolle como tal y logre los resultados esperados?

3.1.1.5.3. UNIDAD DE ANÁLISIS Red Nacional de Capacitación Descentralizada, compuesta por las Agencias Capacitadoras Estaduales (ACE), dentro del programa de “Formación de Multiplicadores y de Gerentes Sociales”, implementado en el 2008, apoyado por el MDS en Brasil”1

3.1.1.5.4. MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Uso de métodos cualitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de estos actores, sus roles y recursos. Para esto se usaron los siguientes métodos e instrumentos: a) entrevistas semi-estructuradas a funcionarios de alto nivel del MDS; b) grupos focales con coordinadores académicos de las ACE y c) cuestionario semi-estructurado dirigido a representantes de los alumnos de cada uno de los Lotes.

3.1.1.5.5. MÉTODO DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La información recolectada se analizó con base en un conjunto de categorías definidas por las preguntas del caso. “Para este trabajo se utilizó el paquete informático Nvivo. Se analizó cada categoría para identificar patrones significativos que se revisaron nuevamente a la luz de la evidencia. Las conclusiones fueron tomando forma con los patrones que iban surgiendo de este análisis”11.

3.1.1.5.6. CONCLUSIONES “Las capacidades de muchas instituciones de formación y capacitación del interior de Brasil quedaron fortalecidas luego de este proceso de capacitación de gerentes sociales.