Comunicación y Lenguaje

mapa mental sobre comunicación y lenguaje

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Comunicación y Lenguaje por Mind Map: Comunicación y Lenguaje

1. Lenguaje

1.1. Rodrigo (1995) ha sustituido el término decodificación por el de interpretación debido a la identificación de tres niveles dentro del proceso:

1.1.1. acústico

1.1.1.1. fonemático

1.1.1.1.1. silábico

1.1.2. gramático

1.1.2.1. semántico

1.1.2.1.1. estilístico

1.1.3. axiológico

1.2. Entre las dimensiones expuestas por Berlo (2000) se encuentran:Entre las dimensiones expuestas por Berlo (2000) se encuentran:

1.2.1. Significado denotativo.

1.2.1.1. Actualmente existe entre la gente; pero nosotros podemos abstraerla y generalizar sobre ella para todos los usuarios de un determinado lenguaje.

1.2.2. . Significado estructural

1.2.2.1. Está basado en una relación entre unos signos y otros. El dominio del significado estructural es la realidad formal, no la realidad física.

1.2.3. Significado contextual.

1.2.3.1. Otorgar significado a una palabra particular. Es un medio que ayuda a definir palabras nuevas al receptor, pero que la fuente siente que debe usar en la comunicación de un determinado tema.

1.2.4. Significado connotativo

1.2.4.1. Es la relación entre un signo y un objeto, pero involucra a las personas más que otros tipos de significados.

2. Lengua

2.1. La lengua es el conjunto de signos y de reglas que están a disposición de todos los hablantes de un mismo idioma.

2.2. La lengua es un código social compartido por una comunidad.La lengua es un código social compartido por una comunidad.

2.2.1. es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.

3. Competencia Comunicativa

3.1. criterios sobre los cuales se describirían las distintas formas de comunicación de un hablante.

3.1.1. Formalmente posible:

3.1.1.1. el primer criterio para describir un acto comunicativo será preguntarse si un enunciado es formalmente posible, o en qué medida puede serlo, es decir, revisar si el mismo se ha formado siguiendo ciertas reglas que vengan a respetar los dictámenes gramaticales de una Lengua, así como lo correctamente aceptado a nivel social por una comunidad de habla.

3.1.2. Factible:

3.1.2.1. en segundo lugar se debe revisar la factibilidad o la posibilidad de factible con la que cuenta un enunciado, en cuanto a las capacidades físicas y cognitivas de una persona, que marquen su habilidad para emitir un mensaje, recibir la respuesta y procesarla adecuadamente.

3.1.3. Apropiada:

3.1.3.1. en tercer lugar, los criterios para describir un acto comunicativo deberán tomar en cuenta en qué medida un enunciado es capaz de adaptarse a las posibles variantes que se vayan sucediendo en un acto comunicativo.

3.1.4. Se realiza

3.1.4.1. finalmente, quien desee describir un acto comunicativo deberá verificar que éste en realidad se realice y en qué medida lo hace. Es decir, luego de comprobar que un enunciado es posible, factible y apropiado a los miembros de una comunidad de habla, entonces se verificará si se puede realizar o en efecto se ha realizado.

3.2. para medir o evaluar la habilidad de un hablante no nativo, en referencia a la lengua adquirida como segunda lengua

3.2.1. Competencia Lingüística:

3.2.1.1. llamada también Competencia Gramatical, fue promulgada por Noam Chomsky, y plantea básicamente la capacidad que tiene un individuo de producir textos y enunciados que correspondan a las reglas gramaticales y sintácticas de la Lengua en la que pretenda darse el hecho comunicativo.

3.2.2. Competencia Discursiva:

3.2.2.1. definida como la capacidad que tiene una persona de manejarse de forma fluida en el manejo de una Lengua, la cual se manifiesta en el desenvolvimiento de un discurso.

3.2.3. Competencia Estratégica

3.2.3.1. referente a la capacidad de un hablante de saber manejar los recursos verbales y no verbales que tiene a su disposición, a fin de poder conseguir una comunicación mucho más efectiva.

3.2.4. Competencia Social:

3.2.4.1. capacidad de concienciar el momento social y cultural en el cual se realizará el hecho comunicativo, a fin de adaptarse a ellos.

4. ¿Que es?

4.1. Watson (1924) define el lenguaje como un hábito manipulatorio. Considero que esta definición carece de sentido práctico, ya que más allá de manipular el lenguaje brinda la oportunidad al emisor o receptor de otorgar los significados de un texto de acuerdo a sus propias experiencias y características lingüísticas. Este aspecto deja a un lado el elemento manipulador otorgado por Watson.

5. ¿Que es?

5.1. En el ámbito de la Lingüística, se conoce como Competencia Comunicativa a la capacidad de un individuo de asumir una forma eficaz de entablar los procesos comunicativos, dentro de una comunidad de habla determinada, siendo consciente de los códigos gramaticales y sociales que se manejen en ellas.

6. REFERENCIAS:

6.1. Elementos de la Comunicación: Concepto y Factores

6.2. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf

6.3. Lengua y habla

6.4. Ensayo sobre las competencias comunicativas – El pensante

6.5. La competencia lingüística

7. Comunicación

7.1. Emisor

7.1.1. Su rol es el punto inicial de la acción comunicativa, parte de su propia iniciativa el deseo de comunicar cierta información.

7.2. Receptor

7.2.1. Es quien recibe la información y la ajusta a su interpretación con los mismos signos lingüísticos; se desprende de esto su propia interpretación del mensaje recibido.

7.3. Mensaje

7.4. Canal

7.4.1. debe dar garantía de estabilidad de ciertos elementos, no puede todo ser arbitrario según el deseo del emisor, debe ser a la vez estable; esto es vital para la transición de contenidos en el mensaje.

7.5. Respuesta

8. Habla

8.1. El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado. Por extensión, llamamos también habla a la manera de usar la lengua de una determinada comunidad. En ese sentido podemos referirnos al habla propia de los jóvenes o al habla característica de Sevilla o de Valladolid.

8.2. El habla es la utilización individual de una lengua.

8.2.1. la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita.

9. Actuación Lingüística

9.1. En el contexto de la gramática generativa se distingue el estudio de la competencia del análisis de la actuación lingüística.

9.1.1. Competencia (competence): conocimiento intrínseco del hablante.

9.1.2. Actuación (performance): uso real de la lengua en situaciones comunicativas concretas.

10. ¿Que es?

10.1. E. Pichón. Riviere: “La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto”.

11. Factores de la Comunicacion

11.1. Factores Internos

11.1.1. Aquellos expuestos a factores físicos, ambientales, como transmisión de las vibraciones de la voz en el momento en que circulan el aire.

11.2. Factores Externos

11.2.1. Los cuales son procesos internos mentales y biológicos en los cuales está involucrado el sustento material que es la persona como la vibración de la voz humana y también comprenden al entendimiento mental del código comunicativo. Sin embargo, su punto de vista no comprende el contexto histórico, sobre el cual los mensajes discursivos son influidos por el contexto de época.

12. ¿Que es?

12.1. «Hacemos, pues, una diferencia fundamental entre COMPETENCIA (el conocimiento que el hablante-oyente tiene de su lengua) y ACTUACIÓN (el uso real de la lengua en situaciones concretas). Sólo en la idealización establecida en el párrafo anterior es la actuación reflejo directo de la competencia. En la realidad de los hechos, es obvio que no puede reflejar directamente la competencia. Cualquier testimonio del habla natural mostrará numerosos arranques en falso, desviaciones de las reglas, cambios de plan a mitad del camino y demás. Para el lingüista, como para el niño que está aprendiendo la lengua, el problema es determinar con los datos del uso el sistema de reglas subyacentes que el hablante-oyente domina y del que se vale en la actuación concreta.» (p. 6).