E P I D E M I O L O G I A

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
E P I D E M I O L O G I A por Mind Map: E P I D E M I O L O G I A

1. B. Austin Hill (Inglaterra, 1965) definió los siguientes criterios para pensar en causalidad existiendo una asociación estadística:

1.1. 1) asociación estadística fuerte, 2) secuencia temporal (la causa debe anteceder al efecto), 3) relación dosis - respuesta, 4) consistencia de los hallazgos en diferentes estudios, 5) especificidad de la asociación, 6) coherencia de los resultados con teorías preexistentes, 7) plausibilidad biológica, 8) evidencia experimental y 9) analogía (con otras situaciones y/o asociaciones).

2. 2) Medidas de asociación. Además de las medidas de ocurrencia de los fenómenos, y para seguir con su cometido, a la epidemiología le interesa encontrar características (variables)

3. La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal. Como señala uno de los científicos de nuestros tiempos, Carl Sagan, al hablar del posible contacto con extraterrestres: _Si es posible, pues, comunicarse, sabemos ya de qué tratarán las primeras comunicaciones: sobre la única cosa que las dos civilizaciones tienen de modo seguro en común, a saber, la ciencia. Podría ser que el interés mayor fuera comunicar información sobre música, por ejemplo, o sobre convenciones sociales; pero las primeras comunicaciones logradas serán de hechos científicas_. (Sagan, 1978, p. 6)

4. Las aplicaciones de la epidemiología son múltiples: en el diagnóstico de situación de salud de la población, en el estudio de la causalidad (incluyendo, y muy especialmente, el de factores de riesgo), en la evaluación de procedimientos terapéuticos, en el estudio de la historia natural y social de la enfermedad, en la evaluación de los servicios de salud y calidad de la atención médica, como guía para la lectura crítica de trabajos científicos; etc.

5. Existen medidas de confiabilidad como el índice de Kappa, que varía entre -1 y +1: cuanto más cerca de -1 indica mayor discordancia y cuanto más cerca de +1 mayor grado de coincidencia (el 0 es considerado como un nivel de coincidencia aleatorio). Los problemas de confiabilidad (dependientes de errores en la medición) pueden ser debidos: 1) al observador y relacionados a cuestiones de: subjetividad, impericia, fatiga, etc.; 2) al sujeto observado y vinculado a problemas de declaración (falsedad en la información por ocultamiento), de percepción (no todos perciben igual los mismos problemas) o de recuerdo (cuanto más alejados en el tiempo mayor probabilidad de olvido); 3) a los instrumentos (entendiendo como tales a cuestionarios y a los aparatos de medición) y, en estos casos, suele ser de tipo sistemático (sesgo); 4) a los procedimientos y técnicas utilizados en la medición, siendo las fallas en la estandarización de los procedimientos causa frecuente de resultados diferentes (según la interpretación y percepción de cada observador).

6. 1. ¿Está claramente definido el problema por investigar? ¿Resulta pertinente este estudio? 2. ¿Cuáles son los objetivos? 3. ¿Se efectuó una adecuada revisión bibliográfica? ¿Se desarrolló un marco teórico? 4. El tipo de estudio y el diseño de investigación: ¿Son adecuados a los objetivos? ¿Se definieron grupos de control? ¿Cómo se prevé la comparabilidad? 5. ¿Cuáles son las variables? ¿Cómo se han operacionalizados las variables? ¿ Se controlaron las variables de confusión? ¿Cómo se controló la subjetividad del observador? 6. ¿Cómo se ha definido la población que se desea estudiar? ¿Están definidos los criterios de inclusión y de exclusión? ¿Cuál es la unidad de análisis? 7. ¿Cómo se planificó la muestra? ¿Es una muestra al azar? 8. ¿Qué instrumentos técnicos se utilizaron para la recolección de datos? ¿Se consideraron las variaciones (errores o sesgos) del observador o del instrumento? ¿Se verificó la validez del instrumento? 9. ¿Qué métodos de análisis estadísticos se utilizaron? 10. ¿Se valoró la confiabilidad de los datos? 11. ¿Se utilizaron las técnicas estadísticas apropiadas? 12. ¿Cómo se valoró la significación estadística? 13. ¿Hay relación entre los objetivos y los resultados? 14. ¿Las conclusiones se basan en los hallazgos del estudio? 15. ¿Existen sugerencias para futuras investigaciones? 16. ¿Al leer la publicación, resulta ella rápidamente comprensible? 17. ¿Le sería posible hacer una síntesis del trabajo y de sus propias conclusiones?

6.1. Nombre : ALDO Marcelo Montero

7. La validez se refiere a la medida en que un indicador hace referencia al fenómeno al que se aplica. ¿Es la mortalidad infantil un buen indicador del nivel de salud de la población infantil?. ¿El número de abortos registrados puede ser utilizado como indicador de embarazos no deseados?.

7.1. Validez interna

7.2. Validez externa

8. EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

8.1. Estudios descriptivos e analíticos

8.1.1. estrategias de investigación que, actuando sobre el colectivo, tratan de _explicar_ su causalidad a partir de la asociación entre fenómenos

8.2. Evidencias y muestreos

8.3. Los estudios transversales (a veces, de prevalencia) miden la presencia simultánea de la característica (posible factor de riesgo) y el daño en cada unidad estudiada

8.4. Asociación Estadistica

8.4.1. Directa

8.4.2. Inversa

8.5. estudios analíticos

8.5.1. Casos y controles (o casos y testigos), de cohortes y experimentales.

8.5.1.1. Entre sus desventajas se cuentan: suelen estar afectados por sesgos que pueden llegar a limitar su validez

8.6. El clásico experimento de laboratorio es un buen ejemplo; aunque no se limitan a él este tipo de estudio. Se dice que un experimento es tal cuando cumple los siguientes requisitos: 1) el observador puede manejar la exposición (las variables antecesoras); 2) debe existir grupo control y 3) la asignación a cada uno de los grupo (estudio y testigo) debe hacerse al azar (randomizado).

8.7. Los pasos, sintetizados, del proceso de investigación epidemiológica coinciden con los del método científico en general. Recuérdese que la característica principal es que se está estudiando poblaciones y, en ellas, enfermedades o problemas de salud.

8.8. Variadas formas de esquematizar este proceso, en general todas coinciden en que deben incluirse

8.8.1. 1. CONCEPCIÓN DE LA IDEA. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 4. REVISIÓN CONCEPTUAL DEL TEMA: BIBLIOGRAFÍA, ANTECEDENTES DE TODO TIPO (AÚN, RUMORES), ESTADÍSTCAS, ETC. FORMULACIÓN DEL MARCO TEÓRICO. 5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. 6. PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO QUE COMPRENDE, ENTRE OTROS: - SELECCIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. DEFINICIONES. - DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS Y ESCALAS DE MEDICIÓN. - DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS. - ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. - DEFINICIÓN DE UNIVERSO, MUESTRA Y TÉCNICA DE MUESTREO. - ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO Y DE LOS PROCEDMIENTOS DE MEDICIÓN. PRUEBAS DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO. - PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS. - PRUEBA PILOTO 7. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS. 8. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. 9. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS. 10. ELABORACIÓN DE UN INFORME

8.9. Las unidades de análisis

8.9.1. Variables

8.9.1.1. categoría, clase, o valor.

8.9.1.2. Dimenciones

8.9.2. Dimenciones

8.9.3. Indicadores

8.10. técnicas de análisis.

8.10.1. 1) Medidas de ocurrencia. Para ponderar la intensidad de ocurrencia del fenómeno se utilizan medidas de resumen. Estas brindan información (en forma sintética) sobre los valores de una serie cuantitativa. Existen medidas de posición (llamadas así porque hacen referencia a un valor puntual de la escala) que pueden ser de dos tipo: de posición central (o de tendencia central) y de posición no central.

8.10.2. 3) Medidas de significación estadística. Estas se utilizan para dar respuesta a la tercera de las preguntas planteadas.

9. NOMBRE :ALDO MONTERO PALENQUE

10. K

11. El término confiabilidad está referido a la medida en que un dato o un indicador refleja el hecho que mide. Por ejemplo, si se dice que la tasa de mortalidad infantil de una provincia es del 30 0, será este un indicador confiable en la medida que todas las defunciones infantiles hayan sido correctamente registradas.

12. Se distinguen tres elementos constitutivos de método epidemiologico: 1) un tipo de raciocinio; 2) una estrategia de intervención y 3) una técnica de análisis.

12.1. El raciocinio epidemiológico tiene como ejes directrices a la causalidad y a la inferencia inductivista.

12.1.1. Investigación de las causas de las enfermedades

12.1.2. Factores de riesgo.

13. Se interrelaciona estrechamente con la clínica

13.1. Observación y la experimentación

14. La estadística (ciencia de la cuantificación) constituye el instrumento idóneo para la valoración; aportando, asimismo, técnicas útiles para la generalización.

14.1. Podría sintetizarse como el estudio de la enfermedad en la población.

14.1.1. NOMBRE : ALDO MARCELO MONTERO

15. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LA INFORMACIÓN

16. lectura crítica de material científico

17. PROCESO DE INVESTIGACIÓN