Educación. conceptualización y relaciones.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Educación. conceptualización y relaciones. por Mind Map: Educación. conceptualización y relaciones.

1. 1.3 La educación y el contexto. Dinamismo y particularización: Para el gran educador brasilero Paulo Freire la mediación del contexto en todo acto educativo es fundamental, el punto de partida de todo proceso educativo es el contexto específico local donde tiene lugar la Para reflexionar: Piense en el concepto que usted le daría a la “Educación” de acuerdo con su experiencia personal. ¿Está su concepción cercana o lejana a las definiciones aquí referenciadas? Puede revisar más ideas acerca del concepto educación para replantear su quehacer. práctica educativa; contexto que tiene un carácter relacional de elementos económicos, sociales, políticos, históricos y culturales.

2. 1.7 Formación profesional integral SENA. De clase mundial: A continuación se realizará un recorrido para reconocer el Servicio Nacional de Aprendizaje, desde su historia hasta su funcionamiento, basado en el Estatuto de la Formación Profesional SENA, Acuerdo 008 de 1997, el cual puede ser consultado en la web por los interesados. Origen - Inicios del SENA El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA nació como una idea de Rodolfo Martínez Tono, a mediados del año 1957 como una entidad tripartita en la cual participan trabajadores, empleadores y gobierno nacional, que tiene como fin la formación profesional integral de ciudadanos para su incursión en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país.

3. 2. Pedagogía. Teorías y modelos

4. 2.1 Se pretende de tal modo revisar el rol que se le ha otorgado al acto pedagógico a través de la historia, su función, las distintas imágenes simbólicas que lo nutren y las características que lo hacen ser y existir en la sociedad. Así como es difícil para el ser humano entender su naturaleza si no comprende su origen y camino; del mismo modo, una forma de reconocerse como maestro, es reflexionar sobre la senda que ha trasegado su profesión durante los tiempos. Así entonces, a continuación se estudiarán las teorías y modelos pedagógicos vigentes en las diferentes épocas de la humanidad con base en dos instancias: en primera, el contexto sociopolítico que los alumbró, identificando los elementos psicosociales que constituyeron su universo simbólico; y en segunda, los elementos epistemológicos, conceptuales y metodológicos de los paradigmas analizados: tesis o núcleo paradigmático, base filosófica, base histórico-social, base psicológica y modelo didáctico (¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, relación alumno-docente y evaluación).

5. 2.2 Tradicionalismo. Maestro depositador de conocimiento: Teniendo como baluarte la religión católica y la filosofía clásica (escolástica) en una sociedad cuyo pilar era el teocentrismo, el paradigma tradicional tiende a no permitir que los aprendices se salgan de esquemas ya predeterminados por la iglesia. La sociedad del medioevo (época en la que predominó el tradicionalismo) respondía a una estructura muy precisa dirigida por un monarca, donde se educaba en la verdad, la fe y la razón, con el fin de formar tres tipos de ser humano: *El noble, sería dueño de tierras en el feudo. *El caballero, iría a pelear las guerras religiosas. *El siervo, no tenía derecho de ir a la escuela, por lo que en la iglesia solo le decían que debía conformarse con su pobre destino.

6. 2.3 Conductismo. Repetición en masa: La revolución industrial de finales del siglo XIX trae un modelo centrado en tareas para dar cumplimiento a una empresa. Es de este modo que aparece la máquina como metáfora, con la que se puede predecir completamente el siguiente paso (conductas). El rol del profesor también dentro de esta metáfora es dotado de competencias aprendidas que pone en práctica según las necesidades.

7. 2.5 Pedagogías cognitivas. Relevancia al aprendizaje y a los procesos neurológicos que intervienen en el acto de aprender. Consecutivo al conductismo y bajo una metáfora básica en la que se asemejan los procesos cognitivos que tienen lugar en la mente de un aprendiz a los procesos desarrollados por un ordenador, nace este paradigma, en el que la psicología con teorías como el procesamiento de la información y el psicoanálisis juegan un papel preponderante en la educación. Este modelo se centra más que en la enseñanza, en el aprendizaje y, por ende, en el sujeto que aprende, en tanto él procesa y le da sentido a la información, partiendo de las habilidades básicas y los modelos conceptuales que domina, contextualizando su experiencia, dando lugar a una dimensión constructivista del aprendizaje.

8. 2.6 Pedagogías socio-constructivistas. Juntos se aprende mejor: El socio-constructivismo surge de los estudios del psicólogo ruso Lev Vigotsky en los que además de la cognición. El modelo socioconstructivista se fundamenta en varios estandartes: El aprendizaje se da en tanto el desarrollo intelectual de la persona individualmente, como en una comunidad. El aprendizaje se da mediante funciones mentales ya sean inferiores o superiores. Las inferiores describen que existen recursos que están determinados genéticamente, por lo tanto son funciones naturales limitadas, ya que se da un comportamiento de reacción y respuesta a estímulos del ambiente. En tanto que las superiores son más complejas, ya que se desarrollan por la interacción social. En este nivel mental ya la sociedad juega un papel importante en el individuo, donde este se encuentra con una cultura específica y concreta la cual de una u otra forma aporta conocimientos. El conocimiento aparece primero como proceso social y después como individual. Los símbolos, los sistemas numéricos, la escritura, entre otros, juegan un papel importante en el desarrollo, en otras palabras establecen un puente entre las funciones mentales superiores e inferiores, lo que Vygotsky llama como interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales). El andamiaje que presenta un aprendizaje que parte de conocimientos previos, construyéndose día a día con nuevos conocimientos.

9. 2.7 Pedagogías críticas. Responsabilidad social con mi entorno: Un ciudadano que ejerza su rol con compromiso, solidaridad, conciencia crítica y espíritu reflexivo hacia los contextos políticos en los cuales vive, parecen ser las premisas de este nuevo paradigma que se está formando. Las tecnologías, la masificación y la velocidad de la información llevan a la educación a formar un sujeto que establezca un papel definido en la sociedad, donde con sus decisiones responsables, él sea participe de la construcción de su país. Finalmente, nada de esto sería posible si los docentes no ocupen un rol central en este proceso. Por esta razón, pensar en mejorar la calidad educativa y construir un paradigma deformación crítica requiere de la nobleza de no caer en salidas facilistas en las que se culpabiliza a un lado u otro del vínculo pedagógico (docente o estudiantes); sino por el contrario animarse a reinventar, a través de políticas integrales, el vínculo educativo entre sociedad, escuela, docentes y estudiantes. Actualmente, los colombianos están transitandocomo país, un gran período de reformas, donde se visualiza como los movimientos estudiantiles y una sociedad en equipo pueden transformar con firmeza este momento de continuidad democrática y crecimiento en nuevos horizontes de desarrollo económico, social y humano.

10. 1.1 La educación en el ojo del huracán. Catalizadora, núcleo y a su vez solución de las problemáticas sociales: Evidentemente, la responsabilidad no es solamente de los maestros, ya que los procesos educativos no se dan de manera única en la escuela, sino en la familia, en la influencia de la iglesia, los medios de comunicación, las ideologías, las políticas, entre otros aparatos y constructos sociales (Althusser, 1992) que inciden en la vida de los individuos desde su nacimiento y primeras etapas de formación, como se verá más adelante.

11. 1.2 Definiciones de educación. Conceptualización y distinciones: La educación y los cambios socio-culturales van de la mano, por lo que es momento de escudriñar la definición de la primera y entender mediante un análisis conceptual este fenómeno con mayor claridad. El concepto de educación es polisémico y puede ser entendido de diversas formas dependiendo del momento histórico o lugar de la cultura desde donde se enuncie, por lo tanto no es posible tener una definición unívoca y normativa del término.

12. 1.4 La educación hoy. Reflexiones globales acerca del sistema educativo mundial: En este apartado es importante profundizar en la forma cómo se ve la educación mundial en la actualidad, de acuerdo con los expertos quienes se caracterizan por exponer críticamente una realidad educativa que parte de procesos históricos, económicos y políticos, encargados de forjar lo que se manifiesta hoy en las diferentes escuelas del mundo. La educación en la actualidad ha replanteado muchos paradigmas existentes en épocas anteriores. Es importante que los docentes hagan una reflexión acerca de la creatividad, la calidad de enseñanza y la estandarización de las escuelas. ¿Qué se está logrando? ¿Cómo están aprendiendo los estudiantes?

13. 1.5 Sistemas educativos en el mundo. Problemáticas y experiencias particulares: La educación es un fenómeno global y a la vez particular, es decir que aunque existen ciertas características que permean a todos los sistemas educativos del mundo, independientemente del continente, cada país presenta un sistema educativo que se ha forjado según su contexto, necesidad y particularidad.

14. 1.6 Políticas educativas. Apuestas para un mejor futuro: En los últimos años, los gobiernos del mundo han vuelto sus políticas a fortalecer el sector educativo y fruto de dichos esfuerzos se han hecho leyes encargadas de generar nuevos planes de desarrollo con la Para reflexionar: ¿Qué estaría dispuesto a hacer para aportar en la innovación en el aula del siglo XXI? Para reflexionar: Una de las posturas más discutidas en torno a este tema ha sido la pertinencia de copiar sistemas educativos que han sido exitosos en otros países, al nuestro, teniendo en cuenta que puede tratarse de países con diferentes problemáticas y necesidades. Puntualmente: ¿Debería Colombia establecer un sistema educativo como el finlandés, reconocido por ser el más exitoso del mundo? ¿Funcionaría dicho sistema en nuestro contexto y con nuestras problemáticas sociales? participación de organismos internacionales como la UNESCO, la OEA, el Banco Mundial, el BID y gobiernos locales; todos aunados con un mismo fin, brindar a los habitantes del mundo una educación de mejor calidad que les permita preservar el género humano.

15. 2.4 Pedagogías activas. El educando como centro. El hombre, como dice Rogers, es el centro de este paradigma, que surge como la tercera fuerza en los años 60, fundamentado en corrientes filosóficas del existencialismo y la fenomenología, las cuales definen que el hombre es el centro de la vida y un agente libre, responsable y capaz de elegir su destino para lograr su autorrealización. Cada ser humano toma conciencia y da significado a su realidad a través del autoconocimiento y las experiencias vividas. En la actualidad el maestro es quien diseña situaciones para conducir a su estudiante a la autorrealización, pero siempre dejándolo ser y experimentar su entorno, enfatizando en los siguientes aspectos: Sin duda, el aporte más importante de este paradigma consiste en visualizar al aprendiz como un ser humano libre y responsable de sus decisiones. Responsabilidad,Creatividad Iniciativa,Reflexión,Solución deproblemas,Independencia Autorregulación,Autoevaluación, Pensamiento crítico,Trabajo colaborativo.

16. 2.8 Enfoque pedagógico SENA: Como ya se estudió en la sección anterior existen muchos modelos pedagógicos a los cuales las instituciones educativas pueden acudir para orientar su formación. Esta decisión marca tanto a los miembros de dicha comunidad educativa, como a la forma cómo se llevan a cabo los procesos curriculares y evaluativos dentro de la institución, por tanto, cuando el maestro en formación ingresa a laborar en una institución educativa, debe saber de antemano el modelo que guía el tipo de formación que orientará en su diario quehacer. Así que a continuación podrá analizar el enfoque pedagógico SENA. La Formación Profesional Integral en el SENA se desarrolla mediante una propuesta pedagógica fundamentada en el desarrollo humano del aprendiz, es decir, en su crecimiento como persona. Parte esencial de dicho desarrollo lo constituye el fortalecimiento de las competencias técnicas necesarias para su desempeño en el mundo productivo. Así entonces, el modelo pedagógico SENA surge para dar respuesta a dicha propuesta, en la comprensión y guía de la actuación de los aprendices, de los instructores y en general, de la comunidad educativa del SENA con el propósito de una parte, de asegurar la coherencia con los principios y propósitos de la Formación Profesional Integral y de otra, de garantizar la calidad y la pertinencia de dicha formación.