La práctica filosófica, el contexto actual y la diversidad de prácticas

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La práctica filosófica, el contexto actual y la diversidad de prácticas por Mind Map: La práctica filosófica, el contexto actual y la diversidad de prácticas

1. 3. Análisis de la práctica filosófica

1.1. Lugares comunes de la práctica. Elementos comunes

1.1.1. El ejercicio del diálogo

1.1.2. la importancia del cuestionamiento

1.1.3. la presencia de una subjetividad, de un sujeto real

1.1.4. pensar por uno mismo y rechazar de forma contundente el argumento de autoridad

1.1.5. un ideal democrático

1.1.6. defensa de la ética por oposición a la moral

1.1.7. el gran valor que se le atribuye a la determinación subjetiva, la de los sentimientos o de las opiniones. Rechazo de los conceptos clásicos de lo verdadero, lo bello y el bien

1.1.8. crítica del conocimiento y a veces también de la experiencia, dándole la primacía epistemológica y ontológica a lo que se siente y a las intenciones

1.2. Crítica de la práctica. Existen patologías de esta práctica filosófica

1.2.1. Hay una tendencia a la aceptación de la pluralidad de las perspectivas, falta de espíritu crítico

1.2.2. Todo diálogo tiende a transformarse en un intercambio de opiniones, con poco rigor en la argumentación

1.2.3. Falta de juicio que favorece una complacencia

1.2.4. Los debates versan más sobre las diferentes opiniones que sobre la coherencia de los pensamientos formulados. Lo que importa es hablr, expresarse, compartir

1.2.5. Se da más importancia a las buenas intenciones del discurso que al discurso mismo

1.2.6. Se favorece una prohibición de pensar mediante una prohibición de interpretación si esta última puede provocar un conflicto o una tensión

1.2.7. Se manifiesta el fuerte deseo de tener buenas intenciones y una buena conciencia, lo que tiende a ocultar los temas importantes del debate. Se promueve lo políticamente correcto

1.2.8. Actitud antiintelectual que se manifiesta mediante el rechazo del concepto y de la abstracción, a favor de una preocupación más trivial, concreta y cotidiana

1.2.9. Actitud anticultural, primacía del individuo y del grupo restringido, más que en la humanidad, la tradición, la universalidad

1.2.10. Crítica del elitismo conduce a un cierto populismo demagógico, so pretexto de evitar que una minoría confisque el poder

1.2.11. Cierta complacencia intelectual para no perturbar al individuo en su quietud y de no poner en peligro su identidad

1.2.12. Tendencia a la clausura del espíritu, miedo a la diversidad. Algunos especialistas de la consulta piensan que los practicantes de la filosofía para niños son solo pedagogos y estos últimos piensan que los consultores son solo psocólogos o coaches

1.2.13. Se observa una tendencia New Age en la que todo el mundo es maravilloso, que acompañan en general un cierto rechazo de lo real, del análisis, de la crítica

1.3. Competencias filosóficas. Herramientas pedagógicas, existenciales y conceptuales para avanzar en este campo. Platón, Aristóteles, Descartes, Hegel o Russel proporcionan el mejor fundamento teórico para la práctica filosófica

1.3.1. El trabajo sobre lo negativo de Hegel es la condición de acceso a lo real. Una cosa, una idea o una realidad no solo es lo que es, sino también lo que no es

1.3.2. La relación de necesidad recíproca entre la intuición y el concepto que recomendó Kant. No hay concepto sin intuición y viceversa

1.3.3. Rechazo de la evidencia propugnado por Sócrates, Lao-Tsé y muchos otros

1.3.4. Cuando Platón hace decir a alguien algo que es evidente, nos muestra la trampa que le va a tender Sócrates a su interlocutor y a nosotros los lectores,en oposición a Aristóteles, como buen padre de la ciencia pone la verdad, lo bello o el bien siempre en otro lugar

1.3.5. Descartes mediante su método científico nos ayuda a trabajar sobre nuestras propias opiniones y a determinar si tienen validez

2. 1. La necesidad de filosofar

2.1. Búsqueda de sentido (La visión académica considera que las necesidades existenciales tienen un papel menos importante)

2.1.1. Cada individuo formula sus valores, razones de ser y finalidades existenciales

2.1.2. Existe una transformación de las modalidades de los mecanismos socio-económicos que desestabiliza las estructuras de identidad establecidas

2.1.3. Banalización de la cultura psicológica que desemboca en la multiplicación de prácticas de desarrollo personal

2.1.4. La preocupación por uno mismo se apartó de las grandes doctrinas filosóficas

2.1.5. Casi desapareció la interpelación del sujeto detrás del discurso

2.1.6. Algunos filósofos intentaron de manera efímera la idea de filosofía como consolación (Boecio, Séneca, Abelardo) o como ´reocupación por uno mismo (Montaigne, Kierkegaard, Foucault)

2.1.7. En el ámbito pedagógico se percibe una valorización del pensamiento respecto al conocimiento

2.2. Motivaciones filosóficas

2.2.1. Lo cultural. Demanda en universidades populares, de tiempo libre y universidades intergeneracionales. Nuevas prácticas con fórmulas más participativas

2.2.1.1. Amas de casa con visión generalista y menos específica

2.2.1.2. Pensionados con insatisfacción en el plano cultural

2.2.2. Lo existencial como necesidad de comprender y aprehender mejor el mundo

2.2.2.1. Personas de 40 años de edad y más después de los primeros balances de la existencia

2.2.2.2. La dimensión práctica de la vida se ha asentado. Existe una cierta fatiga psíquica y física y no se desea perseguir quimeras ni recompensas materiales

2.2.2.3. En la tradición de los brahmanes, la primera edad es la del aprendizaje, la segunda de la acción y la tercera de la meditación para convertirse en sabio

2.2.3. Lo espiritual como búsqueda existencial con formulaciones metafísicas

2.2.3.1. Se concibe la filosofía como un sucedáneo de la religión ante el rechazo de los esquemas religiosos

2.2.3.2. "New age" y filosofía oriental pueden adoptar sincretismos con gran público donde la deidad es despersonalizada y la persona humana, deificada

2.2.3.3. Cristianos culturales o católicos no practicantes emprenden una vía filosófica al participar en talleres filosóficos tratando temáticas metafísicas sin partir de una revelación

2.2.4. Lo terapéutico. Otra forma específica de de la demanda existencial

2.2.4.1. La filosofía como una actividad de consolación ante los dolores y las tristezas de la existencia

2.2.4.2. En hospitales mentales para reconciliar la condición de seres pensantes. Se cuestiona si no deberían clasificarse como patologías estados dominados por la psicología, psiquiatría, siendo problemas que pueden ser tratados mediante la práctica filosófica

2.2.5. Filosofía como sucedáneo de lo político

2.2.5.1. Porque se rehúsa a comprar esquemas prefabricados

2.2.5.2. Por la fuerte desconfianza en los políticos

2.2.5.3. Porque lo inmanente prima sobre lo trascendente

2.2.5.4. Porque el compromiso ya no está de moda

2.2.6. Lo relacional. Deseo de establecer relaciones con cierto nivel de reflexión y contenido

2.2.6.1. Cafés filosóficos para intercambiar ideas aunque los puristas deploren que se instrumentalice la filosofía para colmar los vacíos relacionales de los individuos

2.2.7. Lo intelectual. Para aprender a pensar a gozar del placer de pensar. ¡Mi motivación favorita!

2.2.7.1. Actividad de un pensamiento que se piensa sobre sí mismo, como sustancia y finalidad de su propia actividad.

2.2.7.2. Modalidad de actividad que convendría popularizar para aprender a profundizar y conceptualizar sin la preocupación de intereses existenciales inmediatos.

3. 2. La pluralidad de las prácticas filosóficas. Modalidades

3.1. La consulta filosófica. Una persona acude a un filósofo para tratar, esclarecer o resolver un problema que le preocupa

3.1.1. Iniciada por Gerd Achenbach en Alemania. Consiste en trabajar el pensamiento y la existencia mediante la racionalidad

3.1.2. Lou Marinoff es el practicante más célebre, autor de Más Platón, menos Prozac

3.1.3. Eterno debate entre los fundamentalistas puristas y los modernos pragmáticos

3.2. Café filosófico. Invitación a una reunión informal para emprender una actividad filosófica democrática

3.2.1. Organizado por primera vez por Marc Sautet en París al mencionar durante una emisión de radio en 1992

3.2.2. Reacción virulenta por parte de la institución filosófica por ser mas conversaciones que trabajo sobre el pensamiento

3.2.3. Las razones para no obtener su legitimidad fueron

3.2.3.1. Por la visión ascética formal y erudita de la filosofía

3.2.3.2. Por el sentimiento de impotencia psicológica para aceptar a sujetos pensantes <<ordinarios>> frente a las <<vacas sagradas>> del pensamiento

3.2.4. Siguen teniendo popularidad en Francia y otros países en menor número

3.3. Taller de filosofía. Concepto más antiguo que el del café-filosófico popularizado por el desarrollo de éste último

3.3.1. Concepto renovado en Europa a partir de los años setentas donde se invita a los participantes a debatir ideas propuestas por un conferencista para profundizarlas y apropiarse de las mismas

3.3.2. Diálogo socrático creado a comienzos del siglo XX por Leonard Nelsen y Gustav Heckmann donde se reúnen individuos bajo la dirección de un animador exigente para profundizar en una interrogante fundamental de interés general y encontrar respuesta

3.3.3. Dos o tres participantes preparan un tema elegido de antemano y los participantes analizan las problemáticas bajo la luz de un texto filosófico breve puesto a disposición de los participantes. Se debate para intentar descifrar las temáticas y las problemáticas. El Instituto de Prácticas Filosóficas (Francia) es uno de los organismos que lo practica

3.4. Los éxitos editoriales como un medio para expresar el deseo compartido de filosofar no como una actividad elitista, sino como la manifestación natural de un pensamiento popular

3.4.1. Popularizado por la publicación en 1991 de "El mundo de Sofía" del noruego Jostein Gaarder con 12 millones de ejemplares vendidos

3.4.2. <<filosofía para todos>> de algunos autores como Ferry Onfray o Comte-Sponville en Francia o Savater en España o De Botton en Inglaterra han tenido sus esfuerzos de vulgarización

3.4.3. Publicación de obras o cuentacuentos como el de Amadou Hampâte Bà sobre la tradición oral de África Occidental

3.4.4. Las historias de Nasr Eddin Hodja de origen turco con rico contenido filosófico

3.5. La filosofía con los niños como visión propugnada por la UNESCO para enseñar no solamente transmitiendo un saber, sino un saber hacer, saber ser y un saber vivir juntos

3.5.1. Iniciado por Mathew Lipman en 1969 como una importante innovación pedagógica para suscitar en el alumno una reflexión para que pueda descubrir por sí mismo y colectivamente los grandes conceptos y las grandes problemáticas del proceso filosófico

3.5.2. Se tiene el problema de que los padres muchas veces no se sienten capaces o les da miedo el tema

3.5.3. Los centros de acogida de niños de la calle tienen más probabilidades de éxito para afrontar los problemas de identidad, cognitivos, sociales o relacionales de los niños

3.6. La filosofía en la empresa donde la misma empresa determina el interés de esa actividad y aconseja u obliga a los empleados a participar con diferentes motivaciones:

3.6.1. Formulación de los valores de la empresa

3.6.2. Aprendizaje de la labor en común

3.6.3. Actividad de relajación

3.6.4. Consulta individual

3.7. La filosofía en medios difíciles como labor de índole estructurante con el objetivo de la formalización para reubicarse en la confusión del pensamiento para personas con dificultades o en situación de ruptura respecto a la sociedad

3.7.1. Presupone el encuentro entre dos filósofos aun si se tienen competencias de distinto nivel, pues es a partir de sus ideas que se elaborará un pensamiento en común

4. 2. La pluralidad de las prácticas filosóficas. Estatus y posición para el filósofo practicante

4.1. Animador de discusión. filósofo de contenido, filósofo de forma

4.2. El sueldo del filósofo

4.2.1. Los que se oponen lo hacen invocando a Sócrates que criticaba a los sofistas interesados en ganar dinero

4.2.2. Los profesores piensan que es solo el estado quien debe remunerarlos para no estar sometidos a la ley de mercado

4.2.3. Los que estiman que el trabajo debe ser remunerado es porque a duras penas se ganan la vida