METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL por Mind Map: METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL

1. Capítulo 1

1.1. Componentes que fusionan la metodología con el Trabajo Social

1.1.1. Estudio de la Realidad

1.1.2. Programación de actividades

1.1.3. Acción Social con el sujeto de acción

1.1.4. Evaluación

1.2. Condicionamientos

1.2.1. Político

1.2.2. Institucional

1.2.3. Personal

1.3. Métodos y Técnicas

1.3.1. De investigación

1.3.2. De programación

1.3.3. De ejecución

1.3.4. De evaluación

1.4. Condición de la orientación metodológica

1.4.1. Cuestiones metodológicas

1.4.2. Marco teórico

1.4.3. Concepción del Trabajo Social

1.4.4. Supuestos Metateóricos

1.4.5. Prácticas concretas, niveles, y campos de intervención

1.5. Esquema de Natalio Kisnerman

1.5.1. Servicio social de pueblo

1.5.1.1. Investigación diagnostica-descriptiva

1.5.1.2. Investigación diagnostica-explicativa

1.5.1.3. Pronostico

1.5.1.4. Diagnostico estructural

1.5.1.5. Tipologías de diagnostico

1.5.2. Proceso de intervención planificada

1.5.2.1. Políticas

1.5.2.2. Elaboración e implementación de planes

1.5.2.3. Ejecución de planes

1.5.2.4. Control y evaluación de planes

1.5.2.5. Tipologías de intervención

1.6. Enfoque operativo de Alwin, Jiménez y Quezada

1.6.1. Relación practica social-teoría-método

1.6.2. Diagnostico

1.6.3. Programación

1.6.4. Ejecución

1.6.5. Evaluación

1.7. Esquema del T.S. de Monserrat Colomer

1.7.1. Conocimiento global del campo de acción

1.7.1.1. Sector de trbajo

1.7.1.2. Delimitación del campo

1.7.1.3. Estudio de variables

1.7.1.4. Interpretación preliminar

1.7.1.5. Estudio de los núcleos de la posible intervención

1.7.2. Interpretación de datos

1.7.2.1. Análisis para formular criterio

1.7.2.2. Concretizar factores casuales

1.7.2.3. Hipótesis de trabajo

1.7.3. Plan de trabajo

1.7.3.1. Determinar núcleos de intervención

1.7.3.1.1. Cuales

1.7.3.1.2. Como

1.7.3.2. Concretar el plan de trabajo

1.7.3.2.1. General

1.7.3.2.2. De cada núcleo de intervención

1.7.3.2.3. Control y evaluación

1.7.4. Ejecución

1.7.4.1. Realizar plan y programa según línea de acción

1.7.5. Evaluación

1.7.5.1. Comprobación de resultados

1.7.5.2. Análisis de experiencias y modificación del plan y programa

1.8. Metodología del diagnostico y la intervención del servicio social

1.8.1. Ciencia social, filosofía, servicio social

1.8.1.1. Cuestiones de la C.S.

1.8.1.2. Cuestiones de la C.S. y la filosofía

1.8.1.3. Cuestiones del Servicio social

1.8.2. Teoría del diagnostico y la intervención

1.8.2.1. Punto crucial

1.8.2.2. Teoría y métodos del servicio social

1.8.2.3. Reconstrucción del servicio social

1.8.3. Teoría del servicio social y abordaje sistemático

1.8.3.1. Aspectos de la teoría del método profesional

1.8.3.2. Teoría metodológica del servicio social y abordaje sistemático

1.8.4. Bases de la formulación del servicio social

1.8.4.1. Notas introductorias

1.8.4.2. Objetivo del servicio social

1.8.4.3. Divisiones del servicio social

1.8.4.4. Divisiones de propuestas

1.8.4.5. Metodología del servicio social

1.9. Abordaje científico desde la dialéctica

1.9.1. Enfoque holístico

1.9.2. Superación de la dicotomía entre teoría y praxis

1.9.3. Perspectiva utópica y previsión del futuro

1.9.4. Pensamiento crítico

1.9.5. Función desmitificadora

1.9.6. Explicación de los supuestos ideológicos

2. Capítulo 2

2.1. Formulación del problema

2.1.1. Es el primer paso de la investigación

2.1.2. No avanza por su misma naturaleza

2.1.3. Objetivos del proyecto en la intervención

2.1.3.1. Objetivos

2.1.3.2. Sectores

2.1.3.3. Núcleos de interveción

2.1.3.4. Niveles de intervención

2.2. Diseño de Investigación

2.2.1. Marco teórico

2.2.2. Elaboración de la estructura general de la investigación

2.2.3. Coordinación y diagrama general del proceso de investigación

2.2.4. Esquemas presupuestarios-administrativos

2.3. Constitución del equipo de investigación

2.3.1. El TS hace la investigación de campo

2.3.2. Realiza y distribuye al equipo

2.3.3. Refuerza con especialistas y técnicas

2.4. Elección de métodos y técnicas

2.4.1. Naturaleza del fénomeno

2.4.2. Objetivo de la investigación

2.4.3. Recursos financieros disponbles

2.4.4. Equipo humano

2.4.5. Cooperación

2.5. Organización del material de consulta e investigación

2.5.1. Material de consulta del área

2.5.2. Material de consulta para la investigación

2.5.3. Material para ordenar la información y datos

2.6. Determinación y elección de la muestra

2.6.1. Se formula la muestra

2.6.2. En grupos pequeños se hace solo sí es muy necesaria

2.6.3. Su validez se determina por los rasgos y características más posibles de la realidad

2.7. Prueba previa de instrumentos y procedimientos

2.7.1. Se hace un test preliminar para afianzar

2.7.2. Se hace para validar los métodos y procedimientos utilizados

2.8. Preparación comunal,grupo e institución

2.8.1. Crea un clima favorable para recolectar datos

2.8.2. Incorpora a las personas al estudio de su propia realidad

2.8.3. Deja todo recelos, perdidas de tiempo y validez de datos para facilitar la investigación

2.9. Obtención y recolección de datos

2.9.1. Recopila datos del terreno (Datos primarios)

2.9.2. Recopila datos disponibles (Datos secundarios)

2.10. Conocimiento previo de la práctica

2.10.1. Solo iniciar el trabajo de campo y hacer tareas ya es una practica que nos da conocimiento de la realidad

2.10.2. Proviene de la inmersiòn del TS a la realidad del campo

2.11. Clasificación de datos por codificación y tabulación

2.11.1. La codificación reduce y traduce las respuestas recibidas

2.11.2. Se categorizan y y sintetizan para tabular los datos

2.12. Análisis, elaboración, e interpretación de datos

2.12.1. Análisis

2.12.2. Elaboración

2.12.3. Interpretación de datos

2.13. Elaboración de informe de resultados y diagnostico

2.13.1. Diagnostico

2.13.1.1. Preliminar

2.13.1.2. Resultante

2.13.1.3. Tipo y naturaleza del problema y necesidad

2.13.1.4. Magnitud del problema y necesidad

2.13.1.5. Características y causas estudiadas

2.13.1.6. Jerarquización de las problemáticas

2.13.1.7. Conocimientos de recursos disponibles

2.13.1.8. Compresión del contexto

2.13.2. Aspectos para el diagnostico

2.13.3. Operaciones mentales y momentos del pensar científico

3. Capítulo 3

3.1. ¿En qué consiste la investigación diagnostica-operativa?

3.2. Critica aspectos de tradicionales

3.2.1. Complicaciones metodológicas innecesarias

3.2.1.1. Propone conocer para actuar

3.2.2. La encuestitis como afección metodológica

3.2.3. Posponer el momento de acción en los procedimientos tradicionales

3.2.3.1. Problemas en las comunidades urbanas y rurales

3.2.3.2. Equipo que opera en el campo predispone de a la investigación

3.2.3.3. No se le da importancia a los estudios previos

3.3. Sugerencias para hacer una investigación

3.3.1. Contacto global

3.3.1.1. Observación no espontanea ni casual

3.3.1.2. No hay que limitarse a la observación

3.3.2. Consulta y recopilación de información

3.3.3. Diferentes clases de documentos

3.4. Examen critico de las fuentes

3.4.1. De los datos estadisticos

3.4.2. De los documentos escritos

3.4.3. De los documentos personales

3.4.3.1. Comprobabilidad

3.4.3.2. Lectura de mapas

3.4.3.3. Observación sistematica

3.4.3.3.1. Diario

3.4.3.3.2. Cuaderno de notas

3.4.3.3.3. Cuadro de trabajo

3.4.3.3.4. Mapas

3.4.3.3.5. Dispositivos mecanicos de registro

3.4.3.4. Técnicas en los grupos nominales

3.4.3.4.1. Ventajas

3.4.3.4.2. Desventajas

3.4.3.4.3. variaciones

3.4.3.4.4. Procedimiento

3.4.3.4.5. Contribuir al desarrollo de la percepción de necesidades

3.4.3.4.6. Aprender a establecer prioridades

3.4.3.4.7. Promover la movilización de las personas

3.4.3.4.8. Posibilitar y aumentar la participación individual y gruoal

3.4.3.5. Informantes claves

3.4.3.5.1. Funcionarios y técnicos

3.4.3.5.2. Profesionales con información pertinente

3.4.3.5.3. Lideres y dirigentes

3.4.3.5.4. Personas del pueblo

3.4.3.6. Uso simplificado de la técnica

3.4.3.6.1. Mejor uso de la técnica de observación

3.4.3.6.2. Uso de encuestas y cuestionarios

3.4.3.6.3. Uso de la entrevista focalizada

3.4.3.6.4. Usar estudios ya existentes

3.4.3.6.5. Señala la posibilidad de tres tecnicas clasicas

3.4.3.7. La practica a modo de conocer

3.4.3.7.1. Supuesto de inserción

4. Capítulo 4

4.1. Conocimiento de la realidad

4.1.1. Inserción de la inserción

4.1.2. Inserción critica y crisis de la inserción

4.1.2.1. Proceso de inserción critico en doble sentido

4.1.2.1.1. Ve más allá de las apariencias

4.1.2.1.2. Produce una crisis existencial

4.1.3. Perspectiva del pueblo

4.1.3.1. La dialógisidad del TS

4.1.3.1.1. Dialogo revela palabra

4.1.3.1.2. No hay dialogo sin palabras

4.1.3.2. Actitudes y aptitudes para la acción ideológica

4.1.3.3. Digresión de lo que significa e implica la participación del pueblo

4.1.3.3.1. Toda investigación parte del pueblo

4.1.3.3.2. En el análisis ha de participar el pueblo

4.1.3.3.3. Sirve para visualizar de manera critica más aspectos de la realidad

4.2. Programación

5. Capítulo 5

5.1. Precisiones terminológicas y conceptuales

5.1.1. Tiempo de planificación

5.1.1.1. Largo plazo

5.1.1.2. Mediano plazo

5.1.1.3. Corto plazo

5.1.2. Tiempo de planificación

5.1.2.1. Corto plazo

5.1.2.2. Largo plazo

5.1.2.3. Mediano plazo

5.1.3. Espacio de planificación

5.1.3.1. Nacional

5.1.3.2. Regional

5.1.3.3. Local

5.1.4. Niveles operacionales

5.1.4.1. Plan

5.1.4.2. Proyecto

5.1.4.3. Programa

5.1.4.4. Tarea

5.1.4.5. Activdad

5.1.5. Planificación Global y sectorial

5.1.5.1. Global

5.1.5.2. Sectorial

5.2. Programar

5.2.1. Como hacerlo

5.2.1.1. Objetivos (Metas)

5.2.1.2. Lugar (Tiempo)

5.2.1.3. Recursos (Medios)

5.2.2. Adaptabilidad

5.2.2.1. A la necesidad que atender

5.2.2.2. Al ámbito de actuación

5.2.2.3. Al nivel de intervención

5.2.2.4. A la etapa de proceso en que se está

5.3. Criterios y pautas para las tareas de programación

5.3.1. Definir y enunciar los objetivos y metas

5.3.1.1. Cómo hacerlo

5.3.1.1.1. Dónde (Lugar)

5.3.1.1.2. Cuánto (en que proporción)

5.3.1.1.3. Cuando (en qué plazo)

5.3.1.2. Puntos de vista

5.3.1.2.1. La gente

5.3.1.2.2. Técnicos

5.3.1.2.3. ONG y gobierno

5.3.2. Proponer objetivos y metas reales

5.3.2.1. Viables

5.3.2.2. Pertinentes

5.3.2.3. Aceptables

5.3.3. Establecer una jerarquización de objetivos

5.3.4. Completar y compatibles a los objetivos

5.3.4.1. Competividad

5.3.4.2. Complementariedad

5.3.5. Diferentes aspectos coherentes

5.3.5.1. Entre propuestas y recursos disponibles

5.3.5.2. Que afectan a requerimientos de fuerza de trabajo

5.3.5.3. Financiera

5.3.6. Determinar recursos disponibles

5.3.7. Asignar recursos en cantidad y tiempo a cada programa

5.3.8. Instrumentos adecuados a fines

5.3.9. Tiempo y ritmo del programa

5.3.9.1. Secuencia operativa

5.3.9.2. Cronograma

5.3.9.3. Trayectoria

5.3.9.4. Holguras de tiempo y camino critico

5.4. Diseño y elaboración de proyectos del TS

5.4.1. Problemas sub-sectoriales

5.4.1.1. Dentro del sector

5.4.1.2. Dentro del área

5.4.1.3. En un sistema de proyectos

5.4.2. Denominación del proyecto

5.4.3. Naturaleza del proyecto

5.4.3.1. Fundamentación

5.4.3.2. Objetivos

5.4.3.2.1. General

5.4.3.2.2. Específico

5.4.3.3. Metas

5.4.3.4. Localización del proyecto

5.4.3.4.1. Magro

5.4.3.4.2. Micro

5.4.4. Actividades y técnicas a usar

5.4.5. Plazos o calendario de actividades

5.4.6. Determinar recursos

5.4.6.1. Humanos

5.4.6.2. Materiales

5.4.6.3. Técnicos

5.4.6.4. Financieros

5.4.7. Calculo de costos de ejecución

5.4.7.1. Costos directos

5.4.7.2. Costos indirectos

5.4.7.3. Fijos

5.4.7.4. Variables

5.4.7.5. Corrientes

5.4.8. Graficos de apoyo a la programación

5.4.8.1. Cronograma

5.4.8.2. Confección del grafico

5.4.8.2.1. Lista y orden de actividades

5.4.8.2.2. Construcción de barras

5.4.8.2.3. Elaboración de gráfico

5.4.8.3. Participaciòn del pueblo en la programación

5.4.8.3.1. Para elaborar los planes

5.4.8.3.2. Proceso pedagogico

5.4.8.3.3. Proceso participativo

5.4.8.3.4. Nuevas voluntades al plan

5.4.8.3.5. Participación pedagogica

5.5. Ejecución

6. Capítulo 6

6.1. Ejecución del programa de TS

6.1.1. Administración de los programas

6.1.1.1. Planificar

6.1.1.2. Organizar

6.1.1.3. Coordinar

6.1.1.4. Dirigir

6.1.1.5. Controlar

6.1.2. Modalidades operativas

6.1.3. Uso de técnicas grupales

6.1.3.1. Técnicas grupales

6.1.3.2. Rol de TS en cuanto a animador

6.1.4. Coordinación con organismos existentes

6.1.4.1. Por reuniones

6.1.4.2. Objetivo específico por tiempo limitado

6.1.4.3. Por supervisión

6.1.4.4. Organismo específico

6.1.5. Estrategia y táctica de acción

6.1.6. Condiciones que ayudan a la capacidad ejecutiva

6.1.6.1. Realismo

6.1.6.2. Flexibilidad

6.1.6.3. Operatividad

6.1.6.4. Participación

6.1.6.5. Delegar creatividad

6.1.7. Trabajo en equipo

6.1.8. Cualidades humanas del TS

6.1.8.1. Mistica y vocación de servicio

6.1.8.2. Convicción y confianza

6.1.8.3. Habilidad para motivar

6.1.8.4. Don de madurez emocional

6.1.8.5. Capacidad de vencer dificultades

6.1.9. Conocimiento a la realidad

6.1.9.1. Investigación para obtener datos de la situación

6.1.9.2. Diagnostico que determina las necesidades y recursos y urgencias

6.1.9.3. Programación

6.1.10. Importantes de la ejecuciòn del programa

6.1.10.1. Administracion

6.1.10.2. Modalidades operativas

6.1.10.3. Tecnicas grupales

6.1.10.4. Profesional de apoyo operativo

6.1.10.5. Coordinación con organismos existentes

6.1.10.6. Estrategia y técncia

6.1.10.7. Trabajo en equipo

6.1.10.8. Cualidades humanas

6.2. Administración de programas del TS

6.2.1. Planificar

6.2.2. Organizar

6.2.2.1. Organigrama

6.2.2.1.1. Relaciones ejecutivas

6.2.2.1.2. Relaciones de asesoría

6.2.2.2. Manual de organización

6.2.2.3. Niveles de autoridad

6.2.2.4. Manual de procedimientos

6.2.3. Coordinar

6.2.3.1. Previa a la actividad (preventiva)

6.2.3.2. Correctiva para la armonia de los proyectos

6.2.4. Dirigir

6.2.4.1. Toma de decisiones

6.2.4.1.1. Politico social

6.2.4.1.2. Por información

6.2.4.1.3. Por supervición

6.2.4.1.4. Sistemas por objetivos

6.2.4.2. Participación y dialogo

6.2.4.3. Delegación y descentralización

6.2.5. Controlar

6.2.5.1. Contactos directos

6.2.5.2. Informes escritos de verificación

6.2.5.3. Análisis por juicio de las actividades

6.2.5.3.1. Comparar resultados obtenidos con los objetivos

6.2.5.3.2. Analizar decisiones

6.2.5.4. Acciones correctivas

6.3. Modalidades operativas

6.3.1. Variabilidad de acciones

6.3.2. La necesidad de adaptar metodologias

6.3.3. Clasificaciones de criterios

6.3.3.1. Según técnica de actividad

6.3.3.1.1. Asistencial

6.3.3.1.2. Rehabilitadora

6.3.3.1.3. Preventiva

6.3.3.1.4. Promocional

6.3.3.2. Según caracter de actividad

6.3.3.2.1. Gestión

6.3.3.2.2. Administración

6.3.3.2.3. Terapèutica

6.3.3.2.4. Educativa

6.3.3.2.5. Promoción

6.3.3.3. Según escalas de acción

6.3.3.3.1. Macro social

6.3.3.3.2. Micro social

6.3.3.4. Según sectores de intervención

6.3.3.4.1. Tercera edad

6.3.3.4.2. Juventud

6.3.3.4.3. Disminuidos fisicos

6.3.3.4.4. Emigrantes

6.3.3.5. Según agentes de prestación

6.3.3.5.1. Público

6.3.3.5.2. Privado

6.3.3.6. Según ámbitos de acción

6.3.3.6.1. Institucional

6.3.3.6.2. Territorial

6.3.3.7. Según niveles de acción

6.3.3.7.1. Individual

6.3.3.7.2. Grupal

6.3.3.7.3. Comunal

6.4. Uso de técnicas grupales

6.4.1. Uso de técnicas grupales

6.4.1.1. Por el nivel operativo

6.4.1.1.1. Objetivos que persiguen

6.4.1.1.2. Madurez del grupo

6.4.1.1.3. Tamaño del grupo

6.4.1.1.4. Ambiente fisico

6.4.1.1.5. Caracteristicas del medio externo

6.4.1.1.6. Caracteristicas de los miembros

6.4.1.1.7. Capacitación del conductor

6.4.1.2. Técnicas grupales

6.4.1.3. Rol del trabajador social

6.4.1.3.1. Animador

6.4.1.3.2. Técnicas que debe proponer

6.4.1.3.3. Reuniones

6.4.1.4. Condiciones y cualidades

6.4.1.4.1. Tacto y paciencia

6.4.1.4.2. Imparcialidad

6.4.1.4.3. Sentido del humor

6.4.1.4.4. Capacidad analitica

6.4.1.4.5. Pensar con claridad y rapidez

6.4.1.4.6. Vitalidad y entusiasmo

6.5. Evaluación

7. Capítulo 7