
1. ¿Qué es?
1.1. Es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente.
2. ¿Qué busca?
2.1. Busca liberar a las mujeres
3. el feminismo es una teoría, un movimiento social.
4. 3 olas del feminiso.
4.1. 1° ola. en el S. XVIII.
4.2. En el periodo de la Ilustración y la Rev. Francesa
4.3. Se buscaba que la mujer alcanzara la igualdad de los derechos civiles (matrimonio, educación, etc).
4.4. personajes a rescatar.
4.4.1. Olympe de Gouges
4.4.2. Mary Wollstonecraft
4.4.3. Harriet Martineau
4.5. 2° ola en el S. XIX.
4.5.1. Derecho al voto y la intervención en la política.
4.5.2. Se empiezan a alcanzar los prieros derechos sociales (salario, cantidad de hijos).
4.5.3. Se logra el sufragio universal
4.6. personajes a rescatar
4.6.1. Clara Zetkin
4.6.2. Flora Tristán
4.6.3. Emmeline Pankhurts
4.6.4. Clara Campoamor
4.6.5. Simone de Beauvoir
4.7. 3° ola en el S. XX.
4.7.1. Comienza en Europa.
4.7.2. Se empieza a hablar sobre el uso de anticonceptivos, el matrimonio del mismo sexo y la igualdad de género.
4.7.3. personajes a rescatar
4.7.3.1. Betty Friedan
5. Violencia machista
5.1. Fenómeno estructural
6. mecanismo de perpetuación
6.1. violencia de genero
7. Derecho sexual y reproductivo
7.1. Decidir sobre su cuerpo, hijos y cantidad.
8. Amor
8.1. Diferentes tipos de amor. Heteronormactividad.
9. Economía y trabajo.
9.1. Propone un cambio en el paradigma que intenta entender las relaciones de género como parte fundamental de las relaciones socioeconómicas.
9.2. Principal cuestión a la visión económica: la definición de trabajos.
9.2.1. trabajo reproductivo. Es el más mujeres realizan, pero el más desvalorizado e invisible.
10. Salud.
10.1. Misma atención médica que un hombre.
11. Diversidad de género, diversidad sexual.
11.1. LGTBIQ
11.1.1. Negación y discriminación de quienesn no forman parte del colectivo macho, masculino y heterosexual.
11.1.2. 1969. NY, The Stonewall Inn se inicia una resistencia de 3 días por parte de la comunidad LGTBIQ contra la policía.
11.1.3. 1970. primera marcha de orgullo gay.
12. Trabajo sexual o prostitución.
12.1. Se considera que el pleno reconocimiento de una actividad mayoritariamente ejercida por mujeres contribuiría a mejorar sus condiciones laborales, salud y vida.
12.2. Al tiempo permitiría una lucha más efectiva contra la trata y la esclavitud sexual.
13. Poder.
13.1. Patriarcado.
13.1.1. estructura social patriarcal.
13.1.1.1. La mujer no asume liderazgo político
13.1.1.2. Ni autoridad moral.
13.1.1.3. Ni privilegio social
13.1.2. Teoría creacionista
13.1.2.1. Fe y religión.
13.1.2.1.1. Mujer creada a partir de la costilla del hombre.
13.1.2.1.2. Por lo tanto, es sometida automáticamente.
13.1.3. Teoría evolucionista.
13.1.3.1. Teoria de Darwin.
13.1.3.1.1. La mujer es más débil que el hombre.
13.2. Ausencia de poder de las mujeres
13.2.1. Ausencia de voz, poder y valor.
14. Lenguaje.
14.1. Que no sea sexista.
15. Arte.
15.1. Parte de los años sesenta.
15.2. Se busca que el poder representar el feminismo por medio del arte.
15.2.1. Sistema de organización social en el que el poder está en manos de varones.
16. Arquitectura y urbanismo.
16.1. Desde el feminismo se ha puesto el foco en la planificación de las ciudades.
16.2. ciudades pensadas desde un punto de vista más androcéntricos.
16.3. Desde el feminismo urbano se busca que las ciudades estén pensadas más en sus habitantes, que sean más seguras.
17. Desarrollo.
17.1. MED (Mujeres En el Desarrollo)
17.1.1. Centra su acción en la mejora de la situación de las mujeres y las niñas.
17.1.2. Solo entrega soluciones a problemáticas.
17.2. GED (género En el Desarrollo)
17.2.1. Logro del desarrollo sostenible e igualitario entre hombres y mujeres.
17.2.2. Orientado en el empoderamiento de las mujeres.
18. Colonialismo.
18.1. Sojourner Truth
18.1.1. Activista de color. "¿A caso no soy mujer?"
18.2. Poscoloniales.
18.2.1. Feminismo blanco o feminismo no incluyente.