Historia de la psicología Jurídica

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Historia de la psicología Jurídica por Mind Map: Historia de la psicología Jurídica

1. Ámbitos: en el caso de Colombia, la Ley 906 (2004) explicita los criterios básicos para desempeñarse como perito o testigo experto. El énfasis de estos criterios está en la necesidad de una formación técnico-científica que acredite su idoneidad durante el proceso en el que participa (Artículos: 278, 406, 408, 410, 413, 417, 420, 422). Además, esta Ley describe algunos conceptos, situaciones y procedimientos que competen al saber de la Psicología (Art. 252, 253, 267, 271,304, 306, 308, 311). Morales Quintero et al (2010) p.253

2. Introducción

3. Historia: orígenes: el origen de la Psicología Jurídica no es independiente de la historia de la Psicología en general. Algunos autores sostienen que los primeros intentos de aplicación de la Psicología al campo del Derecho datan de los años 1800 a 1900, en Alemania, donde se propuso aplicar el conocimiento de la Psicología experimental al ámbito legal. En estos años se destacaron los trabajos pioneros de Stern, Bidet y Münsterberg sobre los procesos psicológicos del testimonio (Garrido, 1994 como se citó en Morales Quintero et al (2010) p. 243

4. Psicología legal-Responsabilidad del psicólogo forense

5. Su importancia en el ámbito jurídico.

6. Aplicación

7. Responsabilidad del psicólogo jurídico ante la ley de infancia y adolescencia de 2006

8. El rol del psicologo ante el procedimiento penal

9. El psicologo y la Constitución Política de Colombia

10. Concepción de la psicología jurídica en AL: En América Latina, la definición de la Psicología Jurídica ha ido en la misma línea. Por ejemplo, en Colombia, Beltrán y Vargas (1993) la entienden como la encargada de los problemas relacionados con el comportamiento humano y que surgen en el sistema jurídico legal (policía, juzgados, tribunales, correccionales para infractores e instituciones carcelarias y penitenciarias, etc.). Morales Quintero et al (2010) p.238

11. Según, en la división 41 de la APA se propone que los estudiantes entrenados en el estudio de la Psicología y de la ley deben encargarse, entre otras funciones, de investigar y desarrollar políticas públicas y legales en las que trabajen tanto abogados como psicólogos. Morales Quintero et al (2010) p. 239

12. Psicología forense y sus funciones según, Crespi, 1994 citado por Morales Quintero et al 2010) La aplicación de pruebas psicológicas para proveer información al sistema legal. • La intervención en poblaciones en el ámbito forense, • La consultoría en la que se provee información a diferentes instancias..• La investigación, que permite proveer al Sistema de Justicia de respuestas a preguntas sobre el comportamiento humano, .Psicología Aplicada al Derecho Civil. .El contexto policial y de las Fuerzas Armadas. • Psicología Aplicada al Derecho Laboral y Contencioso Administrativo. .En el ámbito militar: evaluación y peritajes de personal militar. • Psicología Aplicada al Derecho Penal. . El contexto victimológico: atención e intervención en víctimas, prevención de los procesos de victimización. .La mediación: la Psicología contribuye a la solución pacífica de conflictos. p.240-241

13. Retos de la psicología Jurídica-forense: en el ámbito internacional el área de Psicología Jurídica ha tenido un desarrollo importante. Esto es evidente por el creciente número de programas académicos que ofertan profundización en esta área de la Psicología, publicaciones, revistas y textos especializados, asociaciones profesionales, espacios públicos y privados (contextos) en los que se requiere experticia en el ámbito jurídico, etc. Estos elementos han sido fundamentales para diseminar los hallazgos de la investigación y de la práctica, y para proponer sistemas de acreditación y certificación de competencias y habilidades profesionales en el área de la Psicología Jurídica. Morales Quintero et al (2010) p. 255

14. Qué es

15. Rol del psicólogo jurídico : en países anglosajones, la función de los psicólogos en el ámbito legal se ha relacionado con escenarios como el de la justicia juvenil, las instituciones correccionales, los servicios de atención y la terapia a víctimas (Otto & Heilbrun, 2002 como se citó en Morales Quintero et al 2010) p. 239

16. Utilidad

17. Ámbito judicial

18. El psicólogo y la ética

19. Ley 1090 y su importancia para el psicólogo

20. Victemología

21. Conceptos: el concepto de Psicología Jurídica se ha utilizado ene algunos contextos como sinónimo de otros términos tales como Psicología Legal, Psicología Forense y Psicología Criminológica. En la actualidad, el desarrollo histórico y conceptual de esta área permite realizar algunas precisiones sobre la definición y distinción de unos y otros conceptos. Morales Quintero et al (2010)

22. Postulados según autores

23. Definición: Miguel Clemente conceptualizó esta rama de la Psicología como: El estudio de las personas y de los grupos, en cuanto tienen la necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto los grupos sociales se desenvuelven en ellos (1989, p. 25).

24. En la actualidad se define según, el Colegio Oficial de Psicólogos de España –COP– (s.f) define la Psicología Jurídica como: “un área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia” Luz Anyela Morales Quintero, Eric García López. (2010) p.236

25. En mexixo se ha definido como:En México se ha propuesto que la Psicología Jurídica es el estudio, la investigación y el análisis del comportamiento humano en relación con el Derecho y la Justicia (García, Lacalle & Pérez Marqués, 2006; García, Murueta, Vaca & Pérez Marqués, 2007, García & Robles, en prensa, como se citó en Morales Quintero et al 2010)

26. Propuesta de definición para la actualidad: se propone definirla como un área de la Psicología encargada de describir, explicar, predecir e intervenir sobre el comportamiento humano que tiene lugar en el contexto jurídico, con la finalidad de contribuir a la construcción y práctica de sistemas jurídicos objetivos y justos. Morales Quintero et al (2010) p.239

27. Las Funciones del psicólogo jurídico propuestas por el COP (2010) Evaluación y diagnóstico en relación con las condiciones psicológicas de los actores jurídicos. a) Asesoramiento. Orientar y asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina. b) Intervención. Diseño y realización. c) Formación y educación. Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo. d) Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación. f) Victimología. Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal. g) Mediación. Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante. Morales Quintero et al (2010) p.240

28. Referencias:Morales, L.A. & López, E.G. (2010). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas, Perspectivas en psicología. 6(2); 237-256. Recuperado de http://148.215.2.11/articulo.oa?id=67915140004

29. Corporación Universitaria Iberoamericana-Psicología Jurídica: por Nelson Montes