Periodo musical siglo XX

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Periodo musical siglo XX por Mind Map: Periodo musical siglo XX

1. Serialismo

1.1. Es un método de composición musical el cual utiliza series, esto es, grupos de notas sin repeticiones que siguen un determinado orden. La serie puede adquirir innumerables formas en una composición, tanto armónicas como melódicas, no percibidas por el oyente.

1.2. Arnold Schönberg Nació el 13 de septiembre de 1874 en Viena. Se crió en el seno de una familia de comerciantes judíos. Tras la muerte de su padre en 1890 comienza a trabajar en un banco, pero sin abandonar nunca sus estudios musicales bajo la tutela de Oskar Adler. Comenzó a destacar en el mundo de la composición en sus años de estudiante, cuando su obra sobresale por el virtuosismo contrapuntístico, siendo la composición más representativa de esta época el Cuarteto en re menor. Se encuentra en 1893 con el compositor Alexander von Zemlinsky, que se convierte en su mentor musical. Desde 1900 alternó la composición y la docencia. En 1901, se casó con la hija deen Berlín, comenzando un año después a trabajar en el Conservatorio Stern de esa misma ciudad como Profesor de Composición. En 1918 funda la Sociedad de Interpretaciones Musicales Privadas. En 1923 fallece Mathilde Zemlinsky y un año después contrae matrimonio con Gertrud Kolisch. A partir de 1925 comienza a trabajar como Profesor de la Academia de Artes de Berlín. fallece el 13 de julio de 1951 en Los Angeles, California.

1.3. Principales obras: Óperas Erwartung (Expectación) op. 17 (1909) Die glückliche Hand (La mano bendecida) op. 18 (1910-1913) Música vocal Zwei Gesänge (Dos Cantos) op. 1 (1898) Acht Lieder (Ocho Canciones) op. 6 (1903-1905) Sechs Orchesterlieder (Ocho canciones con orquesta) op. 8 (1903-1905) Música orquestal Sinfonía de cámara nº 1 Op. 9 (1906) Cinco piezas para orquesta (1909) Música de cámara La noche transfigurada (1899) Música de piano Suite, Op. 25 (1921-1923) Piezas para piano, op. 33a y 33b (1931)

1.4. Pierre Boulez Tras recibir una completa formación como matemático en su localidad natal, Pierre Boulez estudió en París desde 1942 con Olivier Messiaen y René Leibowitz, quienes le descubrieron el universo de la música contemporánea. Alineado con las posturas estéticas de la escuela de Darmstadt, su defensa intransigente del serialismo integral dio paso, a partir de 1960, a una mayor libertad compositiva basada en una aleatoriedad controlada y una aguda sensibilidad tímbrica, heredada de Debussy. Polyphonie X , Le marteau sans maître , Pli selon Pli y Notations son algunas de sus obras. Boulez ocupó un puesto de privilegio en la música de vanguardia posterior a la Segunda Guerra Mundial, tanto en su faceta creativa como en la de intérprete.

1.5. Principales obras: Tres Salmodias, para piano (1945) Variations, para piano main gauche (1945) Quatuor pour quatre ondes Martenot (1946) Sonatina para flauta y piano (1946)

1.6. Luigi Dallapiccola (Pisino d'Istria, 1904 - Florencia, 1975) Nombrado profesor de piano y de composición del Conservatorio de Florencia, desde 1950 también impartió cursos en Estados Unidos. Interesado por las posibilidades expresivas de la voz humana, su estilo diatónico se hace estático y arcaizante en los Dos cantos de la Kalewala , en los Coros de Miguel Ángel Buonarroti el Joven, de 1933-1936, o en la Rapsodia, basada en la Canción de Roldán, para voz y orquesta de cámara . Su evolución hacia el dodecafonismo prosiguió en el ciclo de melodías Poesías griegas y, especialmente, en El prisionero , ópera estrenada en Florencia en 1949 en la que se trata otra vez el tema de la libertad, esta vez con un lenguaje en el que se sintetizan el estilo serial y la escritura temática, y que no renuncia a la naturaleza lírica de la música del compositor. Fue objeto de la incomprensión y la burla cuando comenzó a introducir la dodecafonía en Italia en la década de 1930, y de hecho, esto le condujo a buscar un nuevo horizonte artístico en los Estados Unidos y desarrollar plena y definitivamente su talento como compositor, intérprete y profesor. Más que variaciones temáticas en el sentido tradicional, son aforismos donde el color tonal juega un rol esencial, tal como Bach, Schoenberg y Webern son las principales influencias. La estrecha relación de Dallapiccola y Cassadó, que comenzó con Ciaccona, Intermezzo y Adagio, dio origen a esta nueva obra que exploró con mayores detalles los recursos de su instrumento y que incluso llevó la serialización a la escritura orquestal.

1.7. Principales obras: Variazioni (1952-54) Sinfónica RAI Pascal Rophé (14.00) Dialoghi (1959-60) Jean Guihen Queyras, Sinfónica RAI Pascal Rophé (20.00) Three Questions with Two Answers (1963) Sinfónica RAI / Pascal Rophé

2. Microtonalismo

2.1. Si echamos un vistazo a culturas musicales no europeas, vemos cómo la escala básica de la música árabe se compone de 17 notas y la de la música hindú de 22 s’rutis. Ferruccio Busoni es uno de los primeros compositores del siglo XX en promover en sus Apuntes sobre una nueva estética de la música la utilización de tercios y sextos de tono. A pesar de que propone indirectamente el empleo de una escala dividida en 36 partes hasta donde sabemos Busoni no compuso ninguna pieza micro tonal. El ascenso de las músicas folclóricas autóctonas de cada país, un acercamiento más riguroso -gracias a la etnomusicología– de «músicas exóticas», así como la propia evolución de la música occidental con una distancia cada vez menor entre consonancia y disonancia van a contribuir a la incorporación de la micro tonalidad en las nuevas creaciones.

2.1.1. El experimentador estadounidense Charles Ives escribió en 1920 una pieza para cuartos de tono: Three Pieces for Two Pianos in Quarter Tones. El primer y tercer movimiento fueron escritos originalmente para un piano con dos teclados afinados a distancia de cuartos de tono mientras que el segundo fue concebido para dos pianos a distancia cuartitonal.

2.1.2. Julián Carrillo (1875-1965) Este compositor, director, violinista y teórico mexicano nacido en 1875 es un pionero en la escritura microtonal que comenzó a explorar con su violín desde finales del siglo XIX. Así, Preludio a Colón o la Misa en cuartos de tono para coro de voces masculinas a capella dedicada a S. S. Juan XXIII son algunos ejemplos en los aborda su particular propuesta microtonal teñida de cierto misticismo y alejada de todo elemento folclórico.

2.1.3. Alois Haba (1893-1973) Es imposible hablar de microtonalismo sin citar al Alois Hába uno de los compositores que más tiempo dedicó a explorar este terreno a lo largo de su carrera. Su interés en la microtonalidad parte del estudio del folclore de su país y de la asimilación de las ideas de Schönberg acerca de la «emancipación de la disonancia» y equiparación entre consonancias y disonancias. Creó diversos instrumentos afinados en cuartos y sextos de tono y en 1925 escribe su gran obra teórica: Nueva armonía de los sistemas diatónicos, cromáticos, de cuartos, de tercios, de sextos de tono y de doce notas. En los siguientes enlaces puedes escuchar el primer movimiento de la Suite para cuatro trombones en el sistema de cuartos de tono, op. 76. I, el segundo movimiento del Cuarteto de cuerdas en el sistema de quintos de tono, op. 98x VI, la Suite n2 para guitarra y su ópera La madre