CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO por Mind Map: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

1. Iván Pávlov

1.1. fue un fisiólogo y psicólogo ruso, cuyas investigaciones fueron pioneras y establecieron conceptos claves en la psicología. Pese a comenzar sus investigaciones en en el campo del aparato digestivo, realizó uno de los experimentos más famosos en psicología y sus aportaciones siguen estando vigentes y siendo aplicadas en la actualidad.

1.2. Aportes

1.2.1. Una de las grandes aportaciones de Iván Pávlov es el condicionamiento clásico o aprendizaje asociativo. Consiste en generar una conexión entre un estímulo neutro, que antes de la creación de esta asociación es incapaz de generar una respuesta concreta, y una respuesta refleja automática. Mediante esta asociación, el estímulo que antes era incapaz de originar la respuesta refleja puede llegar a provocarla.

1.2.1.1. El origen de esta aportación se encuentra en el experimento de Iván Pávlov con perros, uno de los experimentos más famosos de la historia de la psicología. Pávlov observó que al ponerle comida a un perro salivaba, lo que llamó reflejo salival. Sin embargo, también llegó a percibir que el perro era capaz de salivar solo con ver u oler la comida. Así pues, centró su estudio en las llamadas secreciones psíquicas, secreciones producidas por las glándulas salivales en ausencia de comida en la boca. Es por ello que cada vez que le ponía comida al perro hacía sonar una campana justo antes de dársela, para que el perro asociara la campana con la comida que recibía instantes después. Después de varias asociaciones entre la campana y la comida, el perro salivaba solo con escuchar la campana, independientemente de si había comida posteriormente. Con ello, se lograba que la campana, un estímulo neutro y sin significado para el perro antes de la serie de asociaciones, provocara la misma respuesta que la comida, en este caso la salivación. De esta manera, el perro había aprendido a realizar una asociación.

1.2.1.1.1. Con este experimento, se determinaron los elementos o variables de la teoría de condicionamiento clásico:

2. Evidencia empírica en humanos

2.1. Los estudios de condicionamiento clásico en seres humanos han desatado una gran controversia en lo relativo a hasta qué punto son generalizables a los seres humanos las conclusiones obtenidas en los experimentos realizados con otros animales. John B. Watson y Rosalie Rayner demostraron que el proceso de condicionamiento pavloviano podía usarse en humanos y que probablemente constituía una fuente importante de nuestra experiencia, en lo que ha sido llamado el experimento del pequeño Albert.

2.1.1. En tiempos más recientes se han identificado procesos de condicionamiento clásico en humanos como

2.1.1.1. Condicionamiento aversivo al sabor.

2.1.1.2. Náusea condicional (en quimioterapia, por ejemplo).

2.1.1.3. Condicionamiento de parpadeo o palpebral.

2.1.1.4. Condicionamiento de reflejo rotuliano.

2.1.1.5. Fobias.

3. Fenómenos asociados

3.1. La persistencia del reflejo condicionado depende de la presentación concurrente de sus elementos. Si se deja de presentar el EI después del EC, finalmente la RC desaparece, fenómeno que se conoce como extinción. Después de que se ha completado este proceso, la respuesta condicionada podría reaparecer sin que se vuelvan a presentar los elementos conjuntamente, lo que se conoce como recuperación espontánea. Finalmente la respuesta condicionada ya no se presenta ante el estímulo condicionado, de manera que respecto a este vuelve a funcionar como un estímulo neutro (EN).

4. DEFINICIÓN

4.1. “Proceso de aprendizaje mediante el cual el organismo aprende a responder a un estímulo al que antes no respondía”.

4.1.1. También se le ha denominado condicionamiento correspondiente o condicionamiento pavloviano.

5. ORIGEN

5.1. Fue descubierto por Pavlov y desarrollado por los conductistas, especialmente Watson.

5.1.1. En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta.

5.1.1.1. Tras una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación psíquica" que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante.

6. En el condicionamiento clásico

6.1. la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.

6.1.1. Generalmente las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos de fibra lisa y el sujeto las vive como involuntarias.

7. Una gran variedad de situaciones de la vida real puede explicarse por el condicionamiento clásico

7.1. por ejemplo, música asociada a una persona querida, el perro puede anticipar la llegada del amo por el ruido del coche.