Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ENFOQUES por Mind Map: ENFOQUES

1. Biológico

1.1. C. Darwin

1.1.1. Teoría de la selección natural

1.1.2. Grupos de organismos cambian a lo largo del tiempo

1.1.3. La expresión de nuestras emociones es innata y universal

1.1.4. Nuestras emociones son producto de la evolución

1.1.5. La expresión de emociones no se desarrolla para expresar emociones

1.1.6. Paralelismo entre la conducta de los humanos y animales

1.1.7. Las expresiones de emociones en hombres y animales

1.1.8. Principios generales de expresión

1.1.8.1. Principio de hábitos útiles asociados

1.1.8.2. Principio de antítesis

1.1.8.3. Principio de acción directa del sistema nervioso

2. Psicodinámico

2.1. S. Freud

2.1.1. Ello: Principio de placer

2.1.2. Ego: Principio de realidad

2.1.2.1. Mecanismos de defensa

2.1.2.1.1. Represión: Excluir pensamientos incómodos

2.1.2.1.2. Regresión: Volver a la conducta y defensas infantiles

2.1.2.1.3. Sublimación: Redirigir motivos y sentimientos reprimidos

2.1.2.1.4. Proyección: Atribuir a otros sentimientos reprimidos

2.1.2.1.5. Negación: Rehusarse a la realidad

2.1.2.1.6. Desplazamiento: Cambiar motivos y emociones reprimidas a un sustituto

2.1.2.1.7. Intelectualización: Distanciarse de los problemas

2.1.3. Superego: Conciencia de la persona

2.2. E. Erikson

2.2.1. Importancia en las relaciones padre e hijo

2.2.2. Ocho etapas de la vida

2.2.2.1. Infancia: Confianza frente a desconfianza

2.2.2.2. Niñez temprana: Autonomía frente a desconfianza

2.2.2.3. Niñez: Iniciativa frente a culpa

2.2.2.4. Niñez tardía: Laboriosidad frente a inferioridad

2.2.2.5. Adolescencia: Identidad frente a confusión de roles

2.2.2.6. Juventud: Intimidad frente a aislamiento

2.2.2.7. Adultez: Generatividad frente a estancamiento

2.2.2.8. Madurez: Integridad frente a desesperación

2.2.3. El éxito de una etapa depende de si los ajustes en las etapas previas fueron exitosos

3. Cognitivo-Conductual

3.1. J. Piaget

3.1.1. Desarrollo cognoscitivo como forma de adaptarse al ambiente

3.1.2. Niños intrínsecamente motivados para explorar y entender las cosas

3.1.3. Etapas del desarrollo cognoscitivo

3.1.3.1. Sensoriomotora: Permanencia del objeto y representaciones mentales (0-2 años)

3.1.3.2. Preoperacional: Pensamientos de representaciones, juego de fantasía, gestos simbólicos y egocentrismo (2-7 años)

3.1.3.3. Operaciones concretas: Conservación y clasificación compleja (7-11 años)

3.1.3.4. Operaciones formales: Pensamiento abstracto e hipotético (adolescencia-adultez)

3.1.4. Epistemología genética

3.1.5. Consideración de la dimensión biológica

3.1.6. No aborda adecuadamente la diversidad humana

3.1.7. Egocentrismo de las operaciones formales: Confianza excesiva en las capacidades mentales y demasiada importancia a los propios pensamientos

3.2. L. Kohlberg

3.2.1. Desarrollo del razonamiento moral

3.2.2. Etapas

3.2.2.1. Nivel preconvencional: Conducta en términos de sus consecuencias concretas

3.2.2.1.1. Moralidad heterónoma

3.2.2.1.2. Hedonista

3.2.2.2. Nivel convencional: Función de lo que piensan los demás

3.2.2.2.1. Concordancia interpersonal

3.2.2.2.2. Mantenimiento de la ley

3.2.2.3. Nivel posconvencional: La conducta se basa en un sistema de valores y justicia

3.2.2.3.1. Orientación al contrato social

3.2.2.3.2. Principios éticos universales

3.3. L. Vygotski

3.3.1. Teoría sociocultural

3.3.2. Los más avanzados son el apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor

3.3.3. Los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social

3.3.4. Zona de desarrollo proximal: Brecha entre lo que son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir

3.3.5. Énfasis en el aspecto social del desarrollo

3.3.6. Cada función en el desarrollo cultural aparece dos veces

3.3.6.1. Nivel social, en medio de otras personas (interpsicológica)

3.3.6.2. Nivel individual, dentro del niño (intrapsicológico)

3.3.7. Actividad en el centro de sus preocupaciones

3.3.8. Estudio de la formación de conceptos

4. Conductismo

4.1. I. Pavlov

4.1.1. Condicionamiento clásico

4.1.1.1. 4 elementos básicos

4.1.1.1.1. Estimulo incondicionado

4.1.1.1.2. Reacción o respuesta incondicionada

4.1.1.1.3. Estimulo neutral

4.1.1.1.4. Respuesta condicionada

4.1.2. Tanto personas como animales son capaces de entender las relaciones entre estímulos, aprender nuevas respuestas...

4.1.3. Establece las bases para la construcción de una ciencia objetivista

4.1.4. Potenciador de la generalización de los aprendizajes

4.1.5. Teoría de la personalidad

4.1.5.1. Mediante el estudio de la actividad del sistema nervioso

4.2. B.F. Skinner

4.2.1. Modificar conducta por medio del condicionamiento operante

4.2.2. Cámara de condicionamiento operante

4.2.3. Leyes naturales de la conducta

4.2.4. Agregó el reforzamiento

4.2.4.1. Reforzamiento positivo

4.2.4.2. Reforzamiento negativo

4.2.5. La conducta no puede ser explicada completamente en términos de biología

4.2.6. Concede gran importancia al pasado como condición para explicar la conducta actual

4.2.7. Extinguir un comportamiento indeseable y sustituirlo por un comportamiento deseable

4.2.8. Ha sido utilizada en toda clase de problemas psicológicos y es particularmente útil en niños

5. Humanista

5.1. C. Rogers

5.1.1. Terapia centrada en el cliente

5.1.2. Desarrollo de la personalidad al servicio de metas positivas

5.1.3. Tendencia a la realización: Impulso a convertirse en lo que podemos ser

5.1.4. Tendencia a la autorrealización: Satisfacer nuestro sentido consciente

5.1.5. Persona con funcionamiento óptimo: El autoconcepto coincide con sus capacidades innatas

5.1.6. Consideración positiva condicional: Solo valoran y aceptan ciertos aspectos

5.1.7. Énfasis en el self, entorno e interacción entre ambos

5.1.8. Insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta

5.1.9. Defensas

5.1.9.1. Negación

5.1.9.2. Distorsión perceptiva

5.2. A. Maslow

5.2.1. Psicología humanista como la "tercera fuerza"

5.2.2. Enfatiza el potencial humano y la importancia del amor...

5.2.3. Motivos en una jerarquía

5.2.3.1. Necesidades de autorrealización

5.2.3.2. Necesidades de estima

5.2.3.3. Necesidades de pertenencia

5.2.3.4. Necesidades de seguridad

5.2.3.5. Necesidades fisiológicas

5.2.4. Motivos inferiores surgen de las necesidades corporales

5.2.5. Los motivos superiores solo surgen después de satisfacer los básicos

5.2.6. Incluye la terapia gestaltista. la semántica general, e incluso a psicólogos de la personalidad

5.3. E. Kübler-Ross

5.3.1. Personas al reaccionar a su muerte inminente

5.3.2. 5 etapas

5.3.2.1. Negación: La persona se niega al diagnóstico

5.3.2.2. Ira: Expresa envidia y resentimiento

5.3.2.3. Negociación: Trata desesperadamente de comprar tiempo

5.3.2.4. Depresión: Lamenta los fracasos y los errores

5.3.2.5. Aceptación: Entra a un estado de "espera"

5.3.3. La persona necesita más el consuelo y la compasión

5.3.4. Ante una situación díficil

5.3.5. Las etapas no necesariamente suceden en orden

5.3.6. Al menos se presentan 2 etapas

6. Referencias

6.1. Zalbidea, M. A., Carpintero, H., & Mayor, L. (1990). Condiciones del surgimiento y desarrollo de la Psicología Humanista. Revista de Filosofía (Madrid), 3, 71.

6.2. Morris C, Maisto A, Pineda L. Introducción a la Psicología. 13ª ed. México: Pearson Educación; 2011.

6.3. Rogers, C. A. R. L., & Maslow, A. (2009). La psicología humanista. Recuperado en mayo, 1.

6.4. Meza, A. (2011). El doble estatus de la psicología cognitiva: como enfoque y como área de investigación.

6.5. Zerpa, C. E. (2009). Sistemas emocionales y la tradición evolucionaria en psicología. Summa Psicológica UST, 6(1), 113-123.