La globalización y su relación con las organizaciones

Globalizacion

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La globalización y su relación con las organizaciones por Mind Map: La globalización y su relación con las organizaciones

1. La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones.

1.1. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información.

1.2. 1. Reestructuración geopolítica del siglo XX: La revolución de las comunicaciones y el transporte, la reducción de los costes en los intercambios y la internacionalización de las empresas, dio lugar a la apertura del mercado libre.

1.2.1. 2. Aceleración de la apertura económica mundial: Esta eliminación de barreras en los países desarrollados, junto a la apertura de los países proteccionistas, provocó una serie de efectos económicos tales como: -El crecimiento del comercio internacional de bienes y servicios a más ritmo que el PIB. -Integración y globalización de los mercados financieros, con una fuerte apertura al exterior. -Crecimiento de la renta por habitante, aunque existe una diferencia reseñable entre los países ricos y pobres. -Aumento del intercambio de bonos, acciones y comercio de divisas.

1.2.2. 3. Revolución de las tecnologías de las comunicaciones e información (TICs) :Otra de las causas de la globalización pasa por la revolución tecnológica iniciada en la década de los 70, que constituye el punto de partida para el desarrollo de la era digital. Estos avances tuvieron dos consecuencias inmediatas: 1. La caída de los precios de las materias primas 2. Preponderancia de las Tecnologías de la Información, que combinaban la electrónica y el software Las investigaciones desarrolladas durante la década de los 80 han posibilitado la convergencia de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones, dando lugar a la nueva economía o economía digital.

1.2.2.1. 4. Surgimiento de la economía digital : La economía digital supone abaratar los costes de producción y aumentar sus niveles de productividad.

2. Las causas de la globalizacion

2.1. Las causas de la globalización a lo largo de los dos últimos siglos están intrínsecamente relacionadas con los cambios económicos y políticos que han afectado a la sociedad global.

3. Grandes áreas geoconomicas mundiales

3.1. Los Países de la Triada - Producción; se caracteriza por peso de las actividades agrarias. - Consumo; es elevado, debido al alto nivel de vida de los habitantes. - Localización; Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Japón. - Intercambios;manufacturas, tecnología, servicios y capitales.

3.2. Los Países Emergentes - Producción; acelerada disminución del peso de las actividades agrarias. - Consumo; es moderado, debido a los bajos salarios, pero tiende a aumentar por el crecimiento demográfico y el nivel de vida. - Localización; sureste de Asia, China y otros países asiáticos y latinoamericanos. - Intercambios; exportaciones de manufacturas tradicionales y de elevado contenido tecnológico.

3.3. Las Potencias Económicas Regionales - Producción; cuenta con abundantes recursos naturales y desarrollo industrial. - Consumo; muestra grandes contrastes entre grupos sociales. - Localización; Rusia, Australia, Sudáfrica y los países de Oriente Próximo. - Intercambios; se basan en la exportación de materias primas agrarias, minerales y energéticas y de productos industriales.

3.4. Las Áreas Económicas Atrasadas - Producción; su industria es pobre y poco avanzada y se basan en actividades agrarias tradicionales. - Consumo; es muy reducido debido al bajo nivel de vida de sus habitantes. - Localización; América Latina, Asia y África subsahariana. - Intercambios; corren riesgo de quedar marginados y acentuar así su retraso.

4. Alianzas estrategicas

4.1. Las alianzas estratégicas son, hoy en día, una modalidad a la que recurren cada vez más empresas para compartir recursos desarrollados y abundantes en una empresa, y escasos en otra; tanto en el aspecto financiero y de personal, como en las áreas comercial, técnica, tecnológica, fondos, inversiones, credibilidad, prestigio y sistemas establecidos de distribución a nivel nacional e internacional.

4.2. Cuando es momento de unirse

4.2.1. 1. Acceso a mercados. Es común que, al buscar penetrar en un nuevo mercado, las grandes compañías internacionales busquen asociarse con empresas de otros países que -aunque de menor tamaño- conocen a fondo el mercado, la idiosincrasia local y los "manejes" de los negocios en su país.

4.2.2. 2. Aprovechamiento de tecnología. Para actualizar o mejorar la tecnología utilizada en los procesos de producción de un producto, las compañías suelen recurrir a un socio tecnológico. Este tipo de alianzas involucran, generalmente, un traspaso de know-how en ciertas áreas tecnológicas.

4.2.3. 3. Mercadeo de innovaciones. Se sabe que las innovaciones importantes en el mundo no necesariamente se originan en las grandes corporaciones. Hay casos en que grandes compañías han buscado hacer de los inventores pequeños o medianos sus socios en la explotación y mercadeo de determinado invento.

4.2.4. 4. Minimizar riesgos. Muchas alianzas exitosas presentan en su sorígenes la necesidad, por parte de uno de los socios, de aliarse conotra(s) compañía(s) para minimizar los riesgos de una inversión en nuevos productos o de investigación y desarrollo.

4.3. Antes de hacer una alianza se debe analizar

4.3.1. Transparencia. Deberá quedar claro con el o los socios potenciales la situación presente de cada empresa; jamás ocultes información sobre tu compañía y exije que tus socios hagan lo mismo. Existen algunos aspectos claves que deberás mantener en reserva.

4.3.2. Estrategia. En las negociaciones previas a la alianza o asociación, deberán aclararse los motivos estratégicos de cada empresa; la forma en que conducirán las actividades críticas de la operación conjunta, regulaciones gubernamentales y disposición hacia la alianza.

4.3.3. Involucramiento. Las negociaciones para concretar una alianza serán más productivas si participan todos los socios y directivos de ambas empresas. No es leal ocultar motivos, políticas internas o imponer restricciones a los futuros socios. La cosmética o el ocultamiento de situaciones claves para la fusión deben ser aclaradas, tanto en forma interna como en el planteamiento veraz ante el posible socio. Muchas alianzas fracasan porque una empresa se sintió afectada por las mentiras, el incumplimiento de los compromisos pactados o la presentación de información alterada.