REPRESENTANTES DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Y SUS APORTES

Representantes de las teorías pedagógicas contemporáneas y sus aportes.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
REPRESENTANTES DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Y SUS APORTES por Mind Map: REPRESENTANTES DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Y SUS APORTES

1. John Dewey (1859-1952)

1.1. Enfoque pedagógico de Dewey.

1.1.1. Teoría y prácticas educativas.

1.1.2. Escuela como un espacio para la producción y la reflexión de las experiencias relevantes de la vida social.

1.1.3. Método experimental basado en la destreza individual, la iniciativa y el espíritu de empresa.

1.2. Enfoque entre currículum.

1.2.1. Pedagogía centrada en el niño y en sus intereses.

1.2.2. Relacionar los intereses con los contenidos sociales.

1.2.3. la destreza individual.

1.2.3.1. Sirve

1.2.3.1.1. Como posibilitadora de acciones y experiencias.

1.2.4. Pensamiento.

1.2.4.1. Es

1.2.4.1.1. Una herramienta para actuar sobre la realidad.

1.2.5. Conocimiento.

1.2.5.1. Es

1.2.5.1.1. El resultado de las experiencias (un pensamiento que primero pasa por la acción.

1.3. Ideas sobre el aprendizaje y la docencia.

1.3.1. El aprendizaje.

1.3.1.1. Se logra

1.3.1.1.1. A partir de la confrontación con situaciones problemáticas.

1.3.2. Rol docente.

1.3.2.1. Se encarga de

1.3.2.1.1. Generar entornos estimulantes para el alumno.

1.3.2.1.2. Desarrollar y orientar la capacidad de los alumnos para actuar.

1.3.2.1.3. Conectar los contenidos presentes en el curriculum con los intereses del alumno.

1.3.3. Rol del estudiante.

1.3.3.1. Son

1.3.3.1.1. Sujetos activos.

1.3.3.2. Cuatro impulsos innatos:

1.3.3.2.1. 1. Comunicar.

1.3.3.2.2. 2. Construir.

1.3.3.2.3. 3. Indagar.

1.3.3.2.4. 4. Expresarse.

1.3.4. Democracia y educación.

1.3.4.1. Compromiso entre los centros de enseñanza y la promoción de contenidos culturales.

1.3.4.2. Modalidad de acción política.

1.3.4.2.1. Es

1.3.4.3. Métodos de enseñanza, contenidos culturales, valores educativos, aspectos sociales.

1.3.4.4. Ayudar al niño a desarrollar su carácter.

1.3.5. Legado.

1.3.5.1. Reflexión crítica de los modelos educativos.

2. María Montessorí (1870-1952)

2.1. El método Montessorí

2.1.1. Aspectos importantes.

2.1.1.1. Educar la inteligencia lo más tempranamente posible.

2.1.1.2. Propiciar el aprendizaje del niño con estímulos y la libertad necesaria para su desarrollo.

2.1.1.3. Ambiente agradable y mobiliario adecuado.

2.1.1.4. Contacto con la naturaleza.

2.1.1.5. Creación de materiales para favorecer la educación sensorial y motriz (materiales autocorrectores).

2.1.1.6. Ejercicios relacionados con la vida práctica y la independencia del niño.

2.1.1.7. Rol del maestro.

2.1.1.7.1. Observador capaz de ayudar e interactuar con los niños cuando estos no pudieran valerse por si mismos.

2.1.1.8. Rol del alumno.

2.1.1.8.1. Dinámico y activo en el proceso de aprendizaje.

2.1.1.9. Iniciativa y autoconfianza en los niños para lograr que ellos hagan las cosas que les interesan sin imponer límites.

2.1.1.10. Prioridad de las clases individuales por sobre las colectivas ( despertar la individualidad de cada niño).

2.1.1.11. Incorporación de materiales como letras en relieve y barras de color para la enseñanza de escritura y la aritmética.

2.1.1.12. No separar a los niños de distintas edades por grupos etarios.

2.1.1.13. El aprendizaje se reforzaba en la interacción de los niños en diferentes edades.

3. Ovide Declory (1817-1932)

3.1. Escuela Nueva.

3.1.1. Organización de un programa escolar unitario, no fragmentado en asignaturas basado en las propias necesidades e intereses de los alumnos.

3.2. Ideas.

3.2.1. 1. conocimiento de si mismo.

3.2.1.1. Necesidades y aspiraciones.

3.2.2. 2. Conocimiento del medio natural y social en el que el niño vive.

3.3. Creó

3.3.1. Centros de interés por la vida y para la vida.

3.3.1.1. 1. Observación.

3.3.1.1.1. Partida de las actividades intelectuales y base de todos los ejercicios.

3.3.1.2. 2. Asociación.

3.3.1.2.1. Son:

3.3.1.3. 3. Expresión.

3.3.1.3.1. Todo lo que me permita la manifestación del pensamiento de modo accesible a los demás.

3.4. Rol del maestro.

3.4.1. Guía orientador.

3.5. Rol del niño.

3.5.1. Manipular coleccionar, documentarse de acuerdo a sus intereses.

3.6. Programa fundamentado en la globalización.

3.6.1. La percepción del conjunto para ir hacia las partes y luego a las síntesis en función del medio.

3.7. Elementos fundamentales en el proceso educativo.

3.7.1. El niño.

3.7.1.1. Ejerce su rol preponderante en la formación del individuo que pueden ser materiales, cosas y objetos animados que le rodean.

3.7.1.1.1. Como:

3.7.1.2. Centro de interés.

3.7.2. El medio.

3.7.2.1. Ligado al niño.

3.8. Más grande revolucionario en cuanto al conjunto de ideas y principios psicológicos, transformando planes, programas y métodos de trabajo escolar.

4. Jean Piaget (1896-1980)

4.1. Aportes.

4.1.1. Desarrollo cognitivo y moral.

4.1.1.1. Los niños como un medio y no como un fin para dar respuesta a interrogantes.

4.1.1.2. Inteligencia humana como una construcción con una función adaptativa.

4.1.1.3. Desarrollo intelectual es na evolución desde las necesidades básicas biológicas hasta los niveles intelectuales superiores.

4.1.1.4. El desarrollo de la inteligencia de un niño es el resultado del constante ajuste al medio externo.

4.1.1.5. Las habilidades del niño en un esquema inicial se transforman en estrucuturas luego de adquirir información del medio.

4.1.2. 3 tipos de conocimiento.

4.1.2.1. Físico.

4.1.2.1.1. Relacionado a los objetos del mundo natural cambiante externo y sus elementos.

4.1.2.2. Conocimiento lógico.matemático.

4.1.2.2.1. Abstracción reflexiva, al interior del individuo.

4.1.2.3. Conocimiento social.

4.1.2.3.1. Es adquirido por el niño en su interacción con adultos u otros niños.

4.1.3. Etapas durante el crecimiento.

4.1.3.1. Sensorimotor.

4.1.3.1.1. Primeros años de vida.

4.1.3.2. Preoperacional.

4.1.3.2.1. Dos a siete años.

4.1.3.3. Operaciones concretas.

4.1.3.3.1. siete a doce años.

4.1.3.4. Operaciones formales.

4.1.3.4.1. Doce hasta la adultez.

4.1.4. Búsqueda moral.

4.1.4.1. Aceptación de la regla en las distintas etapas de la vida.

4.1.4.2. Método clínico a través de la observación del juego y las interacciones entre pares.

4.1.4.3. Práctica de la regla.

4.1.4.3.1. 1. Estadio motor e individual.

4.1.4.3.2. 2. Estadio egocéntrico.

4.1.4.3.3. 3. Estadio cooperación.

4.1.4.3.4. 4. Estadio codificación de las reglas.

4.1.5. Etapas del desarrollo moral.

4.1.5.1. Heteronomía.

4.1.5.1.1. Transmitida por el adulto.

4.1.5.2. Autonomía

4.1.5.2.1. Transmitida a grupos de pares.

4.1.5.2.2. Creación o cambio de normas.

4.1.5.3. Intención de responsabilidad.

4.1.5.4. Noción de justicia.

4.1.5.4.1. Justicia retributiva.

4.1.5.4.2. Justicia distributiva.

4.1.6. La meta principal de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas, hombres creativos, inventores y descubridores. También formar mentes que sean críticas.

4.1.7. Rol de la escuela.

4.1.7.1. Aplicación de los conocimientos, experimentación y demostración relacionadas con la formación ciudadana.

4.1.8. Desarrollo cognitivo.

4.1.8.1. Proceso en la capacidad de un sujeto para aprender, explicar y predecir el mundo que lo rodea.

4.1.9. Epistemología genética

4.1.9.1. Explicar el curso del desarrollo humano.

4.1.10. Adaptación.

4.1.10.1. Interacción continua y repetible entre el organismo y su ambiente.

4.1.11. Asimilación.

4.1.11.1. Incorporar nueva información al esquema mental, expansión de conocimiento.

4.1.12. Acomodación.

4.1.12.1. Reconstrucción de conocimientos anteriores, modificar esquemas con el fin de entender mejor,

4.1.13. Rol del maestro.

4.1.13.1. Debe plantear problemas, promueve el desarrollo psicológico y la autonomía de la educación, promueve el respeto y la autoconfianza para el alumno.

4.1.14. Rol del alumno.

4.1.14.1. Construir su propio conocimiento.

5. Skinner (1904-1990)

5.1. Aportes.

5.1.1. Los aprendizajes complejos están basados en aprendizajes simples.

5.1.2. Las tareas deben plantearse subdivididas en sus partes mas elementales para que puedan ser aprendidas.

5.1.3. El material a enseñar debe subdividirse en fragmentos que permitan aportar con mas frecuencia una retroalimentación al estudiante.

5.1.4. Es importante buscar la objetividad, plantear una definición operativa del aprendizaje.

5.1.5. Formular objetivos educativos en términos conductuales enfatizando la especificación de conductas observables ejecutadas por los estudiantes.

5.1.6. Reconocer que el estudiante sigue su propio ritmo de aprendizaje.

5.1.7. La máquina de enseñar.

5.1.7.1. Observar y medir conductas y los reforzadores emitidos en una situación experimental.

5.1.7.2. Máquina para asegurar que el refuerzo fuera inmediato cambiando la enseñanza programada con la atención personalizada.

5.1.8. Enfoque conductual.

5.1.9. Teoría del aprendizaje y comportamiento.

5.1.10. Práctica y reforzamiento.

5.1.10.1. Se brinda importancia a los eventos externos de la conducta del niño que parende.

5.1.11. La adquisición de la conducta.

5.1.11.1. Permite.

5.1.11.1.1. Reconocer en el niño la importancia de la operatividad en el comportamiento.

5.1.12. Experiencia escolar.

5.1.12.1. La ocasión el que un aprendizaje ocurre.

5.1.12.2. Respuesta del niño ante un estímulo.

5.1.12.3. El reforzamiento que forma la relación de estímulo y respuesta del alumno como evento del aprendizaje.

5.1.13. Discriminación.

5.1.13.1. Logra.

5.1.13.1.1. Relaciones funcionales entre la actividad escolar y el contexto de aprendizaje.

5.1.14. Generalización.

5.1.14.1. Responde en forma similar en situaciones similares.

5.1.15. Conductismo.

5.1.15.1. El aprendizaje es un cambio que ocurre como resultado de la experiencia.

5.1.16. Programación educativa y utilización de textos programados.

5.1.16.1. Óptimo aprendizaje.

5.1.16.2. Psicoeducativa.

5.1.16.2.1. Análisis de las tareas para determinar subtemas y lograr un objetivo final.

5.1.17. El proceso de enseñanza - aprendizaje se sustentan los elementos concretos y específicos.

6. VIGOTSKY (1896-1934)

6.1. Aportes

6.1.1. El medio social es crucial para el aprendizaje.

6.1.2. Comprender el desarrollo del niño y su interacción social.

6.1.3. Teoría.

6.1.3.1. Se basa.

6.1.3.1.1. Principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.

6.1.4. Desarrollo.

6.1.4.1. Como

6.1.4.1.1. Proceso dialéctico complejo entre la historia individual y la historia social.

6.1.5. Ley genética general del desarrollo cultural.

6.1.5.1. Conceptos procedimentales en el desarrollo del niño.

6.1.5.2. Procesos interpsicológicos.

6.1.5.2.1. Se desarrollan en:

6.1.5.3. Procesos intrapsicológicos

6.1.5.3.1. Se desarrollan en:

6.1.6. La mediación.

6.1.6.1. Interiorización.

6.1.6.1.1. Es:

6.1.6.2. Regulación de la interiorización

6.1.6.2.1. Dominio de las funciones y herramientas como lenguaje, el pensamiento y la autorregulación.

6.1.7. Zona de desarrollo próximo.

6.1.7.1. Fundamento para pensar prácticas pedagógicas completas.

6.1.7.2. Distancia en lo que el niño puede resolver solo y lo que puede resolver con los demás.

6.1.8. Rol del docente.

6.1.8.1. Es

6.1.8.1.1. Actuar como vía y soporte ayudando a que el niño tome riesgos, focalizar sus preguntas e ideas, evaluador del desarrollo, facilitador, es fundamental confiar en sus propias capacidades como la de los niños. (Diálogo y las negociaciones)

7. Paulo Freire (1921-1997)

7.1. Aportes

7.1.1. El conocimiento no se transmite, se construye, el acto educativo no consiste en un transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.

7.1.2. Deshumanización.

7.1.2.1. Es la consecuencia de la opresión, y afecta a los oprimidos y a quienes oprimen, de esta forma debería nacer un hombre nuevo, que supere la contradicción, ni opresor ni oprimidos, un hombre liberandose, humanizandose.

7.1.3. La palabra y la imagen generadora.

7.1.3.1. Las lecciones para los adultos, palabras generadoras por medio de diapositivas, fotografías, dibujos o carteles que generen diálogo.

7.1.4. Alfabetización

7.1.4.1. Es la conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra.

7.1.4.1.1. Fases.

7.1.5. Educación problematizadora.

7.1.5.1. Ambos, educador y educandos.

7.1.5.1.1. Se

7.1.6. Educación bancaria.

7.1.6.1. Los educandos.

7.1.6.1.1. Son

7.1.7. La dialogicidad.

7.1.7.1. La palabra verdadera.

7.1.7.1.1. Es

7.1.8. Método.

7.1.8.1. Concienciar y politizar.

7.1.8.1.1. Surge de

8. Robert Gagné (1916-2002)

8.1. Aportes

8.1.1. Niveles de aprendizaje.

8.1.1.1. Estrategias cognitivas.

8.1.1.2. Habilidades motoras.

8.1.1.3. Actitudes.

8.1.2. Condicionantes internos y externos que regulan el proceso de aprendizaje.

8.1.2.1. Internos.

8.1.2.1.1. Adquisición y almacenamiento de capacidades que son los requisitos previos para el aprendizaje.

8.1.2.2. Externos.

8.1.2.2.1. Diversos tipos de acontecimientos contextuales que deben programarse para facilitar el aprendizaje.

8.1.3. Ámbito cognitivo

8.1.3.1. Se organizan

8.1.3.1.1. En una jerarquía de progresiva complejidad y que van desde el reconocimiento perceptivo hasta la solución de problemas.

8.1.4. Pasos para lograr un aprendizaje efectivo.

8.1.4.1. 1. Ganar atención.

8.1.4.2. 2. Informar el alumno de los objetivos.

8.1.4.3. 3. Estimular y retroalimentar la enseñanza previa.

8.1.4.4. 4. Presentar material estimulante.

8.1.4.5. 5. Averiguar el rendimiento.

8.1.4.6. 6. Propiciar información.

8.1.4.7. 7. Evaluar el desempeño.

8.1.4.8. 8. Mejorar la transferencia de retención.

8.1.5. Modelo de procesamiento de información.

8.1.5.1. 1. Aprendizaje de señales.

8.1.5.2. 2. Aprendizaje estímulo-respuesta.

8.1.5.3. 3. Encadenamiento motor.

8.1.5.4. 4. Asociación verbal.

8.1.5.5. 5. Aprendizaje de conceptos.

8.1.5.6. 6. Aprendizaje de principios.

8.1.5.7. 7. Resolución de problemas.

8.1.6. Capacidades que pueden ser aprendidas.

8.1.6.1. 1. Destrezas motoras.

8.1.6.2. 2. Información verbal.

8.1.6.3. 3. Destrezas intelectuales.

8.1.6.4. 4. Actitudes.

8.1.6.5. 5. Estrategias cognoscitivas.

8.1.7. ¿Cómo se aprende?

8.1.7.1. Fases

8.1.7.1.1. 1. Motivación.

8.1.7.1.2. 2. Apresión.

8.1.7.1.3. 3. Adquisición.

8.1.7.1.4. 4. Retención.

8.1.7.1.5. 5. Recuperación.

8.1.7.1.6. 6. Generalización.

8.1.7.1.7. 7. Desempeño.

8.1.7.1.8. 8. Retroalimentación.

8.1.8. Procesar la información.

8.1.8.1. Receptores.

8.1.8.1.1. Registro y codificación.

9. Julian De Zubiría

9.1. Aportes.

9.1.1. Modelos pedagógicos.

9.1.1.1. Centrado en el niño.

9.1.1.1.1. El papel es:

9.1.1.2. Centrado en el docente.

9.1.1.2.1. El papel es:

9.1.1.3. Prioriza el desarrollo de competencias integrales de las distintas dimensiones humanas.

9.1.2. Pedagogía.

9.1.2.1. Es

9.1.2.1.1. Un proceso dialéctico que comprende tanto la experiencia como la razón.

9.1.3. Reconocen diferentes dimensiones del ser humano.

9.1.3.1. Cognitivo, afectivo y práxico.

9.1.3.1.1. Reconocer al sujeto como un ser que siente, piensa y actúa, el cual construye sus propias explicaciones, formando al sujeto de manera autónoma.

10. David Ausubel (1918-2000)

10.1. Aportes

10.1.1. Teoría del aprendizaje significativo.

10.1.1.1. El conocimiento verdadero solo se puede hacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.

10.1.1.2. Los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores.

10.1.2. Teoría de la asimilación

10.1.2.1. Pilar fundamental del aprendizaje significativo.

10.1.2.2. La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más grande.

10.1.3. Tipos de aprendizaje:

10.1.3.1. Significativo.

10.1.3.1.1. Vinculación personal entre los contenidos.

10.1.3.2. Representaciones.

10.1.3.2.1. La persona otorga significado y símbolos asociándolos a aquella parte concreta y objetiva de la realidad.

10.1.3.3. Conceptos.

10.1.3.3.1. Se relaciona con una idea abstracta.

10.1.3.4. Proposiciones.

10.1.3.4.1. Combinación lógica de conceptos.

10.1.4. Reestructuración activas de las ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva.

10.1.5. Trabajo colaborativo.

10.1.5.1. Se da en

10.1.5.1.1. Debates.

10.1.6. Estudiante.

10.1.6.1. Es

10.1.6.1.1. Un procesador activo.

10.1.7. Aprendizaje.

10.1.7.1. Es

10.1.7.1.1. Sistematico y organizado.

11. Jerome Bruner (1915-2016)

11.1. Aportes.

11.1.1. Características del aprendizaje por descubrimiento.

11.1.1.1. Formas de descubrimiento.

11.1.1.1.1. Inductivo.

11.1.1.1.2. Deductivo.

11.1.1.1.3. Transductivo.

11.1.1.2. Condiciones de aprendizaje por descubrimiento.

11.1.1.2.1. Búsqueda restringida.

11.1.1.2.2. Objetivos y medios atrayentes.

11.1.1.2.3. Aprendizajes previos.

11.1.1.2.4. Las actividades deben tener sentido.

11.1.1.3. Principales principios de aprendizaje por descubrimiento.

11.1.1.3.1. Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo.

11.1.1.3.2. El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal.

11.1.1.3.3. El conocimiento verbal es la clave de la transferencia.

11.1.1.3.4. Cada niño debe ser un pensador creativo y crítico.

11.1.1.3.5. El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en si mismo.

11.1.1.3.6. El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca.

11.1.1.3.7. El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo.

11.1.2. Maduración y medio ambiente.

11.1.2.1. Influyen en el desarrollo intelectual.

11.1.3. Modelos de aprendizaje.

11.1.3.1. Enactiva.

11.1.3.1.1. Es

11.1.3.2. Icónico.

11.1.3.2.1. Es

11.1.3.3. Simbólico.

11.1.3.3.1. Es

12. Reuven Feuertein (1921-2014)

12.1. Aportes.

12.1.1. Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva.

12.1.1.1. Favorecer el desarrollo de los procesos y estrategias del pensamiento.

12.1.1.2. Modificabilidad de un individuo.

12.1.1.2.1. Punto de partida desde lo que se percibe.

12.1.1.3. El ser humano es un ser cambiante.

12.1.1.3.1. Puede

12.1.1.4. Organismo humano receptivo al cambio.

12.1.1.4.1. El docente es

12.1.2. 5 principios básicos.

12.1.2.1. 1. Seres humanos modificables.

12.1.2.2. 2. El individuo con el que estoy trabajando es modificable.

12.1.2.3. 3. Yo soy capaz de cambiar al individuo.

12.1.2.4. 4. Yo soy una persona que puede y tiene que ser modificado.

12.1.2.5. 5. La sociedad tiene y debe ser modificada.

12.1.3. Características de los cambios estructurales.

12.1.3.1. Cohesión entre parte y todo.

12.1.3.1.1. Producción de estimulación.

12.1.3.2. Transformismo.

12.1.3.2.1. Enfrentar la misma realidad.

12.1.3.3. Autoperpetuación.

12.1.3.3.1. Autoregulación

12.1.4. Modalidades del desarrollo cognitivo diferencial.

12.1.4.1. Exposición directa del organismo a la estimulación.

12.1.4.1.1. Se refleja en:

12.1.4.2. Experiencia aprendizaje mediado.

12.1.4.2.1. Se refleja en:

12.1.4.3. Importancia de la mediación.

12.1.4.3.1. Se refleja en:

12.1.4.4. Mediador

12.1.4.4.1. Ayuda a:

12.1.4.5. Aprendizaje mediado.

12.1.4.5.1. 3 criterios.