Finanzas Corporativas NANCY CAROLINA HERNANDEZ PEREZ

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Finanzas Corporativas NANCY CAROLINA HERNANDEZ PEREZ por Mind Map: Finanzas Corporativas NANCY CAROLINA HERNANDEZ PEREZ

1. Plazo de consumo: transformación del inventario de materia prima en producción en proceso

2. Decisiones financieras

2.1. Tipos de decisiones básicas

2.1.1. De inversión

2.1.2. De financiamiento

2.1.3. De dividendos

2.2. Importancia

2.2.1. La empresa depende de ellas para soportar su crecimiento, e incluso, su supervivencia. Su objetivo es maximizar el valor de la empresa .

3. Financiamiento a largo plazo

3.1. Teoría de la eficiencia de los mercados de capitales

3.1.1. En un capital eficiente, los precios de las acciones proporcionan un estimado libre de desviaciones del verdadero valor de una empres, es decir, el precio de los activos negociados en los mercados financieros refleja toda la información conocida por los miembros del mercado y todas las creencias de los inversiones sobre el futuro

3.1.2. Hipótesis

3.1.2.1. Afirma que un mercado de valores es "informacionalmente eficiente" cuando la competencia entre los distintos participantes que intervienen en el mismo, conduce a una situación de equilibrio en la que el precio de mercado de un título constituye una buena estimación de su precio teórico o intrínseco.También afirma que no es posible lograr de forma consistente superar los resultados del mercado excepto a través de la suerte o de la información privilegiada.

3.2. Estructura de Capital y política de Dividendos

3.2.1. Apalancamiento

3.2.1.1. Es la relación entre el capital propio y crédito invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida, pero también aumenta los riesgos de la operación, pues provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia.

3.2.1.1.1. Apalancamiento operativo

3.2.1.1.2. Apalancamiento financiero

3.2.1.1.3. Apalancamiento total

3.2.2. Teorías de la estructura óptima de capital

3.2.2.1. El valor de la empresa y la estructura óptima de capital

3.2.2.2. Enfoque UAII - UPA para la evaluación de estructuras de capital alternativas

3.2.3. Políticas de dividendos

3.2.3.1. Significado

3.2.3.1.1. Incluye la decisión de pagar las utilidades como dividendos o retenerlas para su reinversión en la empresa

3.2.3.2. Factores para el pago de dividendos

3.2.3.2.1. Factor financiero

3.2.3.2.2. Factor fiscal

3.2.3.3. Tipos de políticas

3.2.3.3.1. Política de dividendos residuales

3.3. Fuentes de financiamiento a Largo Plazo

3.3.1. Procedente del sistema bancario

3.3.1.1. Préstamos bancarios a largo plazo

3.3.1.2. Arrendamientos

3.3.2. A través del mercado mexicano de valores

3.3.2.1. Emisión de títulos

3.3.2.2. Financiamiento mediante acciones

3.3.2.3. Financiamiento mediante boligaciones

3.3.3. Capital de riesgo para el financiamiento total

3.3.4. A través de la banca de desarrollo

3.3.5. Procedente de los mercados financieros internacionales

4. Administración del Capital de Trabajo

4.1. Significado e importancia

4.1.1. El capital de trabajo es la porción del activo corriente que es financiado por fondos de largo plazo.

4.1.1.1. Manejar de la mejor manera sus componentes de manera que se puedan convertir en liquidez lo más pronto posible.

4.1.2. Importancia: Un capital de trabajo insuficiente o la mala administración del mismo es una causa importante del fracaso de los negocios.

4.2. Capital Neto de Trabajo

4.2.1. Capital de Trabajo= AC- PC

4.2.1.1. Activo Circulante

4.2.1.1.1. Recursos que representan derechos de cobro y se pueden vender, usar o consumir en el plazo de un año como caja, bancos, clientes, doctos. por cobrar, inventarios, primas de seguros, deudores, IVA acreditable, etc.

4.2.1.2. Pasivo Circulante

4.2.1.2.1. Integrado por aquellas deudas u obligaciones a cargo de la entidad económica cuyo vencimiento es inferior a un año al ciclo financiero a corto plazo. Por ejemplo, proveedores, doctos. por pagar, anticipo a clientes, IVA causado, impuestos por pagar, acreedores diversos, etc

4.3. Políticas del Capital de Trabajo

4.3.1. Asociadas con el nivel de activo y pasivo circulante que se fijen para realizar las operaciones de la empresa.

4.3.1.1. Política de inversión circulante: nivel fijado como meta para cada categoría de activo circulante.

4.3.1.2. Política de financiamiento circulante: La forma en que se financiarán los activos circulantes

4.3.1.3. Los efectos de estos niveles en el binomio riesgo-rentabilidad.

4.3.1.3.1. Naturaleza de la empres

4.3.1.3.2. Capacidad de los activos

4.3.1.3.3. Costo de financiación.

4.4. Administración del efectivo

4.4.1. Objetivos

4.4.1.1. Salvaguardar los recursos contra desperdicio, fraudes e insuficiencias.

4.4.1.2. Promover la contabilización adecuada de los datos.

4.4.1.3. Medir el cumplimiento de las políticas y juzgar la eficiencia de las operaciones.

4.4.2. Ciclo de operación y Ciclo de efectivo

4.4.2.1. Ciclo operativo

4.4.2.1.1. Periodo que transcurre entre la compra de materia prima hasta el cobro de efectivo a clientes.

4.4.2.2. Ciclo Financiero

4.4.2.2.1. Adquisición de materias primas, pago a proveedores, transformación de las materias primas en productos terminados, venta de los productos, documentación de una cuenta por cobrar, inyección de efectivo para reiniciar el ciclo nuevamente.

4.4.3. Estrategias con el efectivo

4.4.3.1. Magnitud óptima del saldo de activos líquidos de una compañía

4.4.3.2. Métodos más eficaces para controlar el cobro y gasto de efectivo

4.4.3.3. El monto y los tipos de inversión a corto plazo que una empresa debe realizar

4.4.4. Instrumentos de administración del efectivo

4.4.4.1. Estados financieros

4.4.4.2. Flujo de caja

4.4.4.3. Razones financieras

4.4.4.4. Análisis Dupont

4.4.4.5. Costo de Capital promedio ponderado

4.4.4.6. Vinculación entre rotación, liquidez, costos financieros y rentabilidad de capital.

4.5. Administración del crédito Comercial y la Cobranza

4.5.1. Objetivo

4.5.1.1. Incrementar el volumen de las ventas mediante facilidades de pago al cliente

4.5.2. Administración del crédito

4.5.2.1. Políticas

4.5.2.2. Normas

4.5.2.3. Evaluación del cliente

4.5.2.4. Términos del crédito

4.5.3. Administración de la cobranza

4.5.3.1. Políticas

4.5.3.1.1. Restrictivas

4.5.3.1.2. Liberales

4.5.3.1.3. Racionales

4.5.3.2. Análisis de antigüedad de cuentas por cobrar

4.5.3.3. Procedimientos de cobranzas

4.6. Administración financiera del Inventario

4.6.1. Análisis financiero del inventario

4.6.2. Modelos de inventarios

4.6.2.1. Sistema ABC

4.6.2.2. Modelo básico de Cantidad Económica de Pedido CEP

4.6.3. Cantidad económica de pedido

4.6.3.1. LOC= Raíz cuadrada de (2Demanda actual*costo por pedido/ mantenimiento)

4.6.4. Punto de reorden

4.6.4.1. Señal que se utiliza para saber en qué momento se debe hacer un nuevo pedido, en el momento en el que se pueda seguir produciendo mientras llega el otro pedido.

4.7. Financiamiento a Corto Plazo

4.7.1. Fuentes de financiamiento en México

4.7.1.1. Clasifiación

4.7.1.1.1. Internas

4.7.1.1.2. Externas

4.7.1.2. Alternativas

4.7.1.2.1. Capital propio

4.7.1.2.2. Proveedores

4.7.1.2.3. Factoraje a cadenas productivas

4.7.1.2.4. Créditos bancarios

4.7.1.2.5. Créditos con intermediarios no bancarios

4.7.2. Clasificación

4.7.2.1. Sin garantías específicas

4.7.2.1.1. Espontáneas

4.7.2.1.2. Bancarias

4.7.2.1.3. Extrabancarias

4.7.2.2. Con garantías específicas

4.7.2.2.1. Cuentas por cobrar

4.7.2.2.2. Inventarios

4.7.2.2.3. Otras fuentes

4.7.2.3. Otas fuentes de financiamiento a corto plazo

4.7.2.3.1. Anticipo a proveedores

4.7.2.3.2. Pagaré

4.7.3. Factoraje Financiero

4.7.3.1. Significado

4.7.3.1.1. Es una transacción derivada de un contrato, a través de la cual una empresa vende sus cuentas por cobrar o facturas, a una compañía financiera, con el fin de que la empresa emisora pueda recibir dinero en efectivo más rápido de lo que lo haría si realiza la cobranza por sí misma

4.7.3.2. Modalidades

4.7.3.2.1. Con recursos

4.7.3.2.2. Sin recursos