Evolución del concepto de ciudadanía desde la prehistoria hasta la modernidad y actualidad.

Conceptos de la ciudadania. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Evolución del concepto de ciudadanía desde la prehistoria hasta la modernidad y actualidad. por Mind Map: Evolución del concepto de ciudadanía desde la prehistoria hasta la modernidad y actualidad.

1. Los términos ciudadanía y democracia; tienden a estar ligadas, ya que, si hablamos de una, necesariamente debemos empatizar con la otra, aunque no sean exactamente lo mismo, resultan inseparables. Ambos términos tienen unas características activas, dinámicas, potenciales, en el sentido de que deben ponerse en juego constantemente.

1.1. Orígenes desde la Grecia clásica(2,500ac). El hombre es un ser social, un individuo que necesariamente debe vivir de una u otra manera, en un ámbito comunitario. (Aristotoles.)

1.1.1. Este concepto evolucionó de manera que, el ser democrático dejó a un lado el individualismo y empezó a vincularse con los demás en condiciones de igualdad.

2. Grecia: nos ha legado dos modelos que vamos ahora a presentar y analizar: el modelo ateniense y el modelo espartano.

2.1. Modelo espartano

2.1.1. • Aristocracia militar • Sociedad militarista • No se fomenta ni la cultura ni las artes • No hay libertad individual

2.2. Modelo ateniense

2.2.1. • Democracia • Sociedad democrática • Desarrollo de la cultura y artes • Se fomenta la libertad individual

3. Modelos de ciudadanía

3.1. Ciudadanía liberal

3.1.1. Libertad:

3.1.2. Uso instrumental de la moral pública:

3.1.3. El individualismo es el elemento más importante de la ciudadanía liberal.

3.1.4. Participación política

3.1.5. Neutralidad del Estado

3.2. Ciudadanía republicana

3.2.1. Idea de libertad

3.2.2. Igualdad:

3.2.3. Justicia:

3.2.4. Ciudadanía deliberativa y activa

3.2.5. La educación del ciudadano

3.3. Ciudadanía comunitarista

3.3.1. privilegia la comunidad al individuo, poniendo por delante los vínculos de adhesión grupal con respecto a la libertad individual, y quedando el bien común por encima del pluralismo

3.4. Ciudadanía diferenciada

3.4.1. aplicación de concretas políticas diferenciales a favor de grupos minoritarios, es decir, modelos de “discriminación positiva” alcanzar una supuesta igualdad plena.

3.5. Ciudadanía multicultural

3.5.1. “pluralismo cultural”.

3.5.1.1. los grupos desfavorecidos (mujeres, discapacitados, etc),

3.5.1.2. grupos de inmigrantes y minorías étnicas o religiosas

3.5.1.3. minorías nacionales: exigen “derechos de autogobierno”.

3.6. Ciudadanía postnacional

3.6.1. La clave de este modelo la juega el llamado “patriotismo constitucional”

3.7. Cosmopolitismo cívico

3.7.1. La idea consiste en defender un sistema global de derechos y deberes de alcance universal que vaya más allá de aspectos como el lugar de nacimiento o de residencia de cada individuo; se trataría, en suma, de superar los particularismos de tipo esencialista

4. Roma abarcó tres divisiones: patricios, plebeyos y esclavos.

4.1. Los patricios eran la clase dominante que controlaban los los cargos políticos, militares y religiosos,

4.2. Los plebeyos eran aquellos pequeños propietarios, campesinos y comerciantes

4.3. Los esclavos eran prisioneros de guerra, o personas vendidas por no pagar sus deudas.

5. El cosmopolitismo estoico:“De los círculos concéntricos” (atribuida a Cicerón)

5.1. El primero rodearía la identidad del yo.

5.2. El segundo al entorno familiar

5.3. El tercero a la comunidad loca

5.4. después vendrían las comunidades regional, política, continental y, al final, la mundial, que sería la culminación del proceso.

6. Transición hacia la modernidad

6.1. La caída del Imperio Romano acabó en la práctica con la ciudadanía

6.2. los pueblos bárbaros que conquistaron Europa se romanizaron progresivamente y adoptaron la fe cristiana.

6.3. la ciudadania y la democracia son sustituidas por otros modelos políticos menos igualitarios

6.4. Cristianismo y ciudadanía: La idea de justicia, conecta en este caso con la dimensión divina, lo que no permite que prospere un sentido de lo justo que pretenda anclarse en una dimensión puramente humana, como es la que tiene que ver con la política.

6.5. Las ciudades-estado italianas: El modelo político era, más o menos, de democracia directa, pues los ciudadanos tenían la posibilidad de elegir a los miembros de las asambleas y de los consejos que estructuraban el Estado.

7. La era de las revoluciones

7.1. La Revolución Americana

7.1.1. Las trece colonias americanas que habían pertenecido al Imperio Británico se independizaron, primero con la Declaración de Independencia de 1776, y después con la ratificación de la Constitución (1789). A este último documento fueron añadidos, dos años más tarde, diez enmiendas (Bill of Rights), que tenían como objeto definir los derechos creados en la constitución federal.

7.2. La Revolución Francesa

7.2.1. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)

7.2.2. se discutió sobre la conveniencia de concedérselos a tres colectivos más: judíos, esclavos y mujeres. Con la intención de fomentar entre la población un sentimiento de unidad.

8. Ciudadanía en la contemporaneidad

8.1. Ciudadanía y nacionalidad

8.1.1. la ciudadanía se definía a partir de la hegemonía de la idea de Nación. (excepto Alemania).

8.2. Los derechos de los negros americanos y de la mujer.

8.2.1. A mediados del siglo XIX, gracias a la iniciativa del presidente Abraham Lincoln, se aprobó la ley que ilegalizaba la esclavitud (lo que en cierta manera provocó la Guerra Civil Estadounidense, también llamada Guerra de Secesión, que se prolongó de 1861 a 18656),

8.2.2. los negros americanos se fueron incorporando a la sociedad civil.

8.2.3. El derecho al voto fue otorgado por primera vez a las mujeres en 1893, en Nueva Zelanda, a la que siguieron poco después Australia, Finlandia, Noruega y algunos de los estados de EEUU.