Patologias frecuentes en mano y muñeca

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Patologias frecuentes en mano y muñeca por Mind Map: Patologias frecuentes en mano y muñeca

1. La mano constituye una estructura anatómica de vital importancia para el desempeño de las actividades de la vida diaria

1.1. ANATOMÍA DE LA MANO La mano está compuesta por 27 huesos, junto con el radio y el cúbito forman la unidad funcional mano-muñeca. El aporte vascular procede de las arterias radial y cubital. Está inervada por los nervios mediano, radial y cubital que aportan sensibilidad y función motora a la musculatura de la mano.

2. Patologías óseas

2.1. Luxaciones

2.2. Fracturas

2.3. Tumores óseos. Encondroma: el tumor benigno más frecuente de los huesos de la mano, es más habitual que aparezca a nivel de la falange proximal

2.4. Infecciones. osteomielitis aguda: es poco frecuente, se produce cuando la infección de los tejidos blandos o intraarticular compromete también a estructuras óseas.

2.5. Enfermedad de Kienböck: La necrosis avascular del semilunar se conoce como enfermedad de Kienböck.

3. Patología periarticular/tendinosa

3.1. Tenosinovitis de De Quervain: se produce la afectación de los tendones que conforman la primera corredera del borde radial de la muñeca.

3.1.1. Diagnóstico: En la exploración física, el signo de Finkelstein es positivo ante la aparición de dolor en la zona afectada, cuando se le pide al paciente que con el puño cerrado realice un movimiento de muñeca en dirección cubital.

3.1.2. Tratamiento: El tratamiento conservador se basa en el empleo de férulas que mantengan el abductor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar en posición de relajación, lo cual se consigue manteniendo la muñeca en ligera extensión y el pulgar en abducción.

3.2. Tenosinovitis flexora: la inflamación de los tendones flexores de la mano y sus vainas tendinosas correspondientes.

3.2.1. Diafnóstico:La clínica asociada es dolor, tumefacción y limitación funcional de los tendones afectados, y en casos avanzados se puede producir la rotura del tendón.

3.2.2. Tratamiento: inicial es conservador mediante el uso de medicación antiinflamatoria e infiltraciones locales con corticoides.

3.3. Dedo en resorte: nombre común que se le da a la tenosinovitis estenosante que se produce en la polea A1, que se encuentra a nivel de la articulación metacarpofalángica.

3.3.1. Diagnóstico: En la exploración física, pediremos al paciente que realice de forma activa el atrapamiento del tendón para, posteriormente, realizar una liberación activa o pasiva del mismo y así confirmar la sospecha diagnóstica.

3.3.2. Tratamiento: El tratamiento conservador se lleva a cabo mediante el uso de antiinflamatorios no esteroideos e infiltraciones locales con corticoides.

3.4. Dedo en martillo: La avulsión cerrada del tendón extensor de un dedo de la mano en su inserción en la falange distal se conoce comúnmente como dedo en martillo.

3.4.1. Diagnóstico: En la exploración física, el paciente es incapaz de realizar la extensión activa de la falange distal.

3.4.2. Tratamiento: El tratamiento es conservador, mediante el empleo de una férula de Stack de uso continuado durante 5 semanas y uso nocturno durante 2 semanas más, y posterior seguimiento en consultas de la unidad de cirugía de la mano.

4. Miscelanea

4.1. Enfermedad de Dupuytren: es un proceso patológico que afecta a las estructuras que componen la fascia que cubre la cara volar de la mano, tanto a nivel palmar como digital, generando una fibrosis de estas estructuras.

4.1.1. Diagnóstico: El diagnóstico es clínico y mediante exploración física dirigida. El paciente presenta incapacidad para la extensión completa del dedo afectado.

4.1.2. Tratamiento: El tratamiento conservador está indicado en estadios iniciales. En los casos que se asocian con dolor, se empleará medicación analgésica. El tratamiento quirúrgico está indicado en aquellos casos en los que la deformidad suponga una dificultad importante para el manejo cotidiano, especialmente a partir de deformidades mayores a 30º.

4.2. Infección de partes blandas: La infección más prevalente de la mano es la paroniquia aguda, que afecta al pliegue ungueal. Se asocia a traumatismos de la lámina ungueal, Se presenta como dolor acompañado de tumefacción a nivel del pliegue ungueal

4.3. Distrofia simpático-refleja: también llamada algodistrofia; se presenta como un cuadro de dolor postraumático que excede en grado y duración al dolor esperable según el traumatismo que lo desencadenó.

5. Diagnóstico: Durante el examen físico, debemos comprobar si el paciente presenta los siguientes signos: Signo de Tinel: consiste en la percusión sobre el recorrido del nervio a través del borde cubital del carpo, lo que provoca dolor y/o parestesias Signo de Froment: al intentar sujetar un papel colocado en la primera comisura, el pulgar se flexiona debido a la incapacidad para la aducción. Test de Allen: se realiza la compresión de las arterias radial y cubital hasta conseguir la exanguinación de la mano.

6. Exploración física y valoración inicial

6.1. Una correcta anamnesis con una completa exploración física nos permitirá, en muchos casos, establecer sospechas diagnósticas que, posteriormente, de ser preciso, serán confirmadas con las pruebas complementarias oportunas

6.1.1. Exploración osteoarticular Valorar la presencia de dolor en la palpación, deformidad, tumefacción, hematoma y/o edema ante la sospecha de fractura.

6.1.2. Exploración vascular Comprobar el relleno capilar distal mediante compresión en el pulpejo y/o pinchazo con aguja para objetivar sangrado activo.

6.1.3. Exploración nerviosa Comprobaremos la sensibilidad de los territorios de los nervios mediano, cubital y radial con una aguja u otro objeto punzante.

7. Patologías articulares

7.1. Artrosis: alteración degenerativa de una articulación.

7.2. Artritis reumatoide: Es un proceso sistémico que provoca la alteración del tejido sinovial

7.3. Artritis séptica: alteración inflamatoria de etiología infecciosa de una articulación.

7.4. Artritis por microcristales: se caracterizan por el depósito intraarticular de microcristales del tipo urato monosódico (gota), cristales de pirofosfato cálcico dihidratado o cristales de hidroxiapatita cálcica.

8. Patología neurovascular

8.1. Síndrome del túnel del carpo: Se produce por compresión del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo

8.1.1. - Diagnóstico: El diagnóstico es clínico y mediante exploración física dirigida. Durante la misma, debemos comprobar si el paciente presenta los siguientes signos: - Signo de Tinel positivo: consiste en la percusión sobre el ligamento anular anterior del carpo que provoca dolor y/o parestesias en los dedos inervados por el nervio mediano. - Signo de Phalen positivo: la flexión palmar mantenida provoca la aparición de los síntomas antes descritos.

8.1.2. - Tratamiento: Durante las fases iniciales (lesión leve), podemos plantear un abordaje conservador del cuadro mediante el empleo de férulas que mantengan la muñeca en posición neutra (sobre todo, de uso nocturno), así como el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos e infiltraciones de corticoides.

8.2. Fenómeno de Raynaud: se caracteriza por cambios intermitentes de la coloración cutánea distal de los dedos, como palidez seguidos de coloración roja. El tratamiento consiste en evitar los factores desencadenantes y agravantes (exposición al frío, situaciones emocionales, tabaquismo, fármacos vasoconstrictores).

8.3. Síndrome del canal de Guyon: Se produce por la compresión del nervio cubital a su paso por la muñeca a través del canal de Guyon

8.3.1. Tratamiento: El tratamiento es quirúrgico cuando el paciente refiere síntomas que no remiten con el tratamiento médico y se objetiva la compresión mediante electromiografía