HISTORIA DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

HISTORIA DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
HISTORIA DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN por Mind Map: HISTORIA DE LAS TEORÍAS DE LA  COMUNICACIÓN

1. INDUSTRIA CULTURAL

1.1. “En virtud de la ideología de la industria cultural, el conformismo sustituye a la autonomía y a la conciencia; jamás el orden que surge de esto es confrontado con lo que pretende ser, o con los intereses reales de los hombres.” (Theodor Adorno, La industria cultural, 1947) Recuperado de: https://teoriascomunicacionsocial.wordpress.com/2015/04/12/teoria-de-la-industria-cultural/

1.2. la industria cultural surge a mediados de los años 1944 y 1945, Adorno y Horkheimer introducieron la idea de la "INDUSTRIA CULTURAL"

1.2.1. La teoría supone una mirada crítica y profundamente pesimista sobre la función de medios de comunicación, como el cine, la radio y la fotografía, que estaban consolidados en sociedades desarrolladas después de la primera guerra mundial. Analizan principalmente la industria del entretenimiento es Estados Unidos.

2. PODER

2.1. ¿ POR QUÉ LAS PERSONAS NO SOMOS FELICES?

2.1.1. La industria cultural es el poder que nos mueve, por medio del consumismo los grandes movimientos, multinacionales, marcas, la economía, manejan nuestra mente en su mayor esplendor, se nutre de nuestra infelicidad y ganas intensas por consumir para tener poder sobre las masas.

2.1.1.1. El capitalismo como la mayor causa de las patología mentales...

3. IDEOLOGÍA

3.1. Podría considerarse que la tradición de crítica de la ideología está atravesada por dos posiciones con respecto a la “localización” de los mecanismos ideológicos en la realidad social: o bien la ideología está ubicada en la conciencia de los sujetos, es decir es una falsa conciencia que percibe la realidad de modo distorsionado universalizando los mecanismos de dominación, o bien no se trata de un engaño sino que, es la realidad misma la que es falsa y está distorsionada, de modo tal que ésta no puede evitar presentarse a si misma de forma sesgada. RECUPERADO DE: https://www.aacademica.org/000-027/55.pdf

3.2. En el primer caso la ideología es subjetiva, en el segundo caso el engaño es objetivo. Este problema ya está presente en Marx, quien en la Ideología Alemana analizaba la ideología como la imposibilidad de los sujetos para pensar las cosas como son realmente, mientras que en El Capital ocurre que es la propia realidad la que es falsa y engañosa. En el primer caso, la idea de “falsa conciencia” establece un criterio subjetivo para analizar el fenómeno ideológico, mientras que en el segundo el concepto de fetichismo de la mercancía desvía el análisis a fenómenos estructurales en la constitución de la sociedad RECUPERADO DE: https://www.aacademica.org/000-027/55.pdf