Muestreo estadístico.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Muestreo estadístico. por Mind Map: Muestreo estadístico.

1. Conceptos básicos.

1.1. Población.

1.1.1. Conjunto de elementos claramente definido en el espacio y el tiempo sobre el cual se desea obtener información para estimar los parámetros de interés.

1.2. Muestra.

1.2.1. Subconjunto representativo de la población a partir del cual se pretende realizar inferencias para dicha población.

1.2.2. Criterio de selección de los investigadores dependiendo del tipo de estudio que se va a realizar.

1.3. Censo.

1.3.1. El estudio es un censo cuando en una investigación estadística se necesita hacer el reconteo de la totalidad de los elementos que componen la población que se va a investigar.

1.4. Parámetros de la población.

1.4.1. Son las medidas numéricas descriptivas asociadas a una población.

1.4.1.1. Media.

1.4.1.2. Desviación estándar.

1.4.1.3. Varianza.

1.5. Variable.

1.5.1. Característica observable que varía entre los diferentes elementos de la población.

1.5.1.1. Variable Cualitativa.

1.5.1.1.1. La característica que se va a estudiar se busca conocer gustos, preferencias u opiniones.

1.5.1.2. Variable Cuantitativa.

1.5.1.2.1. La característica que se va a estudiar se puede medir en una escala numérica.

1.6. Dato.

1.6.1. Un valor particular de la variable.

2. ¿Qué es?

2.1. Herramienta para poder determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

3. Errores más comunes.

3.1. Error de muestreo.

3.1.1. Hacer conclusiones muy generales a partir de la observación de sólo una parte de la Población.

3.2. Error de Inferencia.

3.2.1. Hacer conclusiones hacia una Población mucho más grandes de la que originalmente se tomó la muestra.

4. Tipos de muestreo.

4.1. Métodos de muestreo probabilísticos.

4.1.1. En este tipo de muestreo cada elemento de la población tiene una probabilidad de ser seleccionado.

4.1.1.1. Aleatorio simple.

4.1.1.1.1. Se selecciona una muestra de tamaño n de una población de N unidades, cada elemento tiene una probabilidad de inclusión igual y conocida de n/N.

4.1.1.1.2. Ventajas.

4.1.1.1.3. Desventajas.

4.1.1.2. Sistemático .

4.1.1.2.1. Conseguir un listado de los N elementos de la población.

4.1.1.2.2. Determinar tamaño muestral n.

4.1.1.2.3. Definir un intervalo k= N/n.

4.1.1.2.4. Elegir un número aleatorio, r, entre 1 y k (r= arranque aleatorio).

4.1.1.2.5. Seleccionar los elementos de la lista.

4.1.1.2.6. Ventajas.

4.1.1.2.7. Desventajas.

4.1.1.3. Estratificado.

4.1.1.3.1. En ciertas ocasiones resultará conveniente estratificar la muestra según ciertas variables de interés. Para ello debemos conocer la composición estratificada de la población objetivo a hacer un muestreo. Una vez calculado el tamaño muestral apropiado, este se reparte de manera proporcional entre los distintos estratos definidos en la población usando una simple regla de tres.

4.1.1.3.2. Ventajas.

4.1.1.3.3. Desventajas.

4.1.1.4. Conglomerados.

4.1.1.4.1. Se realizan varias fases de muestreo sucesivas (polietápico).

4.1.1.4.2. La necesidad de listados de las unidades de una etapa se limita a aquellas unidades de muestreo seleccionadas en la etapa anterior.

4.1.1.4.3. Ventajas.

4.1.1.4.4. Desventajas.

4.2. Métodos de muestreo no probabilísticos.

4.2.1. La selección de la muestra se hace por parte del investigador según sus criterios personales sin ninguna norma probabilística de selección.

4.2.1.1. Muestreo por cuotas.

4.2.1.1.1. Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación.

4.2.1.1.2. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones.

4.2.1.1.3. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.

4.2.1.2. Muestreo intencional o de conveniencia.

4.2.1.2.1. Se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos.

4.2.1.2.2. También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población.

4.2.1.2.3. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).

4.2.1.2.4. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.

4.2.1.3. Bola de nieve.

4.2.1.3.1. Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente.

4.2.1.3.2. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.

4.2.1.4. Muestreo Discrecional.

4.2.1.4.1. A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio.