1º El paradigma técnico-racional

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
1º El paradigma técnico-racional por Mind Map: 1º  El paradigma técnico-racional

1. Enfoque sociológico

2. Influencias de la administración científica en la administración y organización escolar

2.1. Fue Bobbit uno de los pioneros en defender la aplicación de los principios del taylorismo en la administración de las escuelas. Bobbit postulaba que el currículo debía ser definido a partir de las realidades presentes en la sociedad, y recuperar las experiencias de los niños y jóvenes a los fines de alcanzar los objetivos curriculares.

2.1.1. Las nociones de la administración científica en el ámbito escolar se pueden visualizar en

2.1.1.1. Los test de inteligencia, la estandarización de metodologías educacionales y otras conductas docentes.

2.1.1.2. Aumento de las investigaciones educacionales por medio de encuestas.

2.1.1.3. Separación entre docentes y administrativos.

2.1.1.4. Medición de logros educacionales en términos financieros.

2.1.1.5. Separación entre docentes y administrativos.

3. Las relaciones humanas

3.1. Descubrieron la existencia de otros factores que afectan la productividad: pausas en la jornada laboral, merienda a cargo de la empresa, y la moral grupal e individual. . En cuanto a la motivación postulan que el individuo no sólo responde a incentivos económicos sino que esencialmente aspira a una afirmación de sí mismo, de su personalidad, de su grupo social.

3.2. En cuanto a su influencia, promovió la concepción acerca de los líderes como “jugadores del equipo”, y centró la atención en temas tales como la comunicación, la moral, las satisfacciones sociales de los docentes, etc.

4. La teoría de la organización

4.1. Concebida como un sistema de actividades conformado por una red de relaciones de decisión. Se entiende a la organización como una “caja negra”, pues su relación con el contexto se reduce a la entrada de factores provenientes del medio y a la salida de factores al medio.

4.2. La noción central en la teoría es la de racionalidad limitada, que es el criterio esencial del proceso de toma de decisiones, se trata de lograr objetivos satisfactorios al utilizar modelos simplificados de la realidad como marco de información.

4.3. En cuanto a su influencia, con la aparición del libro de Simon El comportamiento administrativo en 1947. A partir de los años 50 se desarrolló en los Estados Unidos un nuevo concepto de organización basado en el comportamiento humano dentro de las organizaciones, en el cual la motivación se constituyó en elemento clave para explicar la conducta.

5. La teoría de la burocracia

5.1. Weber en su pensamiento, la organización es primordialmente un problema político, una forma de poder, un tipo de dominación, una respuesta concreta a la pregunta de cómo ha de establecerse un aparato de dominación legal, racional e imparcial que evite el subjetivismo en la organización, para que sea ejercida del modo más eficaz posible.

5.2. Los sistemas burocráticos eran técnicamente superiores a cualquier otra forma de organización.

5.3. Weber entendía la organización burocrática como un tipo ideal en relación con un conjunto de formas administrativas, que contemplaba tareas e incumbencias reguladas en forma oficial.

6. Influencias weberianas en la administración y organización escolar

6.1. Es concebida como una estructura burocrática, cuyos cargos son ocupados por personas especialistas y cuyas funciones están objetivamente determinadas. El poder de esta administración burocrática se construye, se justifica y funciona por medio de un saber profesional especializado.

6.2. El estudio de las escuelas bajo el modelo burocrático se ha incluido en el enfoque objetivista y sistémico, y ha puesto énfasis en investigar las causas del conflicto y la relación entre administradores y docentes cuyos objetivos organizacionales difieren; sin embargo, focaliza la mirada en el interior de la institución, en los aspectos formales de la vida organizacional, y evade los aspectos influyentes del entorno social.

7. La teoría de sistemas

7.1. En este marco, todo sistema, con sus estructuras y su forma de funcionar en su medio, tiende al equilibrio y al mantenimiento de su identidad.

7.1.1. Tres premisas básicas

7.1.1.1. Los sistemas existen dentro de sistemas.

7.1.1.2. Los sistemas son abiertos.

7.1.1.3. Las funciones de un sistema dependen de la estructura.

7.2. Parsons fue un pionero del enfoque que considera las organizaciones como parte de sistemas sociales más amplios.

7.2.1. Presentó el modelo de organización en tres niveles

7.2.1.1. Nivel técnico: normas generalizadas válidas en toda la comunidad.

7.2.1.2. Nivel administrativo: tipo de control que se encuentra en la infraestructura entre la administración y el interés público.

7.2.1.3. La estructura gubernamental: que controla los niveles técnicos y de administración de la organización.

7.3. En cuanto a su influencia según Santos Guerra, Von Bertalanffy definía el sistema como el conjunto de unidades o elementos entre los que existen relaciones pluriformes, y consideraba cuatro elementos básicos que lo componen: las unidades, sus relaciones, el medio en que se encuentra y su estructura.

8. 2. Enfoques críticos al paradigma técnico-racional

8.1. Enfoque interpretativo-simbólico

8.1.1. También conocido como paradigma cultural, focaliza su atención en la trama de significados y en la simbología que van delimitando las realidades de las organizaciones educativas. En otras palabras, hace foco en aquellos aspectos que componen la cultura de las escuelas y que son aceptados, compartidos, recreados por los integrantes de la comunidad escolar. De este modo, se crean vínculos entre los diferentes grupos e individuos implicados y se genera una cultura que aglutina y cohesiona a todos los integrantes a partir de una serie de elementos comunes. El reconocimiento de una cultura propia da un sentido singular a las estructuras y procesos organizativos.

8.2. Algunas imitaciones de este enfoque para entender las organizaciones escolares

8.2.1. El enfoque interpretativo simbólico ha contribuido a reflexionar acerca de la importancia que tienen los sentimientos compartidos en la dinámica organizacional así como a mejorar el conocimiento de las relaciones entre la cultura social y el funcionamiento institucional. Sin embargo, atender a la dimensión cultural abre la puerta al relativismo y a la ambigüedad y da origen a las principales críticas que se le han hecho.

8.2.2. Las investigaciones realizadas según este enfoque se centran en la descripción y comprensión de lo individual, lo único, lo particular, lo singular de los fenómenos, más que lo generalizable. El investigador no aspira a encontrar regularidades subyacentes en los fenómenos, ni el establecimiento de generalizaciones o leyes, sino que describe las acciones contextualizadas. No busca nexos causales, más bien comprende las razones de los individuos para percibir la realidad de una forma dada.

8.3. Enfoque sociocrítico o político

8.3.1. Se caracteriza por concebir la educación como un proceso histórico e ideológico.El enfoque crítico entiende la organización como construcción social, al mismo tiempo que estima que queda mediatizada por la realidad sociocultural y política más amplia. Se trata de comprender el conjunto de significados que conforman una organización y sus procesos de desarrollo, y analizar las razones por las que la realidad se manifiesta así y no de otra forma.

8.4. Enfoque micropolítico en la organización escolar

8.4.1. En la década de 1970 se caracteriza por situar en el centro del análisis de la vida organizativa la noción de poder y cómo es utilizado por los distintos actores institucionales para influir y lograr sus intereses.

8.5. Un breve recorrido por la historia de la micropolítica escolar

8.5.1. Relaciones de poder, conflicto y procesos políticos son conceptos básicos en el análisis político tanto macro como micro. Las lógicas de acción constituyen aquellos intereses que entran en juego en la dinámica de cualquier organización: lógicas de acción, profesionales y lógicas de acción burocráticas. Blase define a la micropolítica escolar como “el uso de poder formal e informal tanto por los individuos como por los grupos para conseguir sus propios objetivos y finalidades en una organización”.

8.6. Profundizando el concepto de micropolitica escolar

8.6.1. Para comprender la dimensión política de la escuela es necesario relacionar dos planos de análisis que generalmente se presentan disociados. Por una parte, la dimensión interna, desde la que se propone comprender y analizar las escuelas como sistemas de actividad política, priorizar el análisis de los conflictos generados por la diversidad de metas de los distintos actores , identificar cuáles son las rutinas y costumbres que se perpetúan como un modo de mantener la identidad en la escuela, etc.

8.7. La dimensión estructural, que presenta a la escuela como un aparato del Estado, responsable sobre todo de la producción y reproducción ideológica. Esta visión macropolítica de la escuela es necesaria para comprender su relación con el sistema económico, la justificación de currículo “oficial” y el juego de intereses políticos e ideológicos que existen en la sociedad y en el sistema político en torno a la educación y sus instituciones. A esto se sumaría otro plano de análisis, la dimensión formal, que se hace visible en aspectos tales como la estructura del sistema, el organigrama funcionarial y jerárquico, la diversidad del profesorado, la abundancia de normativa y la variedad de las titulaciones, entre otros.

8.8. Principales contenidos de la micropolítica

8.8.1. El poder y el conflicto, los modos de ejercer el control, la multiplicidad de intereses y la diversidad ideológica.

8.9. 3. Enfoques gerencialistas: contribuciones y límites en el análisis de la organización escolar

8.9.1. Se difunde en los años 60 y 70 y se debe a la “pervivencia de los modelos simplificados del fordismo y el fayolismo”. Focaliza la atención en la correcta dirección de la escuela y califica a esta como pragmática; busca la eficacia inmediata, revaloriza las indicaciones prácticas y se centra en la eficacia, el control y la evaluación. Desde esta perspectiva, la principal preocupación es la productividad, la eficacia, la disciplina, la buena imagen, el liderazgo. Los principios de la organización son estáticos, técnicos, indiscutibles y científicamente verificables. La dirección por objetivos fue el correlato organizacional de la pedagogía por objetivos, enfoque en el cual las organizaciones escolares fueron entendidas como sistemas cerrados, rígidos, mecánicos, jerárquicos. Los objetivos institucionales tenían que ser claros, cuantificables, plausibles de medición. La actividad tenía que se planificada y conducida en pos de esos objetivos, cuya concreción debía ser comprobada objetivamente.

8.9.2. 4. La circulación de las ideas en el campo de la administración y gestión de la educación latinoamericana:

8.9.2.1. Los aportes de Benno Sander

8.9.2.1.1. Enfoque jurídico:

8.9.2.1.2. Enfoque conductista

8.9.2.1.3. Enfoque desarrollista

8.9.2.1.4. Enfoque sociológico