
1. Definiciones
1.1. Acceso venoso periférico: Al abordaje de una vena distal a través de la punción de la misma.
1.2. Acceso venoso central: Al abordaje de la vena cava a través de la punción de una vena proximal.
1.3. Antisepsia: Al uso de un agente químico en la piel u otros tejidos vivos con el propósito de inhibir o destruir microorganismo
1.4. Antiséptico: A la sustancia antimicrobiana que se opone a la sepsis o putrefacción de los tejidos vivos
1.5. Apósito transparente semipermeable: A la película de poliuretano adherente y estéril utilizada para cubrir la zona de inserción del catéter, que permite la visibilidad y el intercambio gaseoso.
1.6. Asepsia: Condición libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones.
1.6.1. Técnica aséptica: Al conjunto de acciones utilizada en la atención del paciente para lograr y mantener los objetos y las áreas en su máximo posible libre de microorganismos que incluye: lavado de manos con solución antiséptica, uso de guantes, mascarilla simple (cubre-boca) y solución antiséptica en el sitio a manipular.
1.7. Barrera máxima: Al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con jabón antiséptico, uso de gorro, cubre-boca, bata y guantes, la aplicación de antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un campo estéril para limitar el área donde se realizará el procedimiento; con excepción del gorro y cubre-boca, todo el material de uso debe estar estéril.
1.8. Bomba de infusión: Al aparato diseñado para liberar una determinada cantidad de solución intravenosa, en un determinado periodo de tiempo.
1.9. Catéter: Al dispositivo o sonda plástica minúscula, biocompatible, radio opaca, que puede ser suave o rígida, larga o corta dependiendo del diámetro o tipo de vaso sanguíneo en el que se instale; se utiliza para infundir solución intravenosa al torrente circulatorio.
1.10. Flebitis: A la inflamación de una vena.
1.11. Símbolos y abreviaturas
1.11.1. %: Símbolo que representa una cantidad que corresponde proporcionalmente a una parte de cien.
1.11.2. CDC: Por su significado en ingles Centers for Disease Control and Prevention. (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades).
2. Características del personal de salud que aplica terapia de infusión intravenosa
2.1. La terapia de infusión intravenosa preferentemente deberá ser aplicada por personal profesional de salud, en caso de que no se cuente con personal profesional podrán aplicar la terapia de infusión los técnicos del área de la salud.
2.1.1. Conocimientos de:
2.1.1.1. Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular.
2.1.1.2. El uso de materiales y tecnologías en la terapia de infusión.
2.1.1.3. Las técnicas de abordaje de las diferentes vías de acceso periférico y central, así como el manejo de los equipos de administración de la terapia intravenosa.
2.1.1.4. El control de infecciones: higiene de manos, precauciones estándar y uso de antisépticos.
2.1.1.5. Fundamentos de Farmacología.
2.1.1.6. Fundamentos de bioética.
2.1.2. Procedimentales:
2.1.2.1. Capacidad para evaluar el sitio de punción.
2.1.2.2. Capacidad para evaluar el tipo de terapia de acuerdo a las necesidades de tratamiento.
2.1.2.3. Capacidad para seleccionar adecuadamente los materiales.
2.1.2.4. Habilidad para la inserción del catéter, el mantenimiento de la vía y el retiro de la terapia de infusión intravenosa.
2.1.2.5. Capacidad de manejo del sistema métrico decimal para la dosificación de medicamentos.
2.1.3. Actitudinales:
2.1.3.1. Capacidad para interactuar con el paciente, su familia y con los integrantes del equipo de salud
3. Características técnicas de la administración de la terapia de infusión intravenosa.
3.1. Características de los Insumos:
3.1.1. Todos los insumos necesarios para la terapia de infusión intravenosa deben de estar sellados en su envase primario y antes de utilizar deben verificar los siguientes datos: estéril, desechable, libre de pirógenos, la fecha de caducidad, el número de lote y los datos del fabricante.
3.1.2. Los insumos necesarios que se deberán utilizar para la administración de la terapia de infusión intravenosa son: solución a infundirse, solución para dilución de medicamentos, equipo de volumen medido, equipo de venoclisis (macro, micro o set de bomba), conectores libres de agujas y/o llave de paso, catéter y apósito semipermeable estéril
3.2. Uso de circuitos intravenosos:
3.2.1. Se deberán utilizar equipos de volumen medido, o soluciones de pequeño volumen, para la administración de medicamentos, se prohíbe la desconexión del equipo al término.
3.2.2. Se recomienda el uso de conectores libres de agujas para evitar las desconexiones de la vía, de no contar con ellos, se pueden sustituir con llaves de paso.
3.2.3. Cuando no se utilicen las llaves de paso, deberán mantenerse cerradas y selladas
3.2.4. Los equipos deben estar libres de fisuras, deformaciones, burbujas, oquedades, rebabas, bordes filosos, rugosidades, desmoronamientos, partes reblandecidas, material extraño y la superficie debe de tener un color uniforme.
3.2.5. Se deben utilizar equipos de administración opacos (aluminio-ámbar), que eviten la descomposición de medicamentos fotolábiles y que permitan la visibilidad de soluciones intravenosas.
3.2.6. Se recomienda el uso de conectores libres de agujas ya que disminuyen el riesgo de infecciones por contaminación durante la infusión de soluciones intravenosas y elimina el peligro de punciones accidentales en el personal de salud.
3.2.7. Al cambio del catéter, no es necesario el cambio del set básico de terapia de infusión e insumos a menos que se encuentre con evidencia de retorno sanguíneo, contaminado, dañado o porque hayan cumplido 72 horas de haberse instalado.
3.2.8. En ningún caso se deben reutilizar el set básico y los insumos de la terapia de infusión intravenosa.
3.2.9. El set básico de la terapia de infusión y los insumos, deberán ser rotulados con fecha, hora y nombre de la persona que lo instala.
3.2.10. equipo de administración de la terapia de infusión deberá cambiarse cada 72 Hrs. si existe sospecha de contaminación o infección sistémica asociada a un catéter central o periférico, se procederá al retiro inmediato. En caso de infección localizada en el sitio de inserción del catéter venoso central sin evidencia de complicación sistémica, en pacientes con dificultad para ubicar un nuevo acceso venoso central, considerar la toma de cultivo del sitio de inserción y la curación cada 24 horas hasta la remisión del evento, si no se controla la infección local y se identifican datos sistémicos de infección, se retira de forma inmediata.