DESARROLLO A ESCALA HUMANA (Santiago, Chile. 1986)

Mapa mental sobre desarrollo a escala humana

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
DESARROLLO A ESCALA HUMANA (Santiago, Chile. 1986) por Mind Map: DESARROLLO A ESCALA HUMANA (Santiago, Chile. 1986)

1. Las pautas de consumo industrializado imponen al mundo en desarrollo y someten a relaciones de intercambio que agudizan su dependencia, el desequilibrio amenazan la identidad cultural

1.1. Rechazo a dependencia de políticas económicas internacionales que someten y no aportan al desarrollo humano de países tercermundistas en búsqueda de la autonomía y el progreso

1.1.1. Reformulación de uso indiscriminado y explotación del medio ambiente para afianzar el concepto de desarrollo ecológico

1.1.2. Búsqueda del desarrollo en sociedad en la política inclusiva

2. Postulados:

2.1. "El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos".

2.2. "El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas"

2.3. "La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecua- damente sus necesidades humanas fundamentales."

3. 5. La taxonomía debe ser potencialmente propositiva

4. 1990

4.1. IDH de Naciones Unidas reconocía a las personas como protagonistas del proceso de desarrollo.

4.1.1. Búsqueda de formación del individuo, alterando su comportamiento para reestructurar su concepto de desarrollo en: Sociedad, cultura, economía, política, medio ambiente y cultura.

4.1.1.1. Sustitución de la racionalidad competitiva maximizadora del homo economicus por la racionalidad solidaria optimizadora del homo sinergicus

4.1.2. Apuntando a la profundización democrática.

4.1.2.1. Trabajar desde la incertidumbre, la desapatabilidad, y los efectos impredecibles.

4.1.2.1.1. Entender de lo micro a lo macro y de lo macro a lo micro

4.1.2.2. Busca plantear un cambio en la forma de entender el desarrollo desde el concepto humano

4.1.2.2.1. Entender la calidad de vida por fuera del factor económico

4.1.2.3. 1. potenciar el uso de recursos no convencionales en la construcción de proyectos colectivos de vida encaminados al logro de la autodependencia y a la satisfacción de las necesidades humanas.

4.1.3. Sujeto como protagonista en la construcción de una sociedad articulada

5. 1) América Latina, crisis y perplejidad:

5.1. En lo político

5.1.1. Ineficiencia de las instituciones publicas y al falta de control por parte de la ciudadanía

5.1.1.1. Este carácter ostensiblemente restringido de los espacios de participación y de los beneficios sociales del desarrollo CAPITALISTA-OLIGOPÓLICO

5.1.1.1.1. Como forma de gobierno, el principal aporte al populismo fue el reconocimiento de grupos sociales hasta entonces excluidos del concierto político

5.2. En lo económico

5.2.1. Sistema de dominación y mundialización de la economía frente a los patrones de producción y consumo

5.2.1.1. Desarrollismo

5.2.1.1.1. Teoría referida al desarrollo y crecimiento de la economía ultranza de un país

5.2.1.2. Monetarismo

5.2.1.2.1. doctrina económica que estudia los efectos de la variaciones de la oferta monetaria

5.3. el desafió va mas allá del tipo de estado y se extiende hacia la capacidad de la propia sociedad civil de movilizarse y adecuar un orden político que favorezca los proyectos de los diversos y heterogéneos sujetos sociales.

5.4. En lo social

5.4.1. creciente fragmentación de identidades socio culturales y por ultimo, la creciente exclusión social y políticas de los mismos

6. 2) Desarrollo y necesidades humanas

6.1. Dag Hammarskjöld(1975)

6.1.1. Superación de la crisis tercermundista desde la transdisciplinareidad

6.1.2. Preocupación por satisfacción de necesidades básicas: Reconocimiento de las patologías humanas.

6.2. Reflexiones para una nueva perspectiva

6.3. Bases para una sistematización posible

6.3.1. Taxonomía en la clasificación de las necesidades, evadiendo patologías

6.3.1.1. 1. La taxonomía debe ser comprensible

6.3.1.2. 2. La taxonomía debe combinar amplitud con especificidad

6.3.1.3. 3. La taxonomía debe ser operativa

6.3.1.4. 4. La taxonomía debe ser potencialmente crítica

6.3.2. Necesidades, satisfactores y bienes económicos

6.3.2.1. Necesidades desde las carencias y las potencialidades.

6.3.2.2. Satisfactores desde la actualización de las necesidades

6.3.2.3. Bienes económicos desde la alteración por medio de objetos de la actualización de las necesidades.

6.4. Opciones que definen el desarrollo

6.4.1. Subsistencia en el umbral del pre-sistema lineal

6.4.1.1. Pobres aumentan su dependencia a satisfactores exógenos

6.4.1.1.1. Contrarrestar la dependencia con comprensión de necesidades y potencialidades para romper el círculo de la pobreza

6.4.1.2. Diseño de estrategia de desarrollo

6.4.1.2.1. Revisión al concepto de EFICIENCIA ante la concepción de productividad

6.4.1.2.2. Satisfacción de necesidades como medio de progreso para el cumplimiento de metas

6.4.1.2.3. "Vivencia en el desarrollo desde sus comienzos como un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social y el crecimiento de las personas y de toda la persona."

6.4.1.3. Categorías existenciales y categorías axiológicas

6.4.1.3.1. Necesidades de ser, tener, hacer y estar;

6.4.1.3.2. Necesidades de subsistencia, protección, afecto,entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

6.4.1.3.3. Clasificación de necesidades y satisfactores en:

7. 3) Desarrollo y auto dependencia

7.1. Hacia un desarrollo autodependiente

7.2. Revisión histórica de desarrollo tercermundista vs países industrializados.

7.2.1. Confrontación de conocimientos de nuevas ideas a ideas dominantes

7.2.1.1. Creación banco de ideas

7.2.1.2. Participación de todos los sectores sociales.

7.2.1.3. Formación de pensamiento crítico y restructurante

7.2.1.4. Replanteamiento de formación de educadores, de investigación y de paradigmas de desarrollo

7.3. Política de recursos para el desarrollo local (descentralizadora y participativa) y desde las organizaciones locales constituye la piedra angular para una transformación estructural

7.4. Micro-organizaciones y recursos

7.4.1. Mundo Invisible

7.4.1.1. Problematización de los factores excluidos en el proceso de desarrollo (informalidad, desempleo, precariedad, e inseguridad)

7.4.1.1.1. Problematización de la dependencia a los recursos y a la tecnología como ejes de funcionamiento

7.4.1.1.2. Configurar redes horizontales, desarrollar acciones de apoyo mutuo, articular prácticas individuales y grupales y así plasmar proyectos compartidos para combatir la invisibilidad.

7.4.2. Autodependencia como proceso económico

7.4.2.1. Problematización de la cooptación

7.4.2.2. Recursos convencionales, no convencionales y democracia social

7.5. Sobre Recursos

7.5.1. El trabajo como un multi-recurso

7.5.1.1. Función de producción: El flujo de producción, durante un cierto periodo de tiempo, depende del stock de capital y del uso de una cantidad determinada del trabajo

7.5.1.1.1. El trabajo como el capital no, sino factores de producción

7.5.1.1.2. el trabajo humano esta dado a un precio (Salario) y sujeto al juego de la oferta y la demanda

7.5.1.1.3. el trabajo tiene una dimensión cualitativa

7.5.2. Los recursos no convencionales

7.5.2.1. organizaciones análogas existen en todos los países y son formadas por personas que han resuelto unir esfuerzos para enfrentar grupalmente la satisfacción de sus necesidades

7.5.2.2. son importantes no solo para la supervivencia de micro-organizaciones sino también para la constitución y desarrollo de movimientos sociales en distintos países

7.5.2.2.1. estas organizaciones no solo consagran actividades económicas que garanticen su auto-producción, también desarrollan actividades: sociales, culturales y recreativas

7.5.2.2.2. los recursos no convencionales potencian un desarrollo en el acervo del saber práctico generado por la propia comunidad

7.5.3. Recursos no convencionales y democracia social

7.5.3.1. Estos recursos pueden ser instrumentos importantes de transformación en la medida en que se encuentran enraizados en las comunidades y almacenados en la historia y la cultura

7.5.4. Alternativas de financiamiento local

7.5.4.1. Uno de los principales problemas en relación al financiamiento local, es el de la hipertrofia y centralización del estado,

7.5.5. Mientras que los recursos convencionales se agotan a medida que se usan, los no convencionales se pierden sólo en la medida en que NO se utilizan

7.5.5.1. se basan en QUERER SER y QUERER HACER

8. DESAFÍOS Y ALTERNATIVAS

8.1. 2. potenciar los desarrollo locales para que su influencia trascienda las limitaciones espaciales y se pueda participar en la construcción de una nueva hegemonía en el ámbito nacional. Para que las diversas prácticas locales o micro-espaciales se constituyan en una realidad social nueva, deben articularse en un proyecto con exigencia de globalidad.

8.2. 3. Rescatar la riqueza de las dinámicas que ofrecen los movimientos sociales del mundo invisible para integrarlos como actores significativos, y no residuales, de un nuevo proyecto de sociedad.

8.3. 4. Forjar mecanismos de participación en las decisiones, combinen sus exigencias ideológico-estratégicas con las de orden práctico y ético y actualicen sus discursos en función de las necesidades sentidas y movilizadas por las propias comunidades