Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ENTREVISTA CLINICA por Mind Map: ENTREVISTA CLINICA

1. Definición:

1.1. Proceso de interacción mutuamente participante, entre el profesional y la persona atendida

1.1.1. Se usa un modelo verbal, preferiblemente.

1.1.1.1. se debe tener en cuenta:

1.1.1.1.1. 1. Modelo de comunicación verbal, preferiblemente

1.1.1.1.2. 2. Tener objetivos preestablecidos

1.1.1.1.3. 3. Asignación de roles definidos que permita tanto al entrevistador como al entrevistado, obtener información útil para emplearlos con fines diagnosticos y terapeuticos.

2. Identificación:

2.1. padecimiento y reconocimiento de la vida y experiencia del paciente dependen de:

2.1.1. la manera en como el profesional propicie las condiciones para que el consultante se pueda expresar de una manera libre y precisa y esta manera será transmitido el mensaje para el terapeuta.

3. Comunicación empatica

3.1. promueve la alianza terapéutica y además tendrá efectos sobre los resultados de la consulta, de esta manera el paciente sentirá que se le ha permitido expresar.

4. La ansiedad

4.1. Un entrevistador sin experiencia será abrumado por su propia ansiedad y debido a esto se puede convertir la entrevista en un interrogatorio

4.2. sería un factor que obstaculice establecer una alianza terapéutica ya que esta afecta tanto al entrevistado como al entrevistador.

4.2.1. El entrevistador debe ser:

4.2.1.1. 1. consciente de la ansiedad

4.2.1.2. 2. tener suficiente habilidad para mantener su intensidad dentro de los niveles que no afecten la interacción

5. Causas de fracaso

5.1. 1. La insuficiente preparación del paciente, es decir; no tranquilizarlo antes de comenzar a indagar sobre su principal queja

5.2. 2. Falta de control de la entrevista al permitir que el paciente se extienda sobre asuntos no relacionados con la dificultad actual

5.3. 3. Enfoque prematuro de lo que se supone que es el problema principal, soslayando otros aspectos

5.4. 4. Carencia de un procedimiento sistematizado para entrevistar al paciente, es decir; no seguir una secuencia predecible sobre lo que se explora

5.5. 5. Desestimar la información dada por el paciente para establecer su precisión

5.6. 6. Falta de comunicación adecuada a la comunicación verbal y no verbal del paciente, en particular cuando tiene una carga emocional

5.7. 7. La conciencia de las particularidades de ser, del mismo entrevistador

6. valides:

6.1. Hace referencia al grado en que los resultados de una medición corresponden con el real estado de los fenómenos que se están midiendo.

6.2. respecto a los datos obtenidos en la entrevista es útil resaltar que:

6.2.1. 1. Esta se altera cuando formulamos preguntas de opinión al paciente

6.2.1.1. por ejemplo: ¿duerme bien?

6.2.2. 2. Es mucho mayor si indagamos concretamente sobre la conducta que se explora

6.2.2.1. Por ejemplo: ¿a qué hora se queda dormido?... ¿ a qué hora se despierta?

7. Confiabilidad:

7.1. Se refiere al grado en el cual las mediciones repetidas de un fenómeno relativamente estable caen unas cercas de otras, es conveniente recordar que:

7.1.1. 1. es conveniente recordar que la conducta humana es tan variable como lo es el individuo mismo

7.1.2. 2. es posible que un fenómeno determinado no aparezca todas las veces que se explora, o que aparezca con características diferentes.

8. Algunos aspectos técnicos sobre la entrevista

8.1. El aprendizaje de la entrevista depende sin duda de la capacidad empática del entrevistador así como de la experiencia que haya adquirido en la práctica cotidiana.

8.1.1. No obstante, resulta de suma importancia tener en cuenta algunos de los siguientes aspectos sobre la técnica de la entrevista que son de aplicación general y que facilitan el desarrollo de la misma :

8.1.1.1. 1. Sitio para realizar la entrevista:

8.1.1.1.1. Es deseable disponer de un espacio, con un ambiente de tranquilidad y privacidad que facilite durante todo el tiempo de la entrevista su continuidad libre de interrupciones ocasionadas por el paso de personas

8.1.1.1.2. Su decoración debe ser sobria ya que la impresión producida en el paciente es el primer reflejo que este tiene del entrevistador

8.1.1.1.3. En la entrevista individual es aconsejable que el entrevistador y el paciente quede ubicados a una distancia de un metro y medio, espacio en el cual el lenguaje preverbal juega un papel decisivo por la influencia, positiva y negativa sobre ambos participantes.

8.1.1.1.4. La posición cara a cara no es recomendable.

8.1.1.2. 2. Duración de la entrevista:

8.1.1.2.1. El modelo hasta ahora planteado se sugiere para la primera entrevista, su extensión depende de múltiples factores entre otros el estado mental del paciente y de la programación del servicio de atención.

8.1.1.2.2. Habrán situaciones particulares que requieran una intervención especial en la crisis que agobia al paciente y por lo tanto un mayor tiempo para la entrevista

8.1.1.2.3. Se aconseja que la primera entrevista tenga duración no mayor a una hora ni menor de treinta minutos.

8.1.1.3. 3. Toma de notas:

8.1.1.3.1. Uno de los aspectos importantes de la entrevista es la manera de registrar información durante la misma.

8.1.1.3.2. La toma de notas puede hacerse según tres modalidades:

9. FORMAS DE OBTENER LA INFORMACIÓN

9.1. Las siguientes técnicas permiten sistematizar y orientar la entrevista a lo largo del desarrollo de la misma:

9.1.1. Vocabulario

9.1.1.1. entre las funciones que cumple está:

9.1.1.1.1. ~El entrevistado debe usar términos que sean comprendidos por el entrevistado, de igual manera debe conocer el significado o la manera en que el consultado se expresa.

9.1.1.1.2. ~Se debe evitar en todo momento connotaciones peyorativas o amenazantes, así como también dar el debido respeto a cada uno de los entrevistados.

9.1.1.1.3. ~ La variedad y riqueza en el léxico que emplea el entrevistador, le facilitara al entrevistado aclarar conceptos y explicarse de manera mas fluida

9.1.2. Paralenguaje

9.1.2.1. En el paciente puede encontrarse:

9.1.2.1.1. ~Sujeto ansioso: la voz aguda, de mayor intensidad y ritmo acelerado.

9.1.2.1.2. ~ Depresivo: intensidad baja, monotonía y lentitud en el discurso

9.1.2.1.3. ~ En individuos amenazantes: intensidad en la voz (gritos), el tono puede subir y las palabras se expresan más rápido

9.1.2.1.4. ~ Pacientes maniacos o hipomaniacos: taquilalia, intensidad alta y prosodia.

9.1.2.1.5. ~ Esquizofrénicos: varía entre musitación y gritos

9.1.2.1.6. ~Histriónicos: tonalidades hiperdramaticas

9.1.2.1.7. ~ También permite identificar características socioculturales.

9.1.2.2. En cuanto herramienta del entrevistador:

9.1.2.2.1. ~La entonación ~ El ritmo ~ La intensidad

9.1.2.2.2. El timbre, Utilizado tanto en la formulación de preguntas, así como el diálogo con el paciente, que puede generar: Aburrimiento, Intimidación, sugerir respuestas

9.1.3. Preguntas, insinuaciones y propuestas

9.1.3.1. Existen 4 tipos globales de preguntas y estas son:

9.1.3.1.1. 1. preguntas abiertas: estas buscan una respuesta amplia, no es conveniente hacerla a sujetos negativos.

9.1.3.1.2. 2. Preguntas cerradas: se caracteriza por una respuesta de una sola palabra, impide respuestas amplias y mayor información, son útiles para información concreta

9.1.3.1.3. 3. De respuesta voluntaria: ofrece la opción de que la respuesta pueda ser breve o amplia

9.1.3.1.4. 4. Con respuesta implícita: sugiere una respuesta, es muy útil cuando se sospecha que el individuo es simulador

9.1.4. transiciones

9.1.4.1. Hacen parte de la interacción en la entrevista y efectuados por el consultante y por el entrevistador

9.1.4.1.1. En el caso de las transiciones del entrevistador se tiene en cuenta que sea realizada de manera consciente, con un propósito claro y no cambiar el tema abruptamente; se recomienda dos técnicas para evitar que el entrevistador se vea desconcentrado o que no sabe que aspecto explorar y estas son:

9.1.5. Refuerzos

9.1.5.1. Son maniobras verbales o pre-verbales que sirve para reducir la ansiedad mutua, la exploración de temas específicos y que el paciente tenga la sensacion de que su problemática es comprendida y asimiliada, se puede considerar los siguientes refuerzos:

9.1.5.1.1. 1. Refuerzos preverbales: son todos los gestos, movimientos o interjecciones con los cuales el entrevistador muestra interés y comprensión

9.1.5.1.2. 2. Refuerzos verbales: sirven para tranquilizar y dar seguridad de que el entrevistador entiende y comparte los dificultades del paciente, se puede agrupar de las siguientes maneras:

10. Comportamiento no verbal

10.1. Es una fuente mas de información en la que el entrevistador debe tener en cuenta, todos los aspectos de la comunicación no verbal y sugiere los siguientes aspectos:

10.1.1. Signos de actividad autonomica: son señales de ansiedad en el paciente, derivadas a un estado propio o por una conducción equivocada de la enttevista y se deriva en:

10.1.1.1. Actividad simpatica: sudoracion, temblor, palidez, resequedad de mucosidad oral y aumento o dificultad de frecuencia respiratoria

10.1.1.2. Actividad parasimpatica: dilatacion pupilar y la urgencia de ir seguidamente al baño

10.2. Actividades estereotipadas: son conductas motoras que el sujeto lleva de manera espontánea con el propósito de atenuar tensión generada en la entrevista, este comportamiento también puede ser indicador de engaño.

10.3. Expresiones faciales: la expresión del rostro en particular, es una fuente de información no verbal, útil sobre el estado anímico del paciente

10.4. Plástica corporal: es toda la gama de actitudes y movimientos corporales, que tienen un significado considerable como elementos de comunicación, se consideran dos grupos:

10.4.1. El cuantitativo: considera el monto de actividad desarrollado por el sujeto y cuenta con dos categorías, las cuales son:

10.4.1.1. La inhibición se presenta en pacientes que vivencian la entrevista como algo atemorizante, por lo cual limitan el comportamiento motor

10.4.1.2. La exageración de la plástica corporal generalmente en pacientes maniacos, con trastorno mental orgánico o con rasgos histriónicos de la personalidad

10.4.2. el cualitativo: se refiere a la peculiaridad motora del entrevistado y se consideran las siguientes:

10.4.2.1. actitud de sumisión: inclinación de cabeza, encogimiento de hombros, evitación de contacto visual y movimientos lentos

10.4.2.2. Actitud de confianza: mantiene una postura erguida, con las manos atrás o en los bolsillos y efectuando ecos postulares

10.4.2.3. Actitud de cooperación: contacto visual y un incremento en los ademanes con los manos, cuando se comunica con el interlocutor

10.4.2.4. actitud de reto: contacto visual con mirada desafiante, cabeza erguida y aumento del tono muscular en forma generalizada

10.4.2.5. Actitud de desconfianza: estado de hiperalerta, evitando contacto físico y visual, además de una distancia inusual con el interlocutor

10.4.2.6. Actitud de seducción: en ambos sexos se mantiene la cabeza erguida y en general se enseña de manera inusual y un poco exagerada los atributos físicos

10.4.2.7. Actitud de indiferencia: expresión de aburrimiento, desinterés, posición relajada y gestos descalificadores

10.4.2.8. Ecos portulares: el entrevistado asume actitudes corporales, de manera no intencional, esto puede ser un indicador de alianza terapeutica con el entrevistador

10.5. Signos de engaño: se puede inferir por cambios de tipo autonomico, modificacion de gestos, actitudes y alteraciones en el paralenguaje, cuando el individuo miente deliveradamente en general se generan de la ansiedad del sujeto que miente, de su actitud de reserva y el intento de disimular sus emociones

11. Manejo de emociones

11.1. Esto implica que haya un espacio razonable entre el entrevistador y el paciente, se genera desde el momento que el paciente ingresa al consultorio, el sitio elegido para sentarse también es un indicador del manejo territorial, así mismo la intensidad de los canales de comunicación empleados.

12. Manejo de silencios

12.1. Deben ser asimilados como mensajes no verbales, con un significado especial, así mismo puede servir para que el paciente organice sus ideas y en el caso de que surja llanto, comunicar al paciente por medio del silencio comprensión, respeto y aceptación de sus sentimientos.

13. Fases de la entrevista:

13.1. Recepción:

13.1.1. Se inicia con el saludo y la presentación que ofrece el entrevistador, esto ayudará a disminuir la ansiedad del entrevistado

13.2. Iniciación:

13.2.1. Se da comienzo a la recolección activa de los datos de utilidad clínica.

13.2.1.1. Para el entrevistador esta es una fase en donde predominan las actitudes de:

13.2.1.1.1. Observacion y analisis sobre el comportamiento activamente directivo; es decir:

13.2.2. Se deben tener en cuenta los siguientes objetivos:

13.2.2.1. 1. Evaluar la percepción que tiene el consultante acerca de su problemática y de la situación de la entrevista misma

13.2.2.2. 2. Tener una impresión general sobre la problemática del consultante sobre el posible diagnostico

13.2.2.3. 3. Iniciar la envaluacion del estado mental del entrevistado

13.3. Desarrollo:

13.3.1. En esta fase el entrevistador tiene una participación activa, tiende a dirigir el curso de la exploración hacia aspectos mas especificos

13.3.2. en base a lo anterior, surgen dos objetivos en esta fase:

13.3.2.1. 1. Establecer una hipótesis diagnóstica: se entiende esta como una conceptualización general de la problemática del consultante y su significado para él y para su entorno

13.3.2.2. 2. Planear las modalidades de intervención, teniendo en cuenta para ello los recursos técnicos del profesional así como lo que puedan aportar el medio socio-familiar y el consultante mismo.

13.3.3. La entrevista en esta fase propone acopiar la mayor cantidad de información que facilite al entrevistador el planeamiento de una hipótesis diagnóstica

13.3.4. Durante esta fase de Desarrollo de la entrevista se deberá indagar sobre lo siguiente:

13.3.4.1. ~Problemática actual:

13.3.4.1.1. La exploración detallada sobre la problemática del consultante se debe detener en los siguientes aspectos:

13.3.4.2. ~Historia Personal:

13.3.4.2.1. 1.Del desarrollo: De manera precisa y sucinta se debe conocer las circunstancias que rodearon la etapa prenatal (embarazo, parto, lactancia), características del desarrollo psicomotor, los patrones de crianza establecidos, la adaptación social, la adaptación lúdica y el nivel de rendimiento escolar.

13.3.4.2.2. 2.De la adaptación personal: Caracteristicas de las relaciones interpersonales que le han servido de modelo al individuo con:

13.3.4.2.3. 3. De la adaptación social: Se explora el estilo de vida, nivel socioeconómico, rendimiento laboral y el grado de satisfacción de las necesidades básicas del sujeto

13.3.4.3. ~Antecedentes personales:

13.3.4.3.1. Incluye lo relacionado con la historia previa de enfermedades, intervenciones quirúrgicas, exposicion a toxicos, utilización de drogas ilícitas, hospitalizaciones, y antecedentes judiciales.

13.3.4.4. ~Antecedentes Familiares:

13.3.4.4.1. Es útil precisar la historia de enfermedades físicas y mentales, de juicio, de abuso de sustancias psicoactivas, y de problemas judiciales en los miembros de la familia.

13.3.4.5. ~Finalización:

13.3.4.5.1. Es la etapa final de la entrevista, debe caracterizarse fundamentalmente por la sensación, tanto en el paciente como en el entevistador.

13.3.4.5.2. La despedida, de igual manera que la recepción debe llevarse acabo con el respeto y cordialidad que merece una persona en situación de crisis

13.3.4.5.3. Ambos participantes deben quedar con la convicción de haber realizado un trabajo compartido cuyos resultados dependerán en buena de la mutua colaboración.