Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
HIGIENE INDUSTRIAL... por Mind Map: HIGIENE INDUSTRIAL...

1. Evaluación del Medio Ambiente de Trabajo.

1.1. Vigilancia del Riesgo y Métodos de estudios.

1.1.1. La vigilancia en el trabajo se realiza a través de programas activos

1.1.1.1. PARA:

1.1.1.1.1. Prever

1.1.1.1.2. Evaluar

1.1.1.1.3. Observar

1.1.1.1.4. Medir

1.1.1.1.5. Controlar las exposiciones a riesgos potenciales para la salud en el trabajo.

1.1.2. La vigilancia suele exigir la participación de un equipo

1.1.2.1. Formado por:

1.1.2.1.1. Un Higienista Industrial.

1.1.2.1.2. Un medico del trabajo.

1.1.2.1.3. Un profesional de la enfermeria del trabajo.

1.1.2.1.4. Un agente de Seguridad.

1.1.2.1.5. Un toxicologico.

1.1.2.1.6. Un ingeniero.

1.1.3. Métodos de Vigilancia

1.1.3.1. Depende del Medio ambiente de trabajo y del problema que se plantee

1.1.3.2. Los métodos son:

1.1.3.2.1. Vigilancia Medica.

1.1.3.2.2. Se utiliza para detectar la presencia o ausencia de efectos nocivos para la salud en un individuo como consecuencia de la exposición profesional a contaminantes, mediante exploraciones médicas y pruebas biológicas.

1.1.3.2.3. Vigilancia Ambiental.

1.1.3.2.4. Vigilancia Biológica.

1.2. Vías de Exposición.

1.2.1. La sola presencia de contaminantes laborales en el lugar de trabajo no implica necesariamente que exista un potencial significativo de exposición; el agente debe llegar al trabajador.

1.2.2. Puede influir en el tipo de controles realizados y en el riesgo potencial.

1.2.2.1. En el caso de los agentes químicos y biológicos:

1.2.2.1.1. Los trabajadores pueden estar expuestos a ellos por:

1.2.2.1.2. Las vías más comunes de absorción en el medio ambiente de trabajo son el tracto respiratorio y la piel.

1.2.2.2. Se utiliza para documentar la absorción de contaminantes por el organismo y correlacionarla con los niveles de contaminantes de origen ambiental, midiendo la concentración de sustancias peligrosas o sus metabolitos en la sangre, la orina o el aire exhalado por los trabajadores.

1.3. Inspeccion sobre el terreno.

1.3.1. Se recoge información de manera sistemática para juzgar si existe una situación potencialmente peligrosa y si es necesario realizar mediciones.

1.3.2. El Higienista Industrial:

1.3.2.1. Comienza la inspección de trabajo sobre el terreno con una reunión inicial.

1.3.2.1.1. Pueden asisitir:

1.3.2.1.2. Se solicitan:

1.3.2.2. Después de la reunión:

1.3.2.2.1. Realiza una inspección visual del lugar de trabajo, observando las operaciones y los métodos de trabajo, con el objetivo de identificar posibles contaminantes laborales, valorar el potencial de exposición, identificar la vía de exposición y estimar su duración y su frecuencia.

1.4. Estudios de la calidad del aire en el interior.

1.4.1. Se realizan en lugares de trabajo no industriales que pueden estar expuestos a cantidades traza de sustancias químicas, no es capaz de por sí sola, de causar enfermedades.

1.4.2. OBJETIVO:

1.4.2.1. Se refiere a la identificación de las fuentes contaminantes y la recomendación de realizar mediciones.

1.4.3. Fuentes de contaminantes Atmosféricos.

1.4.3.1. Estudios:

1.4.3.1.1. • Ventilación inadecuada (52 %).

1.4.3.1.2. • Contaminación originada en el interior del edificio (17 %).

1.4.3.1.3. • Contaminación originada en el exterior del edificio (11 %).

1.4.3.1.4. • Contaminación microbiana (5 %).

1.4.3.1.5. • Contaminación originada por los materiales de construcción (3 %).

1.4.3.1.6. • Causas desconocidas (12 %).

1.5. Estrategias de muestreo y medicion.

1.5.1. Limites de exposición profesional.

1.5.1.1. Los datos obtenidos del muestreo atmosférico y biológico suelen compararse con los límites de exposición profesional (OEL) recomendados u obligatorios.

1.5.1.1.1. En muchos países se han establecido límites de exposición profesional para la exposición biológica y a la inhalación de agentes químicos y físicos.

1.5.1.2. Los límites más utilizados, llamados valores límite umbral (TLV)

1.5.1.2.1. En las exposiciones atmosféricas existen tres tipos:

1.5.1.3. Las directrices sobre los niveles de exposición biológica se denominan índices de exposición biológica (BEI).

1.5.1.3.1. Estas directrices representan la concentración de sustancias químicas en el organismo que corresponderían a la exposición a la inhalación de un trabajador sano dada una concentración atmosférica concreta.

1.5.2. Estrategias de muestreo.

1.5.2.1. OBJETIVO:

1.5.2.1.1. Orienta las decisiones referentes a de qué deben tomarse muestras (selección de agentes químicos), dónde deben tomarse las muestras (personal, área o fuente), de quién deben tomarse muestras (de qué trabajador o grupo de trabajadores), cuánto debe durar el muestreo (en tiempo real o integrado), con qué frecuencia deben tomarse las muestras (cuántos días), cuántas muestras deben tomarse y cómo debe realizarse el muestreo (método analítico).

1.5.3. Finalidad.

1.5.3.1. El objetivo de las estrategias de muestreo ambiental y biológico es evaluar la exposición de trabajadores concretos o evaluar fuentes contaminantes.

1.5.3.1.1. El control de los trabajadores se realiza para:

1.5.3.1.2. El control de la fuente y de la atmósfera ambiente se realiza para:

1.5.4. ¿De que deben tomarse muestras?

1.5.4.1. Los factores que se tienen en cuenta para clasificar las sustancias químicas son:

1.5.4.1.1. • Efecto independiente, aditivo o sinérgico de los agentes. • Toxicidad inherente del agente químico. • Cantidades utilizadas y generadas. • Número de personas potencialmente expuestas. •Duración y concentración previstas de la exposición. • Confianza en los controles técnicos • Cambios previstos en los procesos o controles. •Límites y directrices de exposición profesional.

1.5.5. Dónde deben tomarse las muestras.

1.5.5.1. Se toman muestras en el aire en la zona de respiración del trabajador.

1.5.5.2. Muestras ambientales se toman recorriendo el lugar de trabajo con un instrumento portátil, o con estaciones fijas de muestreo.

1.5.6. ¿De quién deben tomarse las muestras?

1.5.6.1. Muestras de cada trabajador durante muchos días a lo largo de un período de semanas o meses.

1.5.6.2. Al seleccionar trabajadores que sean representativos de toda la plantilla, un planteamiento consiste en clasificar a los trabajadores en grupos con exposiciones teóricas similares, llamados grupos de exposición homogénea (GEH) yse selecciona la azar de cada grupo.

1.5.7. Duración del muestreo.

1.5.7.1. La concentración de agentes químicos en muestras ambientales se puede medir directamente sobre el terreno, obteniendo resultados inmediatos (en tiempo real).

1.5.7.2. Se pueden recoger muestras en distintos medios de muestreo o en bolsas de muestreo, a distintos tiempos, que son analizadas posteriormente en un laboratorio (muestreo integrado).

1.5.8. ¿Cuántas muestras deben tomarse y con que frecuencia?

1.5.8.1. La variabilidad de la exposición influye tanto en el número de muestras como en la exactitud de los resultados.

1.5.8.2. Las variaciones de la exposición pueden deberse a diferencias en cuanto a:

1.5.8.2.1. Las prácticas de trabajo, cambios en la emisión de contaminantes, al volumen de sustancias químicas utilizadas, a los cupos de producción, la ventilación, los cambios de temperatura, la movilidad del trabajador y la asignación de las tareas.

1.5.8.3. Para controlar la exposición a largo plazo, deben tomarse muestras repetidas a lo largo de varias semanas o meses de cada trabajador seleccionado de un GEH y deben caracterizarse las exposiciones correspondientes a todos los turnos.

1.6. Técnicas de medición.

1.6.1. Muestreo Activo y Pasivo.

1.6.1.1. El muestreo activo se realiza con una bomba alimentada por pilas, y el muestreo pasivo se realiza haciendo que los contamina.

1.6.2. Gases y Vapores: Medios de muestreo.

1.6.2.1. Se recogen utilizando tubos absorbentes sólidos porosos, borboteador, detectores pasivos y bolsas.

1.6.3. Medio de muestreo: Materias particuladas.

1.6.3.1. El muestreo del lugar de trabajo para detectar materias particuladas, o aerosoles.

1.6.3.2. Los medios utilizados con mayor frecuencia para recoger aerosoles son los filtros de fibra o membrana.

1.6.3.2.1. La eliminación de aerosoles de la corriente de aire se produce por colisión y adherencia de las partículas a la superficie del filtro.

1.6.4. Medios de muestreo: Materiales Biológicos.

1.6.4.1. La estrategia para el muestreo de bioaerosoles implica la recogida directa en un agar nutritivo semisólido o la recogida en un medio líquido y su cultivo posterior en placa, incubación durante varios días e identificación y cuantificación de las células que han crecido.

1.6.5. Toma de muestras en la piel y en las superficies.

1.6.5.1. Se utilizan dos tipos de métodos de muestreo de superficie:

1.6.5.1.1. Métodos directos, que consisten en tomar muestras en la piel del trabajador.

1.6.5.1.2. Métodos indirectos, que consisten en la obtención de muestras por frotamiento de las superficies.

1.6.6. Medios Biologicos.

1.6.6.1. El control biológico se realiza mediante la recogida en el lugar de trabajo de muestras en serie de sangre y orina, y su posterior análisis en el laboratorio.

1.6.6.2. El pelo, la leche, la saliva y las uñas se utilizan con menos frecuencia para el control biológico.

1.6.7. Detectores en tiempo real.

1.6.7.1. Los instrumentos de lectura directa permiten cuantificar en tiempo real los contaminantes; la muestra se analiza dentro del equipo y no requiere análisis en un laboratorio exterior.

1.6.7.1.1. Estos varían en coste, complejidad, fiabilidad, tamaño, sensibilidad y especificidad.

1.6.7.2. Se utilizan principalmente para gases y vapores; existen también algunos instrumentos para detectar las partículas en suspensión.

1.6.8. Técnicas Analitcas.

1.6.8.1. Técnicas más habituales para cuantificar gases y vapores atmosféricos son:

1.6.8.1.1. La cromatografía de gases.

1.6.8.1.2. La espectrometría de masa.

1.6.8.1.3. La absorción atómica.

1.6.8.1.4. La espectroscopia por rayos infrarrojos y UV y la polarografía.

2. Limites de exposición profesional.

2.1. Muchas organizaciones de distintos países han propuesto límites de exposición profesional (OEL) para los contaminantes ambientales.

2.2. Uso previsto de los OEL:

2.2.1. Los TLV de la ACGIH y la mayoría de los demás OEL utilizados en Estados Unidos y en otros países son límites que se refieren a las concentraciones ambientales de sustancias y representan condiciones en las que “se cree que casi todos los trabajadores pueden estar repetidamente expuestos día tras día sin efectos nocivos para la salud”.

2.2.1.1. Control de exposición y predicción de la dosis.

2.2.1.1.1. La ley Haber.

2.3. Principios y enfoques del establecimiento:

2.3.1. Los TLV fueron establecidos en un principio sólo para ayudar a los higienistas industriales, a quienes se reconocía libertad de criterio para aplicar esos valores.

2.3.2. Los límites de exposición aplicados a los contaminantes ambientales en el lugar de trabajo se basan en la premisa de que, aunque todas las sustancias químicas son tóxicas en determinada concentración cuando la exposición a ellas se prolonga durante un cierto período de tiempo, existe una concentración (es decir, dosis) para todas las sustancias a la que no se produce ningún efecto nocivo, sea cual sea la frecuencia con que se repita la exposición.

2.4. DATOS PARA ESTABLECER UN LIMITE DE EXPOSICION PROFESIONAL:

2.4.1. Debido

2.4.1.1. Propiedades Fisicas.

2.4.1.1.1. Como:

2.4.2. Datos subagudos y subcronicos (oral,dermico o por inhalación).

2.4.2.1. 14 días, NOEL.

2.4.2.2. 90 días, NOEL.

2.4.2.3. 6 meses, NOEL.

2.4.3. Datos Epidemiologicos:

2.4.3.1. Morbilidad.

2.4.3.2. Mortalidad.

2.4.3.3. Historias clínicas.

2.4.4. Datos sobre toxicidad aguda:

2.4.4.1. Toxicidad oral, LD50.

2.4.4.2. Toxicidad Dermica, LD50.

2.4.4.3. Irritacion dermica y ocular.

2.4.4.4. Toxicidad por inhalacion, LC50.

2.4.5. Datos sobre la exposición para la Higiene Industrial

2.4.5.1. Muestras Ambientales.

2.4.5.2. Muestras Personales.

2.4.6. Otros datos:

2.4.6.1. Fertilidad, reproducción( 3 generaciones), desarrollo ( teratologia y embriotixicidad) ,etc.

2.5. Límites para los irritantes:

2.5.1. Prevenir la irritación se basan principalmente en experimentos humanos. Donde se desarrollan varios modelos animales experimentales.

2.5.2. Otro modelo basado en las propiedades químicas para establecer OEL preliminares referentes a bases y ácidos orgánico.

2.6. Límites para los cancerigenos:

2.6.1. Comité de la ACGIH.

2.6.1.1. Empezó a distinguir entre cancerígenos humanos y animales en su lista de TLV.

2.7. ¿Garantizan los TV proteccion suficiente a los trabajadroes?

2.7.1. Se intentó cuantificar el margen de seguridad y la validez científica de los TLV. Los autores concluyeron que existían graves incoherencias entre los datos científicos disponibles y la interpretación realizada en Documentación por el Comité TLV . Señalaron también que los TLV reflejaban probablemente lo que el Comité percibía como realista y factible en ese momento.

2.8. Normas y horarios de trabajos no tradicionales.

2.8.1. Los trabajadores que tienen un horario de trabajo no tradicional representan sólo el 5 % de la población activa. De ellos, sólo entre 50.000 y 200.000 norteamericanos que trabajan con horarios de trabajo no tradicionales lo hacen en industrias en las que están expuestos rutinariamente a niveles significativos de sustancias químicas en suspensión en el aire.

2.8.2. Los turnos y horarios de trabajo no tradicionales para intentar eliminar, o al menos reducir, algunos de los problemas causados por el trabajo por turnos normal, que consiste en tres turnos de ocho horas al día.

2.8.2.1. Un tipo de horario de trabajo que se califica de no tradicional es el que establece períodos de trabajo que duran más de ocho horas y un número variable de días laborales a la semana (por ejemplo, jornadas de 12 horas, tres días a la semana).

2.9. Un enfoque para establecer OEL internacionales.

2.9.1. Reto que tienen por delante todos los comité nacionales es identificar un enfoque común para establecer OEL.

2.9.1.1. Los documentos elaborados por el Grupo de Expertos dieron lugar a la definición de un efecto crítico y de relaciones dosis-respuesta y dosis-efecto.

3. Fundamentos biológicos para evaluar la exposición.

3.1. La evaluación de la exposición en el lugar de trabajo consiste en identificar y evaluar los agentes con los que un trabajador puede entrar en contacto.

3.1.1. Se pueden construir índices de exposición que reflejen la cantidad de un agente presente en el medio ambiente en general o en el aire inhalado, y la cantidad de un agente que realmente se inhala, se traga o se absorbe por otras vías (ingesta).

3.2. Control Biológico y biomarcadores de la exposición:

3.2.1. permite obtener una estimación de la dosis y, por consiguiente, suele considerarse superior al control ambiental. Sin embargo, la variabilidad de los índices que se emplean para el control Biológico puede ser considerable incluso en una misma persona.

3.2.2. Para obtener una estimación aceptable de la dosis a la que se ve expuesta un trabajador, tienen que realizarse mediciones repetidas y el esfuerzo de medición puede llegar a ser mayor que el del control ambiental.

3.3. Análisis de intervalo de tiempo:

3.3.1. “Análisis del marco temporal”

3.3.1.1. Relaciona períodos relevantes de exposición con determinados efectos, y para considerar la influencia de las pautas temporales en la exposición o las exposiciones pico dentro del campo de la epidemiología del cáncer profesional.

3.4. Comentarios finales:

3.4.1. Los principios en los que se basan los modelos farmacocinéticos y los análisis del marco temporal o el intervalo de tiempo son ampliamente aceptados.

3.4.1.1. Los conocimientos en este campo se han utilizado principalmente para desarrollar estrategias de evaluación de la exposición.

4. Control de las exposiciones mediante la intervención.

4.1. Métodos de control:

4.1.1. Controles Tecnicos.

4.1.1.1. Cambios en los procesos o equipos que reducen o eliminan la exposición a un agente.

4.1.2. Controles Administrativos.

4.1.2.1. Cambios en la manera en que un trabajador realiza las tareas correspondientes a su puesto de trabajo.

4.1.3. Equipos de Protección Personal.

4.1.3.1. Elementos que se entregan al trabajador para que los lleve puestos mientras realiza determinadas tareas.

4.2. Intervención: FACTORES QUE DEBEN CONSIDERARSE:

4.2.1. Eficacia de los controles.

4.2.1.1. Se toman medidas para reducir las exposiciones. Cuando se compara un tipo de intervención con otra.

4.2.1.2. Un control excesivo es un desperdicio de recursos, que podrían utilizarse para reducir otras exposiciones o las exposiciones que afectan a otros empleados.

4.2.1.3. Un primer paso útil consiste en clasificar las intervenciones de acuerdo con su eficacia y, seguidamente, utilizar dicha clasificación para evaluar la importancia de los demás factores.

4.2.2. Facilidad de uso.

4.2.2.1. Para que un control sea eficaz, es preciso que el trabajador pueda realizar las tareas de su puesto de trabajo al mismo tiempo que se aplica ese control.

4.2.3. Coste.

4.2.3.1. Todas las organizaciones disponen de unos recursos limitados. El reto consiste en aprovechar al máximo dichos recursos. Cuando se identifican exposiciones peligrosas y se desarrolla una estrategia de intervención, el coste es un factor que debe tenerse en cuenta. La “mejor compra” no siempre será la solución de mayor o menor coste.

4.2.3.2. El coste se convierte en un factor sólo después de haber identificado varios métodos viables de control.

4.2.4. Idoneidad de las propiedades de advertencia.

4.2.4.1. Cuando se intenta proteger a un trabajador de un riesgo para la salud en el trabajo, deben tenerse en cuenta las propiedades que advierten de la presencia de un material, como su olor o la irritación que produce.

4.2.4.2. Se debe instalar controles técnicos que aíslen al trabajador del material. Además, debe instalarse un detector continuo de la arsenamina que advierta a los trabajadores de un eventual fallo de los controles técnicos. En situaciones en las que existe el riesgo de exposición de elevada toxicidad y escasas propiedades de advertencia, se practica la higiene industrial preventiva.

4.2.5. Nivel aceptable de exposición.

4.2.5.1. Cuando los niveles de exposición son elevados, la ventilación puede conseguir la reducción necesaria. Así pues, el nivel aceptable establecido (por el gobierno, la empresa, etc.) para una sustancia puede condicionar la elección de los controles.

4.2.6. Frecuencia de la Exposición.

4.2.6.1. El modelo clásico para evaluar la toxicidad utiliza la siguiente relación: TIEMPO× CONCENTRACION = DOSIS

4.3. Formación e información.

4.3.1. Deben facilitarse formación y otras vías de información para que los trabajadores conozcan las intervenciones, la razón por la que se han elegido, las reducciones de la exposición previstas y el papel que ellos desempeñan para conseguir esas reducciones.

4.4. Conclusión.

4.4.1. El juicio profesional del higienista industrial es esencial para elegir los mejores controles. “Mejor” es un término que tiene muchos significados diferentes. El higienista industrial debe promover el trabajo en equipo y la colaboración de los trabajadores, la dirección y el personal técnico.