CEREMONIAL Y PROTOCOLO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ALUMNA: BELLANIRA MONSERR...

CEREMONIAL Y PROTOCOLO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ALUMNA: BELLANIRA MONSERRATE OCAMPO BAUTISTA TALLER DE INV. II ITIC K8U

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CEREMONIAL Y PROTOCOLO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ALUMNA: BELLANIRA MONSERRATE OCAMPO BAUTISTA TALLER DE INV. II ITIC K8U por Mind Map: CEREMONIAL Y PROTOCOLO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  ALUMNA: BELLANIRA MONSERRATE OCAMPO BAUTISTA  TALLER DE INV. II  ITIC K8U

1. 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y OPORTUNIDADES DEL TEMA

1.1. La investigación científica relacionada con la organización de actos, el ceremonial y el protocolo, debe abordarse desde la base epistemológica de las ciencias sociales, principio rector de aquellos estudios que pretendan la consecución de sus objetivos desde la perspectiva de la metodología científica.

1.1.1. Ramos Fernández (2013a: 2-3) cuestiona el adecuado planteamiento de aquellos elementos necesarios para que “el protocolo se convierta en una ciencia y no meramente en una técnica auxiliar dentro de la política de imagen de las instituciones públicas y privadas”

1.1.2. “Categoría de ciencia, hemos de situarnos con todo rigor ante la forma en que se genera el conocimiento y cómo se confronta y santifica; es decir, su epistemología” (Ramos Fernández, 2013b: 1087).

1.1.3. La observación y lectura en los últimos años de diversos trabajos pertenecientes a este ámbito de estudio, nos permite observar varios aspectos irrefutables:

1.1.3.1. La escasa literatura científica existente en torno al ceremonial y al protocolo en general y la carencia de trabajos que aborden su aspecto epistemológico.

1.1.3.2. La poca profundidad con la que se abordan los fenómenos objeto de estudio en torno a estas disciplinas, donde destaca el rigor científico multidisciplinar de escasos académicos como Fernández Ramos, Otero Alvarado y Sánchez González.

1.1.3.3. La baja calidad metodológica que exhiben muchos de estos trabajos, que suelen adolecer de diseños metodológicos sólidos estructurales que los cimenten y definan tanto los métodos como las técnicas de investigación científica que mejor se adecúan al estudio científico del ceremonial y el protocolo.

2. 2. METODOLOGÍA, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

2.1. Fernández Ramos: La ciencia avanza a través de la investigación ordenada, ya que permite una reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda y exacta. Aborda problemas reales y trata de descomponerlos, de entender sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración.

2.1.1. La hipótesis en el contexto actual, el campo de la literatura existente sobre ceremonial y el protocolo se caracteriza por una profusa literatura de carácter practico profesional y un escaso tratamiento teórico científico. A través del análisis teórico fundamentos sobre fuentes secundarias, se realiza una revisión bibliográfica orientada a obtener un marco teórico adecuado capaza de realizar una aproximación epistemológica al proceso de la investigación científica en el contexto de las ciencias sociales para pasar con posterioridad a proponer un modelo metodológico eficaz para el estudio científico.

3. 3. APROXIMACIÓN TERMINOLÓGICA A LOS CONCEPTOS CLAVE INHERENTES A LA INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES.

3.1. 3.2 El concepto de metodología Para Habermas la metodología se ocupa de normas de proceso de investigación, que pretenden una validez lógica en relación con el ámbito sobre el que la ciencia en cuestión versa y simultáneamente una obligatoriedad fáctica para los investigadores.

3.1.1. 3.1 El concepto de método El concepto de método para Ander-Egg alude al “camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que pueda ser material o conceptual.

3.1.1.1. Pasos en la aplicación del método científico: 1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas. 2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas. 3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. 4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a la contrastación. 5. Someter, a su vez, a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen. 6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados. 7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. 8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación.

3.2. 3.3 Las técnicas de investigación El concepto de técnicas, en el ámbito de la investigación científica, hace referencia a los procedimientos y medios que hacen operativos los métodos (Ander-Egg, 1995: 42).

3.3. 3.4 El método cualitativo y el método cuantitativo Una de las primeras consideraciones del investigador a la hora de abordar la metodología de la investigación es su carácter cualitativo o cuantitativo. Según Pérez Serrano (2004: 16), para abordar de forma científica la cuestión metodológica, “hemos de analizar qué modelo o enfoque conceptual es el más adecuado para afrontar con éxito la investigación en el campo social”.

3.4. 3.5 La triangulación metodológica La triangulación es una de las ventajas derivadas de la utilización conjunta de métodos cualitativos y cuantitativos en el estudio de un mismo fenómeno (Pérez Serrano, 2004: 61).

4. 4. LOS MÉTODOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APLICADA AL CEREMONIAL Y EL PROTOCOLO.

4.1. Partiendo del contexto teórico que plantea los beneficios del empleo integrado y eficaz de los métodos cualitativos y cuantitativos, que implica el concepto de triangulación entre-métodos e intra-métodos, anteriormente referenciados (González Río, 1997: 283), se recomienda que el diseño de las investigaciones en torno al ceremonial y el protocolo se fundamente, siempre que así lo exija la correcta consecución de los objetivos del estudio empírico en cuestión, en la aplicación complementaria de los métodos y técnicas cualitativos y cuantitativas.

4.1.1. 4.1. El método del estudio de caso El estudio de caso alude a una investigación empírica que estudia un fenómeno actual dentro de su contexto real, especialmente recomendado en aquellas situaciones en las que los límites entre el fenómeno y el contexto son confusos y que usa múltiples fuentes de evidencia. Consiste, por tanto, en probar de modo profundo y analizar con intensidad el fenómeno diverso que constituye el ciclo vital de una unidad (Pérez Serrano, 2004: 80-83)

4.1.1.1. Aplicar el método del estudio de caso al ámbito concreto del ceremonial y el protocolo, no solo evidencia la adopción de uno de los métodos de investigación científica más referenciados en ciencias sociales, cuestión esta que coadyuvaría a la consolidación epistemólógica del ceremonial y el protocolo, sino que proporciona una serie de garantías metodológicas que permiten al investigador un conocimiento en profundidad del hecho investigado

4.1.2. 4.2. El análisis de contenido El análisis de contenido es un conjunto de instrumentos metodológicos extremadamente diversificados, que se aplica al continente o al contenido de discursos, orientado al análisis de comunicaciones (Bardin, 1986: 7-23) con la finalidad de formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto (Krippendorff, 1990: 28).

4.1.2.1. Un texto puede ser analizado de forma cualitativa, tratando su contenido desde su globalidad, y de forma cuantitativa, subdividiéndolo en elementos homogéneos que, una vez tratados fundamentalmente a través de técnicas estadísticas, van a ser relacionados entre sí. La utilización del criterio cualitativo da lugar al análisis textual de tipo cualitativo. La utilización del criterio cuantitativo da lugar al análisis de contenido, que aplica procedimientos de descomposición de los textos para codificarlos en una matriz de datos que posteriormente es analizada estadísticamente (Corbetta, 2007: 390).

5. 5. LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL ÁMBITO DEL CEREMONIAL Y EL PROTOCOLO.

5.1. La aplicación de métodos de estudio, el análisis de contenido, desde una perspectiva científica exige necesariamente la utilización de las técnicas de investigación definidas en el marco teórico.

5.1.1. 5.1. La observación La observación es uno de los procedimientos que permiten la recolección de información que consiste en contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida de un objeto social.

5.1.1.1. Esta definición implica dos consideraciones principales: en primer lugar que los datos se recogen cuando ocurre el suceso, sin que ello implique la imposibilidad de que sea grabado o recogido para su posterior análisis; en segundo lugar, significa que el suceso no es creado, mantenido o finalizado exclusivamente para la investigación, ya que entonces estaríamos hablando del denominado método experimental (González Río, 1997: 124-125).

5.1.1.1.1. Cabe destacar que existen dos tipos de observación: la observación sistemática y la observación participante.

5.1.2. 5.2. La entrevista Como procedimiento científico para la recolección de datos, la entrevista hace referencia al proceso de interacción donde la información fluye de forma asimétrica entre dos roles bien diferenciados, de los que uno pregunta y el otro responde (González Río, 1997: 154).

5.1.2.1. La entrevista, como técnica complementaria, permite tener acceso a información específica y concreta que no se encuentra contenida, o es inasible, en las fuentes de datos secundarios o la observación, triangulando el análisis del cuerpo de estudio.

5.1.2.1.1. Existen diferentes tipos de entrevista. Se selecciona del que sea más apropiado atendiendo al propósito de cada investigación. Corbetta (2007: 34) Los tipos de entrevista son: la entrevista cuantitativa y la entrevista cualitativa.

5.1.3. 5.3. La utilización de fuentes de datos secundarios En el proceso de investigación se distinguen dos tipos fundamentales de datos: los primarios y los secundarios.

5.1.3.1. Los primarios hacen referencia a informaciones recogidas de primera mano, mientras que los secundarios son datos extraídos de los datos originales recogidos por otras personas. Los datos secundarios aluden a informaciones que no han sido producidas de forma explícita para los objetivos de la investigación, sino que preexisten y son rentabilizados por el investigador (González Río, 1997: 244).