Las consecuencias de la ausencia paternal en la educación infantil.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Las consecuencias de la ausencia paternal en la educación infantil. por Mind Map: Las consecuencias de la ausencia paternal en la educación infantil.

1. Estas estrategias son, entre otras, el razonamiento verbal, el reforzamiento del comportamiento apropiado, asignar tareas como castigo, privar de privilegios o el castigo físico y psicológico.

2. ● Pérez, L. C., & Llanos, A. B. J. (1999). Depresión infantil y rendimiento académico: un estudio comparativo entre casos y controles. Revista de investigación educativa, 17(1), 89-106. file:///Users/h-52/Downloads/122291-Texto%20del%20art%C3%ADculo-483631-1-10-20110321.pdf

3. ● Cano, A, (2013). Cambios y significados de la paternidad en tres generaciones.Tesis de maestría en Trabajo Social con énfasis en Familias y Redes Sociales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. ● Capano, Álvaro, & Ubach, Andrea. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres.. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. Recuperado en 11 de marzo de 2020, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100008&lng=es&tlng=es. ● Castro Carrasco, Pablo, Cuadra-Martínez, David, & Hu González, Carolina. (2019). Teorías subjetivas sobre disciplina parental en literatura para padres. Revista chilena de pediatría, 90(1), 52-59. Epub 02 de enero de 2019.https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i1.811 ● Coronado, M. Z., & Héctor A. Mendoza C. (2010). La implicación paternal después de la ruptura conyugal: mirada crítica de mujeres neolonesas. Universidad Autónoma de Nuevo León.

4. 3.Los padres en la educación

4.1. En México González Corral Frías Miranda (1998) asociaron el afecto de los padres, tiempo de dedicación a sus hijos e interés por conocer a los maestros de sus hijos como un factor alto para la autoestima de los niños.

4.2. Martinez (2004) sugiere que el factor más influyente en el desempeño escolar de los hijos son las prácticas familiares, más allá de los aspectos demográficos, económicos, y comunitarios que rodean al estudiante. (Esta teoría presupone la facultad de la familia en primer lugar la capacidad de sostener gastos materiales como no materiales y en segundo motivar a al niño a tener interés en su escuela).

4.3. La participación parental se refiere al involucramiento de los padres en una o varias actividades relacionadas con la escuela (asistir a juntas de padres de familia, ayudarlos con la tarea, etc.)

5. 2. Disciplina parental

5.1. La Disciplina Parental (DP) es un factor fundamental en las prácticas de crianza que ayuda a promover el proceso de socialización de los hijos.

6. 1.¿Qué es la ausencia paternal?

6.1. La ausencia paternal es unos de los temas que mas se desconocen, puesto que la gente suele quedarse únicamente con el concepto de "Es cuando un padre te abandona" sin embargo esto no es del todo cierto, pues se le puede considerar como "Ausencia paternal" cuando un padre (o madre) no presta la suficiente atención a su hijo, tanto así, que realmente no cumple con la función principal que un padre o madre debería poseer, como lo es la comprensión, y atención hacia el menor la falta de estas características podría conllevar a consecuencias en el desarrollo del menor.

7. Bibliografía

7.1. A

7.1.1. ● Acosta, Félix (2001). Jefatura de hogar femenina y bienestar familiar en Monterrey. Una aproximación cualitativa. Frontera Norte, 13(Esp), .[fecha de Consulta 11 de Marzo de 2020]. ISSN: 0187-7372. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=136/13690207 ● Ángel Alberto Valdés Cuervo, Mario José Martín Pavón y Pedro Antonio Sánchez Escobedo. (febrero 2008). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. marzo 11 del 2020, de scielo Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412009000100012&script=sci_arttext

7.2. B

7.2.1. ● Barudy, B & Dantagman, D. (2005). Los buenos tratos en la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa. ● Bernal, A. (2009). La familia como ámbito educativo, Instituto de ciencias para la familia.Universidad de Navarra, España: Ediciones RIALP.

7.3. C

7.4. D

7.4.1. ● Durán Toledo, M. B. (2010). Guía psicoterapéutica para una niña carente de la figura paterna (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). ● Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds, Ruth Duskin Feldman. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Mexico: Mc Graw Hill.

7.5. F

7.5.1. ● Forero, M. (2017). Acompañamiento en proceso de aceptación y superación de ausencia paterna en las familias del barrio simón bolívar del municipio de Uribía.. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13054.

7.6. G

7.6.1. ● Gallego Betancur, Teresita María (2012). Prácticas de crianza de buen trato en familias monoparentales femeninas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (37),112-131.[fecha de Consulta 11 de Marzo de 2020]. ISSN: 0124-5821. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194224568007 ● García Bacete, F. J., & Doménech Betoret, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/158952 ● Girardi, Celina Imaculada, Velasco y Lambe, Julia, Padres autoritarios y democráticos y características de personalidad de estudiantes de licenciatura y posgrado. Revista Intercontinental de Psicología y Educación [Internet]. 2006; 8 (1): 25-46. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280103 ● González-Pienda, J.A. y Núñez, J.C.. (2014). La implicación de los padres y su incidencia en el rendimiento de los hijos. Psicología y Educación , 1, 115-134.

7.7. I

7.7.1. ● -INEGI. (2017). Características de los hogares. 06/03/2020, de INEGI ● Sitio web: Características de los hogares

7.8. J

7.8.1. ● Jadue J, Gladys. (1997). FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS PROVENIENTES DE FAMILIAS DE BAJO NIVEL SOCIOECONOMICO Y CULTURAL. Estudios pedagógicos (Valdivia), (23), 75-80. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttext&tlng=e

7.9. K

7.9.1. ● Krumm, Gabriela, Vargas-Rubilar, Jael, & Gullón, Silvana. (2013). Parenting Styles and Creativity in School Children. Psicoperspectivas, 12(1), 161-182. Estilos parentales y creatividad en niños escolarizados | Krumm | Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad

7.10. L

7.10.1. ● Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 3(1), 313-386. file:///Users/h-52/Downloads/74-349-1-PB%20(1).pdf ● Lázaro Castellanos, Rosa, & Zapata Martelo, Emma, & Martínez Corona, Beatriz (2007). Jefas de hogar: cambios en el trabajo y en las relacionesde poder. Política y Cultura, (28),194-218.[fecha de Consulta 11 de Marzo de 2020]. ISSN: 0188-7742. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/26702809

7.11. M

7.11.1. ● Susan H. Landry,. 2014. El rol de los padres en el aprendizaje infantil. En Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia (Habilidades parentales, 1-6) University of Texas Health Science Center, EUA..: CEECD.Tenorio, M. (1999). Estilos de autoridad paternal. En: Universidad del Valle, Psicología Cultural [Internet].Castro Carrasco, Pablo, Cuadra-Martínez, David, & Hu González, Carolina. (2019). Teorías subjetivas sobre disciplina parental en literatura para padres. Revista chilena de pediatría, 90(1), 52-59. Epub 02 de enero de 2019.​Teorías subjetivas sobre disciplina parental en literatura para padres | Castro Carrasco | Revista Chilena de Pediatría ● Sofía Domínguez Martínez . (Mayo 2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia . Temas para la educación, 1989, 1-15.

7.11.2. ● Martínez Martínez, Oscar Alfonso, & Ramírez López, Araceli (2015). TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS Y POBREZA EN HOGARES MONOPARENTALES. ESTUDIO EN LAS ÁREAS URBANAS DEL NORESTE DE MÉXICO. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, X(20),69-86.[fecha de Consulta 11 de Marzo de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2110/211043793003 ● Morales-Castillo, Miguel, Aguirre-Dávila, Eduardo, & Durán-Urrea, Laura. (2019). Los contenidos de la formación parental y sus implicaciones en el comportamiento de los adolescentes: elementos desde una revisión. Saúde e Sociedade, 28(3), 224-238. Epub October 07, 2019.https://doi.org/10.1590/s0104-12902019181111

7.12. P

7.13. R

7.13.1. ● Rodríguez, N. (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja. Línea de Investigación en Desarrollo Psíquico. Tesis de Maestría en Psicología Clínica. Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, Colombia. ● Rodriguez Quintero, L. K. (2011). Interpretación de la ausencia de la figura paterna en el menor infractor: una mirada desde trabajo social.

7.14. S

8. 4. Rendimiento escolar

8.1. Desde el punto de vista psicológico, se han utilizado como criterio de rendimiento escolar, las calificaciones, y se ha relacionado a estas con variables cognitivas y conductuales.

8.1.1. Características familiares en el rendimiento escolar.

8.1.1.1. La pobreza, los hábitos de vida, los modelos de interacción familiar, la comunicación lingüística al interior del hogar, y las expectativas educacionales para los hijos.

8.1.2. Depresion por el Rendimiento escolar.

8.1.2.1. Se considera el fracaso escolar como la causa más representativa tras el cual el niño/a oculta su depresión.

8.1.3. Las emociones en el rendimiento escolar.

8.1.3.1. Las emociones forman parte importante de la vida psicológica del escolar y que tienen una alta influencia en la motivación académica y en las estrategias cognitivas.

9. 6. Hogares monoparentales

9.1. Hogar monoparental: Está conformado por el jefe(a) e hijos(as) y no cuenta con un cónyuge, en él puede haber o no otros integrantes en el hogar. El censo de poblacion y vivienda realizado por el INEGI el año 2017 demostro que este tipo de hogar representa el 18% de los hogares en México. Las jefaturas femeninas de los hogares monoparentales censados en Jalisco el mismo año representaron el 83%.

9.1.1. La transferencia se esperaría que fueran ocupadas en gastos alimentarios y educativos, sin embargo dada las condiciones de pobreza de algunos hogares monoparentales, la distribución de este recurso no siempre puede seguir esta lógica, debido a que la asignación de estos se basa en un criterio de prioridades y de las necesidades más apremiantes, como el pago de los recibos de servicios (agua, luz, otros) que se encuentran atrasados, la renta u otros que distan de impactar directamente al mejoramiento de las capacidades.

10. 5. Consecuencias de la ausencia paternal

10.1. Estadisticas

10.1.1. en los hogares hay una creciente característica de los padres ausentes. El 15.9% de los hogares, el padre no se encuentra en la misma vivienda de los hijos. El numero de hogares con una figura femenina a la cabeza paso entonces de 20.6 a 24.6% y en zonas como el Distrito Federal está estadística llega al 31.4%.

10.2. Posible consecuencias:

10.2.1. • Los niños que crecen sin una figura paterna evidencian algunos trastornos en la adolescencia porque no encuentran una identidad. • La presencia de ambos padres es fundamental para el desarrollo de la autoestima en el niño. • Los hogares donde no se encuentra el padre, hay un aumento en los trastorno de conducta del niño y el adolescente. • Las madres solas, muestran mayor estrés en la educación de sus hijos y la incapacidad de fijar reglas estrictas en el hogar. • La especialista Gonzales, añadió que el padre es el encargado de instalar en la primera infancia del niño, el respeto a la autoridad, los límites y la aceptación de las leyes. • Al no estar presente el padre o cuando la madre hace nulas estas señales, el niño le costara más trabajo reconocer y aceptar los límites. • Puede que se llegue a generar temores hacia las figuras de autoridad, convirtiéndolos en niños inseguros, con baja autoestima y en casos extremos, llevarlos a desarrollar fobia.

10.3. • Trastorno negativista desafiante (TND): patrón de desafío, desobediencia y hostilidad hacia las figuras adultas de autoridad y sobrepasa los límites del comportamiento normal en la infancia. Los niños con este TND pelean constantemente, discuten, pierden los estribos, toman objetos ajenos, culpan a los demás, están enojados y resentidos, tienen pocos amigos, están en continuos problemas en la escuela y ponen a prueba la paciencia de los adultos • Trastorno de conducta (TC): un patrón persistente y repetitivo, que comienza a temprana edad, de actos agresivos y antisociales, como faltar a la escuela, iniciar incendios, mentir habitualmente, peleas, intimidación escolar, robo y a medida que pasa el tiempo puede llegar a vandalismo, asaltos y uso de drogas y alcohol. • Fobia escolar: temor poco realista de ir a la escuela, puede ser una forma de trastorno por ansiedad de separación o de fobia social • Trastorno por ansiedad de separación: padecimiento que implica una ansiedad excesiva y prolongada relativa a la separación de hogar o de personas a las que el niño está apegado. • Fobia social: exceso de temor, evitación, o ambos, relativos a situaciones sociales. • Trastorno obsesivo-compulsivo: ansiedad provocada por pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos y agobiantes que a menudo conducen a comportamientos rituales compulsivos. • Depresión en la niñez: Trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por síntomas tales como sensación prolongada de falta de amigos, incapacidad para divertirse o concentrarse, fatiga, actividad o apatía extremas, sentimientos de falta de valía, cambios en peso corporal, dolencias físicas y pensamientos de muerte o suicidio.

10.4. Posibles trastornos: