El juego según las diferentes teorías

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El juego según las diferentes teorías por Mind Map: El juego según las diferentes teorías

1. Jean Piaget -

1.1. Piaget destaca en sus escritos teóricos y en sus observaciones clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo.

1.1.1. El juego forma parte de la inteligencia del niño, ya que representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del niño.

1.1.1.1. Relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica.

1.1.1.1.1. Las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño.

1.1.1.1.2. De los dos componentes que presupone toda adaptación inteligente a la realidad (asimilación y acomodación) y el paso de una estructura cognitiva a otra, el juego es paradigma de la asimilación en cuanto que es la acción infantil por antonomasia, la actividad imprescindible mediante la que el niño interacciona con una realidad que le desborda.

2. Autores destacados

2.1. Lev Vygotsky -

2.1.1. Naturaleza del juego (juego simbólico)

2.1.1.1. Teoría constructiva

2.1.1.1.1. Construcción del aprendizaje, realidad social y cultural.

2.1.1.2. El juego empieza cuando hay una cierta separación entre la acción y el pensamiento y éste dirige las acciones sobre los objetos. Las reglas del pensamiento dirigen toda acción ludica.

2.2. Urie Bronfenbrenner -

2.2.1. Teoría ecológica del desarrollo humano

2.2.1.1. Cambio de conducta multidireccional, multicontextual y multicultural.

2.2.1.1.1. Perspectiva de ambiente ecológico, conjunto de estructuras en diferentes niveles y cada uno contiene al otro.

2.3. Sigmund Freud -

2.3.1. Considera el juego como medio para expresar las necesidades y satisfacerlas.

2.3.1.1. Estudia las emociones instintivas, necesidad de satisfacción en cuanto a impulsos eróticos o agresivos. Se justifican para la resolución de problemas mediante la ficción. Lo que en el adulto se expresa por medio de sueños en el niño se realiza por el juego. Necesidad de expresar un sentimiento, relacionando el juego con el placer.

2.3.1.1.1. Sueño y juego simbólico permiten un proceso de realización de deseos insatisfechos.

2.3.1.1.2. Para Freud, a través del juego el niño consigue dominar los acontecimientos, pasando de una actitud pasiva a intentar controlar la realidad.

3. Teoría de la energía excedente.

3.1. Filósofo inglés Herbet Spencer, consideró que el juego se daba por la necesidad de liberar la energía corporal que se tenía en exceso.

3.1.1. Además vió en el juego de los niños una limitación de las actividades adultas, en las que intervenían "instintos predadores"

3.1.1.1. Conceptualiza el juego como la base para una serie de actividades humanas.

3.1.1.1.1. En la edad preescolar y escolar los niños tienen una abundancia de energías nerviosas y musculares, en este caso, el profesos de Educación Física debe balancear las actividades en proporción con las energías de los alumnos.

4. Teoría recreativa, de esparcimiento y recuperación.

4.1. Moritz Lazarus, afirmó que el propósito del juego es conservar o restaurar la energía cuando el niño está cansado.

4.1.1. Diferenciaba la energía física y la energía mental.

4.1.1.1. Si la mente está cansada, es necesario un cambio de actividad hacia el ejercicio físico, esto restaura la energía nerviosa.

4.1.1.1.1. En el juego se utilizan porciones del sistema neuromuscular no agotadas para recuperar el equilibrio, y las energías perdidas.

4.2. Newman, dijo que la frecuencia con que el juego se da en los niños se debe a la necesidad de esparcimiento.

4.2.1. Con la intensidad de energía que utilizan para aprender nuevos conocimientos y habilidades.

5. Teoría del instinto.

5.1. Karl Gross relaciona el juego animal con el juego humano.

5.1.1. El juego ayuda a sobrevivir, ya que por medio de él, los niños aprenden destrezas necesarias para la vida adulta.

5.1.1.1. Cuanto más adaptable e inteligente, más necesitan la protección durante la infancia y la niñez para el aprendizaje de las destrezas.

5.1.1.1.1. Relacionando la especia humana con la animal, decía que no juegan por ser jóvenes, sino porque sienten la necesidad de hacerlo.

6. Teoría de la recapitulación.

6.1. Stanley Hall, psicólogo y pedagogo creía que los niños eran el eslabón en la cadena de la evolución entre los animales y los hombres, estudiando la historia de la raza humana en los juegos de la niñez y la adolescencia.

6.1.1. A través del juego, los niños aprenden a revivir la vida de sus ancestros relacionándose en actividades que fueron vitales para la especie, como pescar, ir en canoas, cazar y acampar.

6.1.1.1. Hall demostró que los juegos de los niños reflejan las diferentes etapas de la historia de la humanidad.

6.1.1.1.1. La etapa "animal".

6.1.1.1.2. La etapa "salvaje".

6.1.1.1.3. La etapa "nómada"

6.1.1.1.4. La etapa de "tribu"

7. Teoría del juego como crecimiento.

7.1. Vargas caracteriza la teoría dentro de un sentido biológico.

7.1.1. En 1902, Problst y Cark promocionan la Ley Biológica de que la función hace al órgano.

7.1.1.1. A medida que el hombre desarrolla actividad física por medio del juego, prepara su organismo y lo habilita para obtener mayor y mejor rendimiento.

7.1.1.1.1. El ejercicio, le permite al niño tener un mejor desarrollo.

8. Teoría de crecimiento y mejoramiento.

8.1. Newman y Newman, mencionan al juego como un modo de aumentar las capacidades del niño.

8.1.1. Los niños descubren y ensayan sus capacidades. Consideran que dirigen al niño hacia una actitud más madura y efectiva.

8.1.1.1. Explican que los niños experimentan cosas nuevas, juegan para encontrar un objetivo.

8.1.1.1.1. El juego en el niño es como una rampa de lanzamiento donde lo prepara para tener unas destrezas más apropiadas que le permitan enfrentar los problemas de la vida futura.