ODS en el Ecuador

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ODS en el Ecuador por Mind Map: ODS en el Ecuador

1. https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf

2. Publicación Anual ODS Territorio Ecuador

3. BIBLIOGRAFIA

4. 1.Fin de la pobreza

4.1. Terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere centrarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

4.1.1. Desde el 2007, la pobreza extrema se ha reducido en casi la mitad, pasando de 16,5% a 8,7% en 2017 (INEC, 2017), cada año 100 mil personas deberían salir de la pobreza extrema para erradicarla hasta el 2030.

4.1.2. El Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”, tiene como ejes centrales la erradicación de la pobreza y la garantía de una vida plena para esta y las futuras generaciones.

4.1.3. Ecuador busca ser un país donde todas las personas, las más pobres tengan un vivienda digna, que los niños y las niñas no sufran desnutrición, que los jóvenes puedan acceder a la educación superior de calidad, erradicar la violencia contra las mujeres, garantizar los derechos de la naturaleza (SENPLADES, 2017).

5. 2.Hambre cero

5.1. Terminar con todas las formas de hambre y desnutrición de aquí a 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños y los más vulnerables, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año.

5.1.1. Desde el 2004 hasta el 2014, la prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años disminuyó de 26,10% a 23,90%. Mientras que la desnutrición aguda de 2,10% a 1,6% en el mismo periodo analizado (INEC, 2012) (INEC, 2014).

5.1.2. Se ha generado condiciones para propiciar el incremento de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, cuya prevalencia a 2014 fue de 46,4%, aproximadamente dos puntos porcentuales más a lo registrado en 2012.

6. 3.Salud y bienestar

6.1. Lograr cobertura universal de salud y facilitar medicamentos y vacunas seguras y eficaces para todos.Una parte esencial de este proceso es apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas, además de proporcionar acceso a medicamentos asequibles.

6.1.1. De cada 1.000 adolescentes de 15 a 19 años, 172 sonmadres. Los grupos más pobres, rurales e indígenas tienen mayor tasa de fecundidad.

6.1.2. La razón de mortalidad materna es de 44,58 por cada 100.000 nacidos vivos.

6.1.3. La tasa de mortalidad infantil es de 11,3 en menores de 5 años y la tasa de mortalidad neonatal es de 5,2 por cada 100.000 nacidos.

6.1.4. En el país, hay 29.000 personas con VIH, de las cuales 8.900 son mujeres de 15 años o más. Además hay 11.000 huérfanos por el SIDA.

7. 4. Educación de calidad

7.1. Lograr una educación inclusiva y de calidad para todos. Asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita. Se aspira a proporcionar acceso igualitario a educación superior asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos.

7.1.1. En el año 2016, la tasa dematrícula neta en Educación General Básica (EGB) fue de 96,24% y en Bachillerato fue de 71,52%.

7.1.2. La tasa de analfabetismo esde 5,54%. Las provincias con más alfabetismo son Chimborazo, Bolívar, Cotopaxi y Manabí.

7.1.3. El presupuesto en educación en 2019 es US$5.351 millones (fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Proforma, 2019).

7.1.4. Los años de escolaridad promedio es de10,15 años.

8. 5.Igualdad

8.1. Erradicar la violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público. Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual

8.1.1. Las mujeres ganan en promedio $277,1 frente a$354,7 de los hombres, es decir un 22% menos que los hombres.

8.1.2. La tasa de matrícula en educación superior es de 24,3% en mujeres, frente al 21,2% en hombres.

8.1.3. Del total de asambleístas, el 37,22% son mujeres, 13 de 221 Alcaldes son mujeres y solo hay 2 Prefectas.

8.1.4. Las mujeres dedican 22:42 horas semanales más que los hombres al trabajo no remunerado.

9. 6.Agua límpia y sanamiento

9.1. Garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030. Para esto, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles.

9.1.1. A nivel nacional, el 1,8%de la población no cuentacon servicio higiénico.En el sector rural es de 5,7%.

9.1.2. El 10,4% de la población posee servicios desaneamiento limitados.

9.1.3. En el país, el 70,1% de los habitantes cuenta con acceso a agua segurapara beber. Mientras el 21,8% cuenta con acceso básico.

9.1.4. El 75,3% de los hogares accede a agua potable por red pública y el 63,1% con servicios de saneamiento gestionado.

10. 7.Energía asequible y no contaminante

10.1. Garantizar el acceso universal a electricidad asequible. Invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal. La adopción de estándares eficaces en función del costo en una variedad de tecnologías también podría reducir el consumo mundial de electricidad en los edificios

10.1.1. La oferta de energía renovable es de 14,2%de la oferta total, mismaque aumentó en un 49% entre 2006 y 2015.

10.1.2. El 78,5% de la demandade energía proviene defuentes fósiles.

10.1.3. El 97,04% de la población tiene acceso a energía eléctrica.

10.1.4. La participación de energía primaria, alcanzó el 7% de la energía renovable (hidroenergía, leña, productos de caña, energía eólica y fotovoltaica).

11. 8.Trabajo decente y crecimiento económico

11.1. Estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. La promoción de políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo. Crear medidas para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano.

11.1.1. La tasa de empleo nacionala marzo de 2017, fue de 65,9%. Mientras que el desempleo y subempleo nacional, fue de 4,4% y 21,4%, respectivamente.

11.1.2. El PIB per cápita en 2016,fue de $5917,1 y la tasa de crecimiento económico fue de -2,96%.

11.1.3. En 2016, el sector de turismo representó el 2,1% del PIB y el 6,09% del empleo corresponde a este sector.

11.1.4. El trabajo infantil en niños entre 5 y 17años, fue de 8,6% en 2012.

12. 9.Industra,Innovación infraestructura

12.1. Invertir en infraestructura e innovar, son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. Promover la industrialización inclusiva y sostenible. Promover el transporte masivo, la energía renovable y las TIC's.

12.1.1. Existen 5531,03 investigadores a tiempocompleto. Es decir, 0,89investigadores por cada mil integrantes de la PEA.

12.1.2. El 52,9% de las personas a nivel nacional, posee un smarthphone.

12.1.3. Hasta el 2012, Ecuador ocupaba el puesto 79, entre más de 148 países en infraestructura destinada al desarrollo.

12.1.4. La participación de energía primaria, alcanzó el 7% de la energía renovable (hidroenergía, leña, productos de caña, energía eólica y fotovoltaica).

13. 10.Reducción de las desigualdades

13.1. Fomentar la regulación y el control de los mercados y las instituciones financieras. Fortalecer la asistencia para el desarrollo y la inversión extranjera directa.Crear medidas para facilitar la migración y movilidad segura de las personas.

13.1.1. Sólo el 3% de la población indígena tiene título universitario y la tasa de asistencia a las universidades era de 9,5% en 2006, mientras que el 2015 llegó a 24%.

13.1.2. Las provincias con mayor población indígena y afroecuatoriana con los mayores índices de pobreza son: Napo, Morona Santiago, Chimborazo, Esmeraldas.

13.1.3. En el país, el 2% de las familias poseen el 90% de las grandes empresas.

13.1.4. El coeficiente de Gini por ingresos a nivel nacional fue de 0,55 en 2007 y de 0,46 en 2016.

14. 11.Ciudades y comunidades sostenibles

14.1. Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades. Garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. Invertir en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de forma participativa e inclusiva.

14.1.1. Según el CENSO 2010,el 62,77% de la población vive en el área urbana.La estimación para 2017 fue de 63,7%.

14.1.2. El 35% de la población vive en Quito, Guayaquil y Cuenca.

14.1.3. En 2016 hubieron aproximadamente 6.700 personas desaparecidasy afectadas por desastres.

14.1.4. El 78,5% de indígenas viven en zonas rurales.

15. 12.Producción y consumo responsables

15.1. Reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo, a nivel de comercio minorista y consumidores para crear cadenas de producción y suministro más eficientes. Es un aporte a la seguridad alimentaria.

15.1.1. El 76% de la basura que podría reciclarse no se lo hace. Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta abarcan el 48% de los residuos sólidos, y allí se encuentran la mayor cantidad de empresas recicladoras.

15.1.2. 2,9 millones de personas habitan zonas vulnerables asequías. Las provincias más vulnerables son Guayas,Manabí, El Oro.

15.1.3. 5,5 millones de personas entre19 y 59 años sufren de sobrepeso u obesidad.

15.1.4. En 2015, se matricularon 1,9 millones devehículos, 57% más que lo registrado en 2010.

16. 13.Acción por el clima

16.1. Apoyar a las regiones más vulnerables-como los países sin litoral y los Estados insulares- a adaptarse al cambio climático. Integrar las medidas de reducción del riesgo de desastres en las políticas y estrategias nacionales.

16.1.1. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del Ecuador, representan aproximadamente 0,15% respecto al nivel global.

16.1.2. El sector de transporte consume más del 40% de la energía total.

16.1.3. En los últimos 20 años,Ecuador ha perdido entre el30 y 40% de sus glaciares. El Antisana se ha reducido en unos 350 metros en los últimos 20 años.

16.1.4. La compra de vehículos con cilindraje mayor a 1500 cc se redujo cerca del19%, gracias al impuesto al cilindraje entre 2012 y 2015.

17. 14.Vida submarina

17.1. Ordenar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la contaminación terrestre, así como para abordar los impactos de la acidificación de los océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos

17.1.1. Aproximadamente el 22% de las exportaciones provienen del mar. En Manabí se encuentra la mayor concentración de flota pesquera del Ecuador.

17.1.2. Mediante 49 acuerdos,son protegidas 61.443 ha de manglares. Esto equivaleal 100% de los manglares.

17.1.3. Galápagos es una de las reservas marinas más grandes del mundo, con133 mil kilómetros.

17.1.4. En la Reserva Marina deGalápagos se han reportado más de 2.900 especies.El 25% de los organismos marinos sonendémicos.

18. 15.Vida de ecosistemas terrestres

18.1. Conservar y recuperar el uso de ecosistemas terrestres como bosques, humedales, tierras áridas y montañas. Detener la deforestación. Tomar medidas para reducir la pérdida de hábitats naturales y la biodiversidad, que son parte del patrimonio común de la humanidad.

18.1.1. El 51,87% es superficie forestal (área de bosque) de la superficie total.

18.1.2. El nivel de deforestaciónacumulada 2013-2017 es de 220 mil ha. Morona Santiago, El Oro, Esmeraldas y Sucumbíos acumulan el 53% de la deforestación total.

18.1.3. El Programa Socio Bosqueha beneficiado a 188 mil personas y 1,4 millones de hectáreas, con una inversión anual de $10.362.349,3 adiciembre de 2016.

18.1.4. Las superficies conservadas llegan a los 7,7 millones de hectáreas.

19. 16.Paz,justicia e instituciones sólidas

19.1. Reducir sustancialmente todas las formas de violencia.Encontrar soluciones a los conflictos e inseguridad. Fortalecer el Estado de derecho y reducir el flujo de armas ilícitas. Consolidar la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernabilidad mundial.

19.1.1. El 83% de entidades públicas rindencuentas según lo establecido en la ley.

19.1.2. En 2016, Ecuador ocupaba el puesto 120 de 176 países en el Índice de Percepción de la Corrupción.

19.1.3. La tasa de homicidios pasó de 17,79 en 2006 a 6,44 en 2015 por cada 100 mil habitantes.

19.1.4. Hay 147 personas privadas de libertadpor cada 100 mil habitantes.

20. 17.Alianzas para lograr objetivos

20.1. Mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas. Promover el comercio internacional y lograr un sistema de comercio universal equitativo y basado en reglas que sea justo, abierto y beneficie a todos.

20.1.1. En el año 2015 se registró la mayor cifra desde el año 2002, con una Inversión Extranjera Directa (IED) de 1’322,03 millones de dólares.

20.1.2. Desde el año 2007 hasta el año 2016, la cooperación internacional ha sido en promedio de 219,037 millones de dólares, en 2011 se registró su cifra más alta de 395,590 millones de dólares, mientras que en 2016 ha sido la menor cifra registrada con 42,484 millones de dólares, en el mismo periodo analizado.

20.1.3. El volumen de las remesasen el 2011 fuede 2,37% respecto al PIB total.