Características del período entre guerras

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Características del período entre guerras por Mind Map: Características del período entre guerras

1. Elementos sociales

1.1. •El afectó social más evidente de la crisisde 1929 fue el crecimiento del paro a nivel mundial. • el comportamiento de mografico sufrió significativas alteraciones. • La estructura social se modificó junto al empobrecimiento de las capas sociales más bajas especialmente obreros. • las desigualdades sociales se acentuaron.

2. Elementos culturales

2.1. •Entre 1918 y 1939 la cultura y la sociedad europea sufrió en las crisis que desembocaron en la Segunda Guerra Mundial. • Europa entre 1914 y 1918 en centro de acciones políticas y sociales que desembocaron en los grandes totalitarismos del siglo XX conducidos por Stanli , Hitler , Mussolini y Franco que convirtieron la vieja Europa en un gigantesco solar de ruinas humeantes. • Europa .años de Grandes cambios culturales el fin de la Primera Guerra Mundial había provocado profundas divisiones entre los supervivientes de la contienda obligados a superar las condiciones demográficas políticas y económicas en medio de una catástrofe cultural sin precedentes. • la posguerra en Francia e Italia el país que más había sufrido las consecuencias de la guerra sí sobre ponía trabajosamente en medio de unas condiciones penosas de entre las que sufrió una cultura innovadora rupturista encabezada por el movimiento surrealista de André breton , quién se sumó al apoyo a la Revolución bolchevique, alrededor del cual crecieron figuras como Francisco picabia, Max Ernest Paul eluard,Le Corbusier ,René clair ,Marcel duchamp o Man ray , que tuvieron su descenso en la ciudad a la que convirtieron en capital cultural del mundo

3. Consecuencias económicas.

3.1. • crisis financiera: La la ruina de quienes habían suscrito créditos bancarios y la imposibilidad de hacer frente a su devolución ocasionó o quiebra de numerosos bancos. • paralización del comercio mundial: Las las relaciones internacionales que trabaja trabajosamente se habían logrado recomponer a partir de 1924 se quebraron. • disminución de la renta Nacional: todos los países sufrieron un descenso del P.I.B. los niveles de renta disminuyeron aceleradamente y no volvieron a recuperarse en muchos casos hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, ya en los años 50. • incremento del desempleo: el hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron implícita la destrucción del empleo. • crisis del modelo económico liberal: el sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico(LAISEZ-FAIRE ) fundamentada en la" no intervención "del estado en la economía abrió pasó a otra doctrina, basada en la idea de que el estado tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos Y a fin de proteger a los ciudadanos del caos provocado por la crisis del capitalismo.

4. El periodo entreguerras: el periodo entreguerras es el tiempo que transcurre entre el fin de la Primera Guerra Mundial 1918 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939) Durante este periodo se vivieron acontecimientos tan importantes como la revolución rusa , la gran depresión de (1929) y el ascenso de los totalitarismo. A la vez se produjo una revolución científica y cultural, que cambió la percepción del mundo y puso las bases de técnicas que llegan hasta hoy

5. La guerra Civil española (1936-1939) y la gestación de la Segunda Guerra Mundial esta última se vio acompañado de importantes acontecimientos como la invasión japonesa de manchuria 1931; la invasión italiana a Etiopía remilitarización de renania 1936; la invasión japonesa de China 1937 ; o el " Anschluss "(anexión) de Aleman de Austria y la crisis de los sudetes 1938.

6. El ascenso de los fascismos y los regímenes autoritarios especialmente el caso de la Italia fascista 1923 y Alemania nazi 1933

6.1. Del primero de octubre de 1933 se creó el partido Alemán de los sudetes ,que acabo reclamando la adhesión de la nación del Tercer Reich.

6.2. En 1935( alrededor del 80% del voto alemán ) reclamaron la formación de un estado Federal chico que fue rechazado por el gobierno central.

6.3. Desencadenamiento de la crisis: • Hitler aumenta la presión Qué es el anexo de Austria en marzo de 1938 , Hitler se erige como defensor de los alemanes de Checoslovaquia Desatando la crisis. • el partido Alemán de los sudetes promulga los decretos de carlsbad el 24 de abril de 1938 si no hay nada que exige autonomía y Libertad profesar la ideología nazi. • Postura francesa soviética y británica(16 de septiembre de 1938).

7. Elementos políticos

7.1. Finaliza La gran guerra se generaliza en sistemas democráticos por toda Europa. Las grandes potencias vencedoras fueron las democracias más antiguas y estables: Estados Unidos ,Francia y Reino Unido. Sin embargo pasando unos años de las democracias nuevas y los demás menos tradición comienzan a hundirse dando paso a la sucesiva aparición de sistemas dictatoriales. veremos como algunas de estas dictaduras cambiarán el destino del mundo.

8. La crisis de los sudetes es el nombre dado a los sucesos que tuvieron lugar del primero al 10 de octubre de 1938 en una relación a los "sudetendeutsche" , una minoría étnica en Europa central formada por alemanes que por entonces vivían en determinadas zonas de bohemia y moravia y silesia oriental dentro de Eslovaquia (actualmente en la República Checa).