Más de lo mismo: el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

Lisseth Pérez Pérez

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Más de lo mismo: el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) por Mind Map: Más de lo mismo: el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

1. Crisis Económica 1995-1996

1.1. Causas

1.1.1. La fuga de capitales

1.1.2. El déficit en la Balanza de cuenta Corriente (8% del PIB)

1.1.3. Creciente inversión en instrumentos financieros de corto plazo (tesobonos)

1.1.4. Las elevadas tasas de interés que prevalecían en EUA.

1.1.5. Los hechos violentos ocurridos a lo largo de 1994.

1.1.6. Devaluación del peso mexicano.

1.2. Acciones del gobierno

1.2.1. Aplicación de política monetaria activa- restrictiva

1.2.1.1. Fue propuesto por el FMI.

1.2.1.1.1. FMI: Fondo Monetario Internaciónal

1.2.1.2. Aplicó el llamado corto.

1.2.1.2.1. corto: Retiro diario de la circulación de una determinada cantidad de dinero

1.2.1.3. Concentración del ingreso y reducción del consumo privado así como la inversión gubernamental

1.2.1.4. Crecientes niveles de desempleo

1.2.1.5. Bajos salarios

1.2.1.6. Reducción del Gasto social

1.2.1.7. Aumento de la colocación del IED en la industria vinculada a la exportación

1.2.1.7.1. IED: Inversión Extranjera Directa

1.2.2. Creación del PARAUSEE

1.2.2.1. PARAUSEE: Programa de Acción para Reforzar el Acuerdo de Unidad para Superar la emergencia Económica.

1.2.2.2. Contenido:

1.2.2.2.1. lineas complementarias de acción:

1.2.2.2.2. Ingresos

1.2.2.2.3. Egresos

1.2.2.2.4. Anuncio del rescate de la banca

1.3. Resultados

1.3.1. El Banco de México se retiró del mercado cambiario

1.3.1.1. para que la Oferta y la Demanda fijarán el precio de la divisa

1.3.2. En 1995 el PIB cayó 6.2%

1.3.3. Política restrictiva: Al restarle liquidez al sistema financiero provocó un aumento de las dificultades para lograr una tasa de interés capaz de estimular el ahorro y la inversión.

1.3.4. El AUSEE y el PARAUSEE

1.3.4.1. Estas medidas resultaron incapaces de mejorar la vida de las familias mexicanas o las de operación de las pequeñas y medianas empresas.

1.3.5. Aparición de presiones para dolarizar la economía

1.3.5.1. Ocupar el dólar como moneda de curso legal.

1.3.6. Se establece el tipo de cambio flexible para evitar las abruptas devaluaciones.

1.3.7. La salud de la economía de mexicana depende absolutamente de la economía de Estados Unidos.

1.3.8. Inestabilidad Financiera y cambiaria

1.3.9. Desequilibrio externo

1.3.10. Crisis política

2. Saldos sociales y económicos de los últimos gobiernos neoliberales emanados del PRI

2.1. 1.- Una economía dependiente y extranjerizada

2.1.1. Consecuencias

2.1.1.1. Flexibilidad Laboral

2.1.1.2. Eliminación de restricciones

2.1.1.2.1. En los campos en donde puede actuar el capital extranjero.

2.1.1.2.2. De las proporciones que debe guardar el capital extranjero en las empresas donde participe

2.1.1.3. Impulsar la privatización de empresas públicas

2.1.1.3.1. terminan en manos de capital transnacional.

2.1.1.3.2. Miguel de la Madrid y Carlos Salinas

2.1.1.3.3. Ernesto Zedillo

2.1.2. Se ofrece territorio nacional para que se establezca el mercado de Estados Unidos en el país.

2.1.2.1. Encuentran:

2.1.2.1.1. Mano de obra barata

2.1.2.1.2. infraestructura adecuada

2.1.2.1.3. Autoridades gubernamentales dispuestas a cumplir los deseos del inversionista

2.1.3. Los sectores económicos más dinámicos son, aquellos orientados a satisfacer la demanda externa.

2.2. 2.- La crisis en el campo

2.2.1. Crisis del sector agropecuario

2.2.1.1. empeora con las reformas promovidas por:

2.2.1.1.1. Carlos Salinas

2.2.1.1.2. Ernesto Zedillo

2.2.1.1.3. Consecuencias

2.2.2. Se pretendia "modernizar" el campo y convertirlo en una actividad atractiva para el capital extranjero.

2.3. 3.- Deuda Externa

2.3.1. Carlos Salinas

2.3.1.1. entre 1993-1994

2.3.1.1.1. Se contratan 22 millones de dólares

2.3.2. Ernesto Zedillo

2.3.2.1. en 1995

2.3.2.1.1. nuevo endeudamiento por 20 mil millones de dólares

2.3.2.1.2. otro más por 18 mil millones

2.3.2.1.3. Para superar la emergencia económica de ese año.

2.3.2.2. en 1999

2.3.2.2.1. deuda total del país:

2.3.2.3. en 2001

2.3.2.3.1. deuda pública: 2 billones 874 mil millones de pesos

2.3.3. Consecuencias:

2.3.3.1. Se recurre al aplazamiento de la deuda

2.3.3.2. el país perdió cuantiosos recursos, indispensables para atender las necesidades de su crecimiento.

2.4. 4..- Privatizaciones

2.4.1. Desde el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) hasta el de José López Portillo.

2.4.1.1. aparatos gubernamentales aumentaron su presencia en :

2.4.1.1.1. economía

2.4.1.1.2. Sociedad

2.4.1.1.3. Política

2.4.1.2. Instrumentos fundamentales:

2.4.1.2.1. gasto público

2.4.1.2.2. sector paraestatal

2.4.2. Creación de empresas paraestatales

2.4.2.1. Luis Echeverría

2.4.2.1.1. Crea el mayor número de empresas paraestatales (354)

2.4.2.2. José López Portillo

2.4.2.2.1. creo 310

2.4.2.3. Miguel de la Madrid

2.4.2.3.1. desapareció 743 empresas

2.4.2.4. Carlos Salinas

2.4.2.4.1. Eliminó 202

2.4.2.4.2. Creo 9

2.4.2.5. Ernesto Zedillo

2.4.2.5.1. Permitir la inversión privada en el sector eléctrico.

2.4.3. Consecuencia

2.4.3.1. El sector paraestatal se ha debatido entre su desaparición total y una cada vez menor influencia en la actividad económica del país

2.4.3.2. No disminuyeron los precios ni los costos de los servicios

2.4.3.3. No incrementa el gasto social para combatir la pobreza y mejorar la vida de la población.

2.4.4. 1982: crisis atribuida al agotamiento del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones y a los excesos de gasto público en que se incurrió para sostenerlo.

2.4.4.1. Acciones del gobierno: Miguel de la Madrid

2.4.4.1.1. emprendió el cambio estructural de la economía con orientación al mercado.

2.4.4.1.2. Consecuencia

2.5. 5.- Privatización del sistema bancario

2.5.1. Principios propuestos por el gobierno de Carlos Salinas

2.5.1.1. 1.- Conformar un sistema fianciero más eficiente y competitivo.

2.5.1.2. 2.- Garantizar una participación diversificada y plural en el capital, con el fin de alentar la inversión en el sector e impedir fenómenos indeseables de concentración.

2.5.1.3. 3.- Vincular la aptitud y calidad moral de la administración de los bancos, con un adecuado nivel de capitalización.

2.5.1.4. 4.- Asegurar que la banca mexicana sea controlada por mexicanos

2.5.1.5. 5.- Intentar la descentralización y el arraigo de las instituciones

2.5.1.6. 6.- Buscar obtener un precio justo por las instituciones, de acuerdo con una valuación basada en criterios generales, homogéneos y objetivos para todo los bancos

2.5.1.7. 7.- Lograr la conformación de un sistema financiero balanceado

2.5.1.8. 8.- Propiciar las sanas prácticas financiera y bancarias

2.5.2. 4 de septiembre de 1990

2.5.2.1. Acuerdo que establece los principios y bases del proceso de desincorporación de l,as sociedades nacionales de crédito, instituciones de banca múltiple

2.5.2.2. se crea el Comité de Desincorporación Bancaria

2.5.3. consecuencias:

2.5.3.1. Los bancos subastados terminaron en manos de capitalistas extranjeros.

2.5.3.2. Quiebra de la banca recién privatizada

2.5.3.3. Fue incapaz de financiar la actividad económica del país

2.5.3.4. se tuvo la necesidad de recurrir a una mayor participación de la banca de desarrollo

2.5.3.5. Se llevó acabo la reestructuración, fue oneroso y desnacionalizador

2.5.3.5.1. se trasladó a los contribuyentes mexicanos

2.6. 6.- Ingresos

2.6.1. De las más desiguales del mundo

2.6.1.1. Fue consecuencia del tipo de reformas de orientación del mercado emprendidas por el gobierno mexicano.

2.7. 7.- Empleo

2.7.1. Fue de las principales debilidades del modelo neoliberal.

2.7.1.1. consecuencia:

2.7.1.1.1. Los mexicanos tuvieron que incorporarse a la economía informal.

2.7.1.1.2. Los mexicanos emigraron a Estados Unidos de Norteaméica

2.7.2. Rezago en el empleo formal

2.8. 8.- Pobreza

2.8.1. Aumenta por la estrategia económica neoliberal.

2.8.2. La política neoliberal tiene como propósito lograr el equilibrio fiscal y el control de la inflación

2.8.2.1. mediante la reducción del gasto público

2.8.2.1.1. consecuencias: