La gestación de la escuela.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La gestación de la escuela. por Mind Map: La gestación de la escuela.

1. Jose Pedro Varela

1.1. El sistema escolar uruguayo surgió en el siglo XIX con Varela, que supo interpretar las necesidades de una sociedad que se enfrentaba a un proceso de modernización y aprovechar las capacidades de un núcleo de jóvenes que deseaban transformar la sociedad en que vivían.

1.2. La concepción vareliana de la educación está expuesta fundamentalmente en las dos obras mayores que publicó

1.2.1. “La educación del pueblo”

1.2.1.1. Funciones de la educación: erradicar los males de la ignorancia, formar al obrero, prolongar la vida, aumentar la felicidad, disminuir los vicios y crímenes y contribuir al progreso de las naciones, gracias a la instrucción de sus ciudadanos.

1.2.1.2. Su propuesta pedagógica se fundamentó en las corrientes cientificistas derivadas del positivismo e innovó con la introducción de las “lecciones sobre objetos”.

1.2.2. “La Legislación Escolar”.

1.2.2.1. Varela, siendo Director de Instrucción Pública, presentó al Gobernador Latorre un proyecto de ley que proponía organizar todo el sistema escolar de la república.

1.2.2.1.1. Comienza por la organizacion estructural del sistema: previó la división de todo el sistema escolar en unidades básicas, denominadas distritos.

1.2.2.1.2. Agregó otros aspectos, algunos de los cuales fueron polémicos, la gratuidad escolar no fue inesperada, pero la obligatoriedad y laicidad si.

1.2.2.1.3. Se creaba una Comisión Nacional de Educación conformada por; el Ministro de Gobierno, el Inspector Nacional de Educación, el Rector de la Universidad, el director de la Escuela Normal del Estado, los Inspectores de Montevideo, Canelones y San José y cuatro miembros más.

1.2.2.1.4. Aunque contaba con apoyo, el proyecto fue enviado a estudio de una comisión, que lo modificó de manera importante.

2. La ley de educación común

2.1. Toda la estructura participativa que propuso Varela no fue tenida en cuenta y en su lugar se estableció un régimen altamente centralizado.

2.1.1. La ley estableció un sistema constituido por una Dirección General de Instrucción Pública compuesta por: el Ministro de Gobierno, el Inspector Nacional, el Director de la Escuela Normal y 4 vocales, todos designados por el Poder Ejecutivo

2.1.1.1. La descentralización se limitaba a la existencia de Comisiones Departamentales, integradas por el Inspector Departamental y 3 miembros designados por la Junta Económico-Administrativa respectiva.

2.2. Se mantuvo la gratuidad de la enseñanza y el régimen obligatorio pero en cuanto a la educación religiosa; la enseñanza del catecismo sería obligatoria.

2.3. Los recursos para la educación quedaron librados a lo que se estableciera en cada presupuesto nacional.

2.4. El Gobierno designó a Varela como Inspector Nacional que no se negó a las modificaciones y se dedicó de lleno a poner en marcha el sistema.

3. Implementación de la reforma escolar por José Pedro Varela

3.1. Dificultades

3.1.1. Escasez de personal calificado.

3.1.2. Descentralización.

3.1.3. Problema de presupuesto, escasez de recursos.

3.2. Avances

3.2.1. Aumento en la matricula.

3.2.1.1. Entre 1876 y 1879 paso de 17000 a más de 23000 alumnos

3.2.2. Aumento del numero de escuelas.

3.2.2.1. Se crearon 100 nuevas escuelas

3.2.3. Mejoras en los programas y la metodología.

3.2.4. Se atendió la profesionalización del personal docente y el personal inspectivo.

3.2.5. En aspectos administrativos, se reformo en cuanto a la graduación de los títulos que se expedían a los aspirantes y las retribuciones según el grado y responsabilidad que le correspondían a cada educador.

3.2.6. Se cumplía con el pago regular de los sueldos.

4. La muerte de Varela y la continuación de su proyecto

4.1. Tras la muerte de Jose Pedro, fue elegido su el hermano mayor, Jacobo quien realizó una fecunda obra que continuó y amplió la obra de su hermano.

4.1.1. A la finalización de su mandato en 1889, el número de escuelas había llegado a más de 400 y el numero de alumnos a más de 32.000; se había consolidado el profesionalismo de la función docente y todo el sistema escolar se encontraba en desarrollo.

5. Antecedentes:

5.1. Desde la Declaratoria de la Independencia hasta fines de los 60, en Uruguay se sucedieron diversas luchas entre grupos nacionales

5.2. Los distintos gobiernos intentaron desarrollar la educación pública, como una vía de pacificación y civilización y se dictaron leyes y decretos que pretendían organizar e impulsar el sistema educativo público

5.3. Otro antecedente de la reforma educativa fue el proyecto de Ley de Educación presentado por Agustín de Vedia, en 1873.

5.3.1. Se inclinaba por la des-centralización.

5.3.2. creaba también colegios de enseñanza superior, escuelas nocturnas para adultos, dos escuelas normales y bibliotecas populares anexas a cada escuela.

5.3.3. Establecía recursos especiales para la educación, entrega de libros de texto y útiles en forma gratuita, becas en dinero para estudiantes de magisterio del interior y exigencia de título habilitante para ejercer el magisterio.

5.3.4. Establecía la libertad de estudios y la prohibición de toda enseñanza religiosa.

5.3.5. Las circunstancias políticas no permitieron que el proyecto se discutiera a fondo y al fin quedó sin aprobarse.

5.4. Informe Palomeque (1855)

5.4.1. En este informe, se señalaba que la escuela pública fallaba a causa del “desquicio, la inercia, la falta de sistema y de medios y el desconocimiento de los reglamentos de estudios."

5.4.2. Palomeque propone una serie de 14 puntos para efectuar una reforma, entre los cuales se encuentran: necesidad de sistematizar y uniformizar todo el sistema escolar, recursos económicos específicos para la educación, atender la educación femenina, formación y designación de maestros,la obligatoriedad de asistencia, pago puntual de sueldos, adquisición de textos y útiles, y designar autoridades locales y centrales que lograran viabilizar el sistema.

5.4.3. Sin embargo, a inestabilidad política y la falta de recursos, sirvieron de excusa para no tomar medidas frente a los reclamos y propuestas de Palomeque.