
1. La democracia y la economía de mercado
1.1. Antecedentes
1.1.1. El crecimiento económico, impulsado por la ciencia y la tecnología, exige un sistema educativo y desarrollado; y la educación universal libera “cierta exigencia de reconocimiento que no existía entre gentes más pobres y menos educadas” (1999).
1.2. El Desarrollo estabilizador
1.2.1. la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 a 1970. Es un periodo de referencia obligado, en cierto sentido emblemático de lo que, debe ser la forma de conducir el crecimiento de la economía nacional
1.3. La crisis económica y el proceso de reformas políticas
1.3.1. La situación económica de México se deterioró a mediados de los años setenta fundamentalmente por dos razones. Primero, debido a que la expansión del gasto público no fue acompañada de incrementos en la recaudación, el déficit fiscal creció y con él aumentaron el déficit de cuenta corriente y la tasa de inflación.
1.4. El proceso de reformas administrativas (etapas)
1.4.1. surge en el ámbito internacional un movimiento global de reforma cuya dimensión ideológica exigió un cambio de valores en el sector público identificados con el paradigma de ‘racionalismo económico’ y la gerencia de la empresa privada.
1.5. El consenso de Washington
1.5.1. Disciplina fiscal
1.5.2. Reordenación de las prioridades del gasto público
1.5.3. Reforma fiscal
1.5.4. Liberalización financiera
1.5.5. Tipo de cambio competitivo
1.5.6. Liberalización del comercio
1.5.7. Liberalización de la inversión extranjera directa
1.5.8. Privatizaciones
1.5.9. Desregulación
1.5.10. Derechos de propiedad
2. Los cambios en el sistema y régimen político posterior a 1990
2.1. Multipartidismo
2.1.1. el número de partidos existentes, 2) el tamaño de los partidos, 3) la distancia ideológica existente entre ellos, 4) la forma en que interactúan entre sí, 5) las características de la relación entre partidos políticos y otros grupos sociales, 6) su posición frente al sistema político.
2.2. Congreso dividido
2.2.1. el sistema de partidos es una dimensión estrechamente vinculada con el sistema electoral
2.3. Aparición de asociaciones civiles e impulso a la transición
2.3.1. el sistema electoral en México concedió a otros partidos tener una participación activa en lo relacionado a las reformas constitucionales, pero también abrió el marco a la aparición de las asociaciones civiles, que si bien, desde 1968 comienza su aparición, a partir de 1985 se apodera y entiende su importancia a nivel social.