Sellado periférico (Moldeado de los bordes)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Sellado periférico (Moldeado de los bordes) por Mind Map: Sellado periférico (Moldeado de los bordes)

1. Materiales e instrumentos

1.1. Los instrumentos dependen del material a utilizar. En general se requiere:

1.1.1. Bandeja para instrumental

1.1.2. Instrumental básico

1.1.3. Porta servilletas y servilletas

1.1.4. Elementos de bio-seguridad para el clínico y para el paciente

1.2. Compuesto de modelar. (1, 3)

1.2.1. Es un material de impresión rígido y termo plástico. (2)

1.2.2. Debe ser de baja fusión < 50*C. (1,2)

1.2.3. Compuesto de Colofonia, Resina de copal, cera de carnauba, ácido esteárico, talco y colorantes.

1.2.4. Instrumentos:

1.2.4.1. Espátula no. 7a y Bisturí

1.2.4.2. Soplete Hanau o mechero

1.2.4.3. Taza de caucho con agua

1.2.4.4. Vaselina

1.2.4.5. Cubetas individuales

1.2.4.6. Resistencia para calentar agua

1.3. Silicona densa (3)

1.3.1. Material de impresión elástico

1.3.2. Compuesto de polidimetil siloxano

1.3.3. Ventajas. (3)

1.3.3.1. 1. Agradable para el paciente.

1.3.3.2. 2. Fácil manipulación para el operador.

1.3.3.3. 3. No requiere aparatos adicionales.

1.3.3.4. 4. Reproducción confiable.

1.3.3.5. 5. Rápido en su ejecución.

1.3.3.6. 6. Bajo costo

1.3.4. Instrumentos

1.3.4.1. Espátula no 7a y bisturí

1.3.4.2. Cubetas individuales

1.4. Otros:

1.4.1. Acondicionador de tejidos

2. Cubeta individual:

2.1. Requisitos:

2.1.1. Tiene los mismos requisitos que los ya expuestos en el primer mapa conceptual.

2.1.2. Debe haber sido estabilizada de forma adecuada

3. Sellado periférico, definición, importancia y uso

3.1. Definición:

3.1.1. Es un procedimiento en el que se adapta el borde de las cubetas individuales a la mucosa, modelando las inserciones mucogingivales, frenillos y áreas linguales con las que se pone en contacto. (4)

3.1.2. Permite tomar una impresión funcional. (2)

3.1.2.1. Se toma con movimientos activos o pasivos, de los músculos y tejidos del paciente. (2, 3)

3.1.2.1.1. Mostrando una deformación similar, a la que tendrá la mucosa, cuando la prótesis este en boca. (2)

3.1.3. El sellado periférico es un fenómeno físico. (1)

3.2. Es necesario para:

3.2.1. Una mejor adaptación de la prótesis al surco mucogingival, siguiendo la forma de las inserciones musculares. (4)

3.2.1.1. Impidiendo la entrada de aire. (4)

3.2.1.2. Permitiendo que se genere una presión negativa. (3)

3.2.1.2.1. Y finalmente dando retención de la prótesis por presión atmosférica.

3.2.2. Permitir delimitar el área basal de las prótesis. (4)

3.2.3. Lograr resistencia de la cubeta al desalojo en sentido vertical y horizontal.(3)

3.3. Un buen sellado periférico:

3.3.1. Mantiene las cubetas en posición, aún cuando el paciente haga movimientos con la lengua, los carrillos y los labios.

4. Procedimiento en maxilar inferior

4.1. Zona 1

4.1.1. Zona de la papila retromolar al frenillo bucal, del lado izquierdo (4)

4.1.2. Se realizan movimientos extendiendo el carrillo atrás, adelante, arriba y abajo, estando la boca del paciente semi abierta. (4)

4.1.2.1. Músculos marcados: Bucinador y frenillo lateral. (4)

4.1.3. Luego debe intentar cerrar la boca, mientras el operador sostiene la cubeta. (4)

4.1.3.1. Músculos marcados: Inserciones de los maseteros. (4)

4.2. Zona 2

4.2.1. Zona de frenillo bucal a frenillo labial, del lado izquierdo (4)

4.2.2. Se realizan movimientos extendiendo el carrillo y el labio inferior atrás, adelante, arriba y abajo. (4)

4.2.2.1. Músculos marcados: buccinador, depresor del labio inferior, orbicular de los labios y borla del mentón. (4)

4.3. Zona 3

4.3.1. Zona de frenillo labial a frenillo bucal, del lado derecho. (4)

4.3.2. Movimientos y Músculos marcados igual que en la zona 2. (4)

4.4. Zona 4

4.4.1. Zona de frenillo bucal a papila retromolar, del lado derecho. (4)

4.4.2. Movimientos y Musculos marcados igual que en la zona 1. (4)

4.5. Zona 5

4.5.1. Zona de frenillo lingual (4)

4.5.2. Se realizan movimientos de protrusión, lateralidad y elevacion de la lengua, mientras se hace presión digital en la región de premolares. (4)

4.5.2.1. Músculos marcados: Inserciones de los músculos geniogloso y geniohioideo. (4)

4.6. Zona 6

4.6.1. Zona lingual izquierda (4)

4.6.2. Se realizan movimientos de protrusión y elevacion de la lengua. luego debe deslizar la lengua por todo el surco mucobucal-labial superior, mientras se hace presión digital en la región de premolares. (4)

4.6.2.1. Músculos marcados: Inserción del músculo milohioideo, y hacia distal, el palatogloso y constrictor superior de la faringe. (4)

4.7. Zona 7

4.7.1. Zona lingual Derecha. (4)

4.7.2. Movimientos y Músculos marcados igual que en la zona 6. (4)

5. Bibliográfica

5.1. 1. Clase

5.2. 2. Guerrero, N. (s.f.). Prótesis Total. Obtenido de Academia: https://www.academia. edu/20091471/PROTESIS_TOTAL

5.3. 3. Universidad de concepción. (8 de mayo de 2018). Sellado periférico e impresión secundaria. Obtenido de Studocu: https://www.studocu. com/es/document/ universidad-de-concepcion/protesis- removible/apuntes/6-sellado-periferico- 08/4095880/view

5.4. 4. Lídice Marianela Hernández Palma, universidad de San Carlos de Guatemala. (Mayo de 2012). CONSIDERACIONES CLÍNICAS EN IMPRESIONES INICIALES,. Obtenido de Odontología virtual: https://www.odontologiavirtual. com/2018/09/pdf-el-sellado-periferico- en-protesis.html

6. Procedimiento en maxilar superior

6.1. Zona 1

6.1.1. Zona de tuberosidad a frenillo bucal, del lado derecho (1,4)

6.1.2. Se realizan movimientos extendiendo el carrillo hacia afuera, abajo, atrás y adelante. (4)

6.1.2.1. Músculos marcados: Inserciones del pterigoideo interno y externo, bucinador y temporal. (4)

6.2. Zona 2

6.2.1. Zona de frenillo bucal a region de caninos, del lado derecho (4).

6.2.2. Se realizan movimientos extendiendo el carrillo y parte lateral del labio superior hacia afuera, abajo, atrás y adelante. (4)

6.2.2.1. Músculos marcados: Inserciones del Bucinador, cigomático y canino. (4)

6.3. Zona 3

6.3.1. Comprende de canino a canino. Zona del frenillo labial o región anterior superior. (4)

6.3.2. Se realizan movimientos elevando el labio superior y extendiéndolo hacia afuera, abajo y adentro. (4)

6.3.2.1. Músculos marcados: Inserciones del orbicular de los labios, depresor del labio superior y el elevador del labio superior. (4)

6.4. Zona 4

6.4.1. Zona de region de canino a frenillo bucal, del lado izquierdo. (4)

6.4.2. Movimientos y Músculos marcados igual que en la zona 2. (4)

6.5. Zona 5

6.5.1. Zona de frenillo bucal a la tuberosidad del lado izquierdo (4)

6.5.2. Movimientos y Músculos marcados igual que en la zona 1. (4)

6.6. Zona 6

6.6.1. Zona de post-damen, desde una escotadura hamular a la otra, hasta dos milímetros por detrás de las foveolas palatinas. (4)

6.6.1.1. Se coloca modelina reblandecida en la parte interna de la cubeta (no en el borde posterior de la misma) en la región del inicio del paladar blando. (4)

6.6.2. Se realizan movimientos de succión auxiliado por el dedo del operador; o el paciente pronuncia la letra “A” sostenida, mientras se hace presión suave con el dedo sobre el borde posterior de la cubeta.

6.6.2.1. Músculos marcados: elevador del velo del paladar, tensor del velo del paladar, músculos formadores del paladar blando. (4)

6.6.3. Errores:

6.6.3.1. Sellado sobre el paladar duro, se lastima el tejido, los vasos y los nervios.

6.6.3.2. Sellado sobre el paladar blando, los movimientos fisiológicos rompen el vacío.

6.7. Importancia del sellado palatal posterior (4)

6.7.1. Asegura la retención

6.7.2. Evita la penetración de alimentos

6.7.3. Evita la sensación de nausea

6.7.4. Ayuda a la buena pronunciación

6.7.5. Confort y seguridad para el paciente.

7. Procedimiento general

7.1. En general:

7.1.1. Identificar la salud de los tejidos

7.1.2. Explicar el procedimiento al paciente. (3)

7.1.2.1. Practicar los movimientos que tiene que realizar antes de introducir la cubeta. (3)

7.1.3. Sostener la cubeta en todo momento y realizar presión digital leve según se indique. (3)

7.1.4. Las zonas indican el orden en que se debe ir realizando el moldeado de los bordes.

7.1.5. Finalmente, luego de tener el material en boca:

7.1.5.1. Realizar los movimientos funcionales y al retirarlo de boca, eliminar los excesos del material en el interior de la cubeta.

7.2. Para el compuesto de modelar:

7.2.1. 1. Plastificar el material con el mechero y colocarlo en los bordes de la cubeta. (3)

7.2.1.1. Con vaselina en los dedos, ayudarse en la manipulación del material. (3)

7.2.2. 2. Sumergirlo en agua tibia (para bajar la temperatura y no quemar el paciente). (3)

7.2.3. 3. Llevarlo a boca. (3)

7.3. Para la silicona densa:

7.3.1. 1. colocar adhesivo en el borde de la cubeta y dejar secar

7.3.2. 2. Mezclar base y catalizador en proporciones indicadas por el fabricante

7.3.2.1. No manipular con guantes de latex

7.3.3. 3. Colocarlo en el borde de la cubeta y llevar a boca

8. Otra alternativa de orden

8.1. Maxilar superior (1)

8.1.1. Zona 1 y 2: De tuberosidad a frenillo bucal, derecho e izquierdo.

8.1.2. Zona 3 y 4: De frenillo bucal a frenillo labial, derecho e izquierdo.

8.1.3. Zona 5: Post-damen

8.2. Maxilar inferior (1)

8.2.1. Opcion 1

8.2.1.1. Zona 1 y 2: De papila retromolar a frenillo bucal, derecho e izquierdo

8.2.1.2. Zona 3 y 4: De frenillo bucal a frenillo labial, derecho e izquierdo

8.2.1.3. Zona 5 y 6: Papilas retromolares, derecha e izquierda

8.2.1.4. Zona 7: Zona lingual, posterior y anterior, derecha e izquierda

8.2.2. Opcion 2

8.2.2.1. Zona 1: De frenillo bucal a frenillo labial, izquierdo

8.2.2.2. Zona 2: Zona lingual anterior, izquierda

8.2.2.3. Zona 3: Zona de papila retromolar a frenillo bucal, izquierda

8.2.2.4. Zona 4: Zona lingual posterior izquierda

8.2.2.5. Zona 5: Papila retromolar izquierda

8.2.2.6. Zona 6, 7, 8, 9 y 10: mismo orden en lado derecho.