Diagnóstico de la comercialización en el Ecuador.

Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeñaagricultura campesina.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Diagnóstico de la comercialización en el Ecuador. por Mind Map: Diagnóstico de la comercialización en el Ecuador.

1. En Ecuador la comercialización de los productos depende de los convenios con intermediarios y los precios en el mercado

1.1. El acceso que tienen los productores a diversos mercados es reducido.

1.1.1. La principal causa es la baja productividad y menores volúmenes de exportación

1.1.2. También es provocado por el alta presencia de intermediarios.

1.2. La comercialización funciona según acuerdos entre grupos macro económicos y macro sociales

2. La comercialización requiere estrategias de procesamiento y conservación del producto.

2.1. Los organizaciones de productores de tipo asociativo se encargan de realizar el manejo agro industrial.

2.2. Los mercados, supermercados, pequeñas tiendas son las principales fuentes de abastecimiento de alimentos.

2.2.1. Pequeños productores son los que principalmente suministran los alimentos.

2.2.1.1. Estados Unidos importó 209 millones de dólares en Productos Alimenticios.

2.2.2. La empresa Supermaxi alcanza el mayor porcentaje de participación en Quito y Guayaquil

2.2.2.1. Los supermercados exigen registro sanitario a los productos procesados

3. Participación de los intermediarios

3.1. Situados dentro de los eslabones de entrada del producto.

3.1.1. Fijan el precio final del producto

3.1.2. Pueden participar como intermediarios (casos orito, banano, y plátano)

3.1.3. Pueden ofrecer financiamiento

4. Comercialización de Productos Orgánicos

4.1. Los gremios y asociaciones de productores venden su producto a las exportadoras que lo venden directamente

4.1.1. Principales productos de comercialización banano, cacao, café, hortalizas, quinua.

4.1.1.1. La producción implica mayores costos.

5. Actividades comerciales

5.1. Sistema Nacional de comercialización interna y externa del producto.

5.1.1. Ventas en Mercados

5.1.1.1. Mayoristas, minoritas, camales, negocios informales

5.1.2. Actividades desarrolladas por intendencias, fundaciones y ONG

5.1.2.1. Ventas en Ferias

5.2. Elaboración de Normas de calidad

5.3. Organización de la información en Bolsas de Productos

5.3.1. Elaboración de certificados de negociación para su compra

5.4. Fijación de presios

5.4.1. Diálogos entre consejos consultivos del ministerio y asociaciones

6. El sector agrícola aporta el 22% del PIB Nacional abarca las actividades del sector agro industrial y pesquero

6.1. Es un sector que se mantiene en crecimiento.

6.1.1. Producción de arroz, maíz papa azúcar, hortalizas y soja para comercialización en mercados internos.

6.1.1.1. Los agricultores que producen este tipo de cultivos poseen entre 5 a 20 hectáreas

6.1.2. Producción de banano, flores, cacao, y café para exportación.

6.1.3. La producción agrícola y lechera representa el 21,5%

7. La producción campesina

7.1. Oferta de los productos

7.1.1. Llevada a cabo por pequeños productores y agricultores.

7.1.1.1. En Ecuador cada provincia maneja diferentes método productivos

7.1.1.1.1. El MAG y la Agricultura Familiar Campesina A.F.C.

8. Economías de escala

8.1. Reduce el tiempo en el procesamiento de un producto.

8.1.1. Requiere de intermediarios o asociaciones de acopio con altas capacidades técnicas.

8.1.1.1. En Ecuador Nestlé cuenta con un red de centros de acopio de Leche

8.1.2. Tecnología específica

8.2. Necesita volúmenes permanentes.

8.2.1. En la costa ecuatoriana el caso de la palma

8.2.1.1. Requiere diferentes refinadoras

9. Industrias exportadoras

9.1. Trabaja con grandes volúmenes

9.1.1. Requiere de maquinaria en constante operación

9.1.1.1. Exportaciones se ajustan a los estándares de calidad

9.1.1.1.1. Certificación

9.1.1.1.2. Normas fito sanitarias

9.2. Manejada por empresas con capacidad de inversión

10. Proyectos de comercialización

10.1. Requieren soporte técnico y evaluaciones

10.2. Se forman a través de acuerdos, cumplimiento de objetivos y desarrollo de actividades comerciales

10.3. Dependen del Financiamiento

10.3.1. Organismos con capacidad de cooperación

10.3.1.1. COSUDE

10.3.1.1.1. Formación de consorcios para la comercialización campesina