ANTROPOLOGÍA Y SU APORTE AL ESTUDIO DE LA ALIMENTACIÓN

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ANTROPOLOGÍA Y SU APORTE AL ESTUDIO DE LA ALIMENTACIÓN por Mind Map: ANTROPOLOGÍA Y SU APORTE AL ESTUDIO DE LA ALIMENTACIÓN

1. La dieta durante el posparto en Estados Unidos y en siete comunidades indígenas

1.1. Lactancia materna según algunos grupos humanos

1.1.1. Puritanas del pasado en Nueva Inglaterra, Estados Unidos

1.1.1.1. Dios, a través de la Biblia, recomienda la lactancia, se rechaza a las nodrizas.

1.1.2. Beng, en Costa de Marfil, África

1.1.2.1. Si no se llenan las mamas de leche, la madre solicita a las viejas que le apliquen hojas medicinales.

1.1.3. Balinesa, de Indonesia

1.1.3.1. La primera leche que sale es dura e indigesta, por lo cual no se le ofrece al bebé

1.1.4. Turcas rurales, de Anatolia

1.1.4.1. La lactancia además de alimentar crea los derechos de leche y el bebé estará obligado a cuidar a su madre cuando sea vieja

1.1.5. Warlpiri, aborígenes australianas

1.1.5.1. si la leche tarda en bajar en a madre permite que su hermana lo amamante y no deja que el bebe se quede sin comer

1.1.6. Fulani, del este de África

1.1.6.1. Es fundamental amamantar al bebé. El primer mes comienza a darle bita, que es un atole de mijo con algún saborizante como tamarindo, baobab o azúcar.

1.1.7. Ifaluk, en Micronesia

1.1.7.1. Se mantiene aislada durante tres meses y sólo ella debe amamantar al bebé en cuanto llore.

1.2. Dieta materna durante el posparto

1.2.1. Afroamericanas

1.2.1.1. No consumen dieta especial, pero beben infusiones para limpiar el cuerpo

1.2.2. Amish

1.2.2.1. Su dieta habitual es rica en hidratos de carbono y azúcares

1.2.3. Camboyanas

1.2.3.1. Evitan los lácteos fríos (probablemente debido a que con frecuencia padecen intolerancia a la lactosa). Prefieren alimentos salados y conservas.

1.2.4. Chinas

1.2.4.1. Evitan comidas frías y procuran las calientes, como caldo de pollo, arroz y huevos

1.2.5. Coreanas

1.2.5.1. Consideran fundamental consumir sopa de algas y arroz al vapor. Evitan comidas y bebidas frías. Consumen dieta blanda.

1.2.6. Cubanas

1.2.6.1. Consumen multivitamínicos. Prefieren las carnes de res, cerdo y pollo, así como el pescado y las legumbres. Usan la proteína de soya como recurso alterno.

1.2.7. Hmong

1.2.7.1. El marido prepara sopa de pollo durante el posparto inmediato. El primer mes prefieren pollo, puerco, pescado, arroz y huevo; evitan bebidas frías, frutas y verduras.

1.2.8. Jamaiquinas

1.2.8.1. No hay rituales posparto. Continúan con su dieta calificada como pobre; prefieren alimentos salados y con muchas especias.

1.2.9. Japonesas

1.2.9.1. Consideran que la sopa de miso con mariscos aumenta la producción de leche. Sus fuentes de proteínas son: tofu, animales marinos secos y semillas de ajonjolí

1.2.10. Judías

1.2.10.1. Las ortodoxas siguen las leyes del kashrut referentes a los alimentos kosher. Siempre se lavan las manos antes de comer.

1.2.11. Mexicanas

1.2.11.1. Prefieren sopas y comidas ligeras poco condimentadas

1.2.12. Paquistaníes

1.2.12.1. Consumen nueces por considerar que alimentan al encéfalo del niño. Prefieren frutas y verduras frescas; evitan los alimentos fríos.

2. Relación Intercultural Espontánea

2.1. individuos o grupos de diferentes culturas, sin preparación ni capacitación previa, se guía por lo general mediante el sentido común

3. Relación Intercultural Apropiada o Interpositiva

3.1. de manera voluntaria y con vocación humanista después de una preparación, sensibilización y capacitación que conduce a mejores resultados medianteel diálogo respetuoso, tolerante y flexible entre las personas o grupos de las dos culturas.

4. Las relaciones interculturales y la alimentación

4.1. Regiones gastronómicas mexicanas

4.1.1. Pacífico, con sus respectivas regiones

4.1.1.1. Norte (Sonora, Sinaloa y parte de Nayarit)

4.1.1.2. Central (sur de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y la costa norte de Guerrero)

4.1.1.3. Sur (sur de Guerrero y costas de Oaxaca y Chiapas)

4.1.2. Golfo, con sus regiones norte

4.1.2.1. Tamaulipas y el norte de Veracruz

4.1.2.2. Central (Veracruz)

4.1.2.3. Sur (Tabasco)

4.1.3. Huasteca potosina, veracruzana, hidalguense y tamaulipeca

4.1.4. Baja California

4.1.5. Península yucateca

4.1.6. Altiplano norte (Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León),

4.1.7. Altiplano central (Puebla, Tlaxcala, Colima, Guanajuato, Michoacán, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo, México)

4.1.8. Altiplanos del sur (Oaxaca y Chiapas)

5. La comida en los hospitales de las regiones indígenas

5.1. Comidas húmedas y frías

5.1.1. Lo crudo, no cocido, fresco y húmedo

5.1.2. Lo hervido

5.1.3. Lo cocido al vapor o en horno para barbacoa

5.2. Comidas secas y calientes

5.2.1. Lo tostado o duro

5.2.2. Lo quemado y endurecido

5.2.3. Lo seco o duro

6. Interculturalidad y una propuesta de acción

6.1. enfoque ético objetivo o exógeno, el investigador analiza el lenguaje o la conducta de otros desde su propia perspectiva científica, y por lo tanto, de su cultura.

6.2. enfoque émico, subjetivo o endógeno el investigador analiza el lenguaje o la conducta ajena mediante el enfoque y en los términos de sus actores

6.3. Es sencillo preparar una dieta sana, higiénica y nutritiva desde la perspectiva ética,

6.4. apego a los conceptos locales de lo frío-húmedo y caliente-seco, analizados desde la perspectiva émica.

6.5. primera técnica consiste en convivir de manera activa con las personas

6.6. segunda técnica, los grupos enfocados en un tema se integran mediante la invitación a 5-6 personas para conversar de manera informal sobre un tema propuesto por el observador.

7. Relación Intercultural Informada

7.1. con la que se propone interactuar, pero sin buscar la participación activa del otro o de los otros