Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La Cuidadania por Mind Map: La Cuidadania

1. CONCEPTO

1.1. El ciudadano en la Antigua Grecia se define por un cierto número de prerrogativas y ventajas, de obligaciones y exigencias que le distinguía de los no ciudadanos: prerrogativas políticas, jurídicas, religiosas, beneficios sociales, exigencias fiscales y obligaciones militares.

1.2. Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa 'ciudad'. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.

2. HISTORIA

2.1. GRECIA

2.1.1. MODELO ATENIENSE

2.1.1.1. Las características básicas del mismo tienen que ver con un desarrollo de la idea del demos (pueblo) y de la participación ciudadana, de la aparición de una subjetividad reflexionante y, en consecuencia, del sujeto político

2.1.1.1.1. En la época de Solón (siglo VI a.C.) una modificación de la estructura social y política de Atenas que permitió acercar de alguna manera el derecho a los ciudadanos. En cuanto a forma de gobierno se refiere,

2.1.1.1.2. En contra de la tiranía, la aristocracia se aliaba con el pueblo, al que convenientemente le eran otorgados una serie de derechos. El pacto permitía que se consolidara un régimen más abierto y, sobre todo, más justo, pues, aunque las clases altas seguían acaparando los puestos más importantes, las clases bajas controlaban el funcionamiento de todo el proceso

2.1.2. MODELO ESPARTANO

2.1.2.1. Modelo espartano era una timocracia, es un sistema mixto que engloba las clases censitarias y la aristocracia. ,

2.1.2.1.1. Licurgo (s. VIII a.C.), cambió el sistema de gobierno de dos reyes por el de Asamblea y Consejo de ancianos, consolidándose un modelo socieconómico basado en la opresión, sobre todo de los hilotas condenados a la esclavitud

2.1.2.2. Esparta adoptó, y siguió siempre, una política de conquistas que convirtió a las virtudes militares en lo más importante para sus ciudadanos

2.1.2.2.1. Se crea también una élite militar, formada por “espartiatas”, que ostentaba el estatus de ciudadano cuyas obligaciones eran pocas pero exigentes: tareas de gobierno y defender la polis. Su mantenimiento dependía, dado que no trabajaban, del sometimiento de los hilotas, pues en Esparta se consideraba que ciudadanía y trabajo manual eran cosas incompatibles.

2.1.2.2.2. Se consideraba el bien colectivo por encima del interés individual.se luchaba por la polis común. Esparta tenía como finalidades defender el orden y la estabilidad (eunomia), y todo lo demás se vinculaba a ello.

2.2. ROMA

2.2.1. Por las protestas de los plebeyos en el monte Aventino se estableció un pacto con los patricios. Como resultado de este acuerdo se comenzaron a nombrar los primeros Tribunos del Pueblo, que otorgaban a los plebeyos una cierta protección contra abusos e injusticias

2.2.2. Augusto ordenó que se establecieran controles en este sentido, como fue el caso de un registro escrito, que en la práctica era un “certificado de ciudadanía”. De esta manera, el ciudadano vivía bajo la esfera del derecho romano, tanto en la vida privada como en la pública.

2.2.2.1. Por las múltiples conquistas, Roma puso en funcionamiento un nuevo tipo de ciudadanía, de segunda clase, una especie de semiciudadanía, que no implicaba los mismos derechos que los de la de primera clase.

2.2.3. El modelo romano implicaba la creación de distintos grados de ciudadanía, se transmitía por vía paterna, de modo que cualquier hijo de ciudadano obtenía nada más nacer. La condición de ciudadanía implicaba una serie de derechos y también, como es natural, de obligaciones

2.3. El cosmopolitismo estoico

2.3.1. Zenón de Citio (que vivió, aproximadamente, cerca del 300 a.C.) el principal impulsor de un proyecto de ciudadanía cosmopolita que englobaba ética y política, y cuya idea iba más allá de los límites legales que funcionaban en la política de ese momento. todos los seres vivos participan por igual del “alma del mundo” y de una misma razón (koinos logos)

2.3.2. La meta buscada por el estoicismo, en lo que respecta a su versión romana, es la de la res publica universalis (comunidad universal de derechos, cf. Rubio Carracedo 2007), que sería la única que permitiría una completa realización del ser humano. La idea estoica de ciudadanía englobaría la ley natural y el derecho civil en su proyecto de ciudadanía universal (kosmopolites)

2.3.3. Esta consideración con el todo hace que la ética estoica sea particularmente respetuosa y no excluyente; al ser considerados los hombres como iguales, se permite que todos tengan los mismos derechos; la única patria verdadera sería aquella que no implica fronteras, la que no separa en sentido conflictivo. La especie humana es la referencia primera, significa el punto de partida para toda argumentación, ya sea política o moral

2.4. Transición hacia la modernidad

2.4.1. Cristianismo y ciudadanía

2.4.1.1. La caída del Imperio provocó que los obispos asumieran no sólo el poder espiritual sino también el político en cada diócesis. El cristianismo adoptó una posición poco mundana, en el sentido de que se despreciaba e infravaloraba la vida en el mundo material.

2.4.1.2. San Agustín (s. IV-V) fue el autor que, dentro del cristianismo, dio un mayor peso a esta concepción, que ya partía de los orígenes de esta religión. La finalidad del hombre no consiste, según Agustín, en atenerse a los deberes ciudadanos, sino en rezar; el hombre debe relativizar el vínculo que lo une a los demás hombres (pues de ello sólo sacaría maldad) y tratar, por el contrario, de vincularse más con Dios

2.4.2. Las ciudades-estado italianas

2.4.2.1. A finales de la Edad Media, en el norte de Italia se organizaron una serie de ciudades-estado independientes, desvinculadas de los Estados pontificios ,que contaban con autoridad propia tanto política como judicial, y que también prosperaron a varios niveles durante siglos; florecieron las artes, las letras, el comercio, etc. Prueba de su importancia es que, poco después, surgió en sus dominios nada menos que el Renacimiento.

2.5. La era de las revoluciones

2.5.1. La Revolución Americana

2.5.1.1. El modelo político era, más o menos, de democracia directa, pues los ciudadanos tenían la posibilidad de elegir a los miembros de las asambleas y de los consejos que estructuraban el Estado

2.5.1.2. se independizaron, primero con la Declaración de Independencia de 1776, y después con la ratificación de la Constitución (1789). A este último documento fueron añadidos, dos años más tarde, diez enmiendas (Bill of Rights), que tenían como objeto definir los derechos creados en la constitución federal

2.5.2. La Revolución Francesa

2.5.2.1. Emmanuel Joseph Sieyès distingue entre los derechos civiles o naturales (“ciudadanía pasiva”) y los políticos (“ciudadanía activa”), dejando a los segundos sólo para un reducido número de personas, mientras que los primeros deberían encontrarse al alcance de todos.s. De esta manera, las mujeres quedaban fuera de los derechos políticosla Constitución del año 1795 llevó a cabo una drástica restricción del derecho al voto, pasando el número de electores de cuatro millones a únicamente cian mil).

2.5.2.2. Una serie de derechos que se promulgaron a través de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) son: derechos civiles como la igualdad ante la ley, el fin del sistema de detenciones discrecionales o la libertad de expresión.

2.5.2.3. Maximilien Robespierre. Su famoso lema “Libertad, igualdad y fraternidad” acabó personificando el espíritu de la Revolución, pero, comprometido con la política del terror, La consecuencia de ello era que los que carecían de virtud cívica debían ser conducidos a ella por la fuerz, una expresión letal de este modo de proceder fue la tristemente célebre guillotina, que segó miles de vidas, acabó sufriendo también la misma suerte.

2.6. Ciudadanía en la contemporaneidad

2.6.1. Ciudadanía y nacionalidad

2.6.1.1. los EEUU supusieron una apertura a la ciudadanía nacional. Para poder acceder a la condición de ciudadanía se debía uno someter a dos pruebas: un examen políticocívico, que trataba de evaluar el conocimiento que se tuviera de la constitución; y un examen de alfabetización.

2.6.1.2. En EEUU, Gran Bretaña y Francia, durante el siglo XIX, legalmente laciudadanía implicaba la nacionalidad (dejando para cada caso concreto cómo se definiera ésta), pero en Alemania la situación era más complicada...

2.6.1.2.1. la división del país (que duró hasta el año 1871)

2.6.1.2.2. la idea de Volk (por Volk se entiende un pueblo unido alrededor de una esencia común natural). Esta tesis significa que toda persona ya nace con una nacionalidad y ésta no puede ser cambiada durante su vida; el Volk es algo relacionado con la sangre, no un concepto legalista y contingente.

2.6.1.2.3. en plena hegemonía de Hitler, esta concepción del Volk permitió la creación de la Ley de Ciudadanía del Reich (1935), de carácter extremadamente excluyente, sobre todo en lo que respecta a la población de origen judío, como todos sabemos.

2.6.2. Los derechos de los negros americanos y de la mujer

2.6.2.1. gracias a la iniciativa del presidente Abraham Lincoln, se aprobó la ley que ilegalizaba la esclavitud (lo que en cierta manera provocó la Guerra Civil Estadounidense, también llamada Guerra de Secesión, que se prolongó de 1861 a 1865 6 )La lucha reivindicativa, fruto de una cada vez más extendida conciencia cívica, acabó con la segregación racial

2.6.2.2. durante muchos siglos la ciudadanía se vinculaba a la propiedad privada y ésta se encontraba en manos de los hombres, aspecto que ha cambiado sólo recientemente. El derecho al voto fue otorgado por primera vez a las mujeres en 1893, en Nueva Zelanda, a la que siguieron poco después Australia, Finlandia, Noruega y algunos de los estados de EEUU.

3. Modelos de ciudadanía

3.1. A pesar de que el término ciudadanía funciona desde la Grecia clásica, no es hasta bien entrado el siglo XX cuando se trata de conceptualizar de forma sistemática. El responsable fue T.H. Marshall (1950). La condición de ciudadanía abarcaría una serie de derechos, concretamente de tres tipos: los derechos civiles (concedidos en el siglo XVIII), los derechos políticos (siglo XIX) y los derechos sociales y económicos (siglo XX)

3.1.1. Cosmopolitismo cívico

3.1.1.1. Held apunta que se accedería al cosmopolitismo cívico a través de una democracia cosmopolita,

3.1.1.2. Cortina, Su idea residiría en Kant que consiste en defender un sistema global de derechos y deberes de alcance universal que vaya más allá de aspectos como el lugar de nacimiento o de residencia de cada individuo; se trataría, en suma, de superar los particularismos de tipo esencialista.

3.1.1.3. Martha Nussbaum va en una dirección similar, aunque basándose más en la tradición estoica grecorromana, reinterpretando la teoría de los “círculos concéntricos” de modo que se sitúa como objetivo final el círculo cosmopolita (no el personal).

3.1.2. Ciudadanía postnacional

3.1.2.1. La clave de este modelo la juega el llamado “patriotismo constitucional”, pues sólo desde la Constitución, y no desde supuestas esencias nacionales, se puede conseguir una plena integración común de las diferencias existentes en la sociedad. Ella es la que establece y define las maneras por las cuales se consolidará el pluralismo

3.1.3. Ciudadanía republicana

3.1.3.1. Sus autores más representativos son Habermas, Hannah Arendt, J.G.A. Pocock, Quentin Skinner o Philip Pettit

3.1.3.1.1. Idea de libertad: El individuo puede desarrollar sus fines propios siempre y cuando no entren en clara oposición con el principio de lo público

3.1.3.1.2. Igualdad: Hace más hincapié en la igualdad que en la libertad, porque se considera que la primera es requisito indispensable para la segunda, y no a la inversa.

3.1.3.1.3. Justicia: el republicanismo enfoca la justicia hacia el ciudadano, de una manera en la que priman los “derechos del ciudadano” en lugar de los “derechos del hombre”

3.1.3.1.4. Ciudadanía deliberativa y activa: El objetivo es que la ciudadanía pueda participar en estos procesos de interacción dialéctica o que se mantenga bien informado.

3.1.3.1.5. La educación del ciudadano: Se trata de que el ciudadano se instruya en lo que hace referencia a sus deberes cívicos y políticos, y a que mantenga una referencia al ideal cívico.

3.1.4. Ciudadanía comunitarista

3.1.4.1. considera que no puede existir un yo previo a la constitución de la colectividad, al ser ésta la que genera y determina a los individuos que forman parte del grupo. La identidad colectiva se sitúa por encima de la individual.

3.1.4.2. Otra variante destacada del comunitarismo es el comunismo,los abusos ligados a este modelo han quedado perfectamente claros a lo largo del siglo XX en los países que han adoptando como sistema político un régimen de este tipo

3.1.5. Ciudadanía diferenciada

3.1.5.1. Se sostiene que siempre hay un grupo mayoritario que ostenta una posición dominante, y que en ese dominio siempre se da un elemento de injusticia. Por ello, se pretende en este caso la aplicación de concretas políticas diferenciales a favor de grupos minoritarios, es decir, modelos de “discriminación positiva”(mujeres, negros, homosexuales, etc.)

3.1.5.2. El problema principal de esta propuesta es que se entiende la ciudadanía desde una sobredimensión y que la “discriminaciones positivas” deben tener un límite de tiempo y no convertirse en permanentes, si no se quieren lesionar principios como los de justicia o igualdad.

3.1.6. Ciudadanía multicultural

3.1.6.1. Su autor más importante es Will Kymlicka, que defiende una propuesta de “pluralismo cultural”. Se refiere a tres clases de grupos

3.1.6.1.1. los grupos desfavorecidos (mujeres, discapacitados, etc), que deben tener derechos especiales por un espacio de tiempo determinado

3.1.6.1.2. grupos de inmigrantes y minorías étnicas o religiosas: son acreedores de derechos multiculturales, y además de forma permanente, por lo que mantendrían su identidad diferenciada

3.1.6.1.3. minorías nacionales: exigen “derechos de autogobierno”. Prefieren mayor grado de autogobierno que una representación mayor en el conjunto del estado

3.1.7. Ciudadanía libera

3.1.7.1. Libertad:entiende la libertad como la no interferencia del Estado (no dominación) con respecto a la voluntad soberana del individuo

3.1.7.2. Uso instrumental de la moral pública:se basaría en una racionalidad estratégica que separaría claramente lo público de lo privado

3.1.7.3. El individualismo es el elemento más importante de la ciudadanía liberal

3.1.7.4. Participación política: Sólo el individuo es el que puede defender sus intereses, nadie más puede hacerlo

3.1.7.5. Neutralidad del Estado:Estado debe quedar al margen de las morales comprehensivas y de la concepciones particulares del bien