Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España

TOMO 3

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España por Mind Map: Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España

1. El problema de crear una hacienda

1.1. Era la disponibilidad de dinero para sostenerla

1.2. Está vinculada con la disponibilidad de capital

2. Manos de obra

2.1. La hacienda logró estabilizarse

2.1.1. Mantenimiento

2.1.2. Reposición de los trabajadores

2.1.3. Con la creación de su propio sistema de atracción

2.2. Los encomenderos dispusieron

2.2.1. De la energía de los indios

2.2.1.1. Conservó sus vínculos con el pueblo

2.2.1.2. Radicaban en sus aldeas

2.3. Se alimentaban de los que producía la comunidad

2.4. Los Españoles establecieron el esclavismo

2.4.1. Para indígenas

2.4.1.1. Pago de tributos en dos formas

2.4.1.1.1. Pagos en dinero

2.4.1.1.2. Pagos en especias

2.4.1.1.3. Única vía para obtener dinero, trabajar en las minas

2.4.2. Africanos

2.4.2.1. Pasó hacer la mano de obra fija, cuando la indígena se desplomó.

2.5. Sistema de repartimiento

2.5.1. Función de reproducir por sus propios medios

2.5.2. Fuerza laboral en empresas Españolas

3. El mercado y funcionamiento económico de la hacienda

3.1. La hacienda surgió para satisfacer

3.1.1. La demanda interna de los mercados urbanos y mineros

3.1.2. La ciudad de México

3.1.2.1. Fue el primer mercado

3.2. El crecimiento de la población

3.2.1. Dió paso a la creación de una red comercial

3.2.1.1. Que suministraba productos

3.3. Los lugares desarrollaron la ganadería y agrícola

3.3.1. Zacatecas

3.3.2. Guanajuato

3.3.3. San Luis Potosí

3.3.4. Parral

3.3.5. Pachuca

3.4. Las haciendas crearon

3.4.1. Un complejo productivo

3.4.1.1. Complementario

3.4.1.2. Interrelacionado

3.4.2. El productor a gran escala obtenía

3.4.2.1. Aseguraba salida de excedentes y el pago de los mismos

3.4.2.2. Revendía los productos a alto precio los productos, al mismo valor del salario

4. El crédito

4.1. Su hacienda no era buen negocio si no contaba con:

4.1.1. No poseía tierras extensas

4.1.1.1. Fuertes y diversificadas

4.1.2. No reducía los gastos en metálico

4.1.3. No disponía de dinero acumulado

4.1.4. Créditos suficientes para invertir

4.1.5. Sortear los períodos de caída de la demanda y precios

4.2. La generación de terratenientes resistió ascenso

4.2.1. De un grupo de hombres ricos

4.2.1.1. Mineros

4.2.1.2. Comerciantes

4.2.1.3. Obrajeros

4.2.1.4. Crearon nuevas alianzas

4.3. Dificultad para obtener dinero a los hacendados

4.3.1. Pagar los gastos

4.3.2. Construir cercas, graneros y prensas

4.4. A cambio de crédito y mercancías

4.4.1. Que suministraban a los mineros

4.4.1.1. Los comerciantes terminaron apropiándose de los excedentes generados en el sector minero.

5. Transformación económica

5.1. Primer revolución

5.1.1. Invención propia agricultura

5.2. Segunda revolución

5.2.1. Ingreso de españoles

5.2.1.1. Descenso de la población nativa

5.2.1.2. Proceso rápido

5.3. Siembra de caña de azúcar

5.3.1. En tierras templadas y calientes

5.3.1.1. Promovió la siembra de

5.3.1.1.1. Tabaco

5.3.1.1.2. El cacao

5.3.1.1.3. índigo

5.3.1.1.4. Añil

5.3.1.1.5. Palo tinte

5.3.2. Hernán Cortés de los primeros en introducir su siembra

5.4. Los recursos naturales, una ventaja para los animales traídos.

5.4.1. La expansión del ganado

5.4.1.1. Permitió la introducción de técnicas españoles de pastoreo

5.5. El fraile evangelizador

5.5.1. Activos en la introducción de plantas y animales

5.6. Introducción de

5.6.1. Diques

5.6.2. Acueductos

5.6.3. Acequias

5.6.4. Presas

6. Distribución de la tierra

6.1. Toma de la capital Azteca por Cortés

6.1.1. Cortés y sus soldados se apoderaron de las mejores tierras.

6.1.1.1. Sembraron semillas traídas de Espaa.

6.1.2. Dispuso de reparto llamado

6.1.2.1. Peonías

6.1.2.1.1. Dado a los soldados de pie en la conquista

6.1.2.2. Caballerías

6.1.2.2.1. A los que habían combatido a caballo

6.1.2.2.2. 5 Veces más grandes que las peonías

6.2. La primera distribución regular de tierras

6.2.1. Fue hecha por los oidores de la Segunda Audiencia.

6.3. Se autorizó cabildos

6.3.1. Más adelante virreyes

6.3.1.1. Para el repartimiento de títulos

6.4. A mitad de siglo XVI

6.4.1. Aumentó el repartimiento de tierras a Españoles

6.4.1.1. Aparición de grupos propietarios agrícolas

6.4.2. Conseguir tierras sin título legal fue la práctica más común

6.4.2.1. Las conseguidas ilegal a los indígenas

6.4.2.1.1. Podían legalizar por medio de la composición.