Literatura del Barroco en España

literatura del barroco.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Literatura del Barroco en España por Mind Map: Literatura del Barroco en España

1. Teatro

1.1. Antecedentes

1.1.1. Siglos XIII y XIV

1.1.1.1. Surgen los dramas religiosos

1.1.2. Siglos XV y XVI

1.1.2.1. Destacan las églogas

1.1.2.2. Obras representadas en iglesisas, salones nobiliarios y lugares públicos

1.1.2.3. Destacan autores como Lope de Rueda, Gil Vicente y Torres Naharro

1.2. Representantes

1.2.1. Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

1.3. Teatro barroco

1.3.1. Corrales de comedias

1.3.1.1. Lugares fijos destinados a la representación de obras teatrales

1.3.2. Comedia nueva

1.3.2.1. Junta la libertad creadora y el gusto público

1.3.3. Temas

1.3.3.1. El amor y la honra

2. Prosa

2.1. Modificaciones de los subgéneros de la prosa renacentista

2.1.1. Novela picaresca

2.1.1.1. Prosa realista

2.1.2. Novela corta

2.1.2.1. Busca entretener

2.2. Prosa doctrinal

2.2.1. Didáctica y satírica

2.2.2. Gran valor humanista, reflexión moral y política

2.2.3. Antecedente del género ensayístico

2.2.4. Su máximo representante es Baltasar Gracián

3. Lírica

3.1. Conceptismo

3.1.1. Aporta un amplio valor a los conceptos.

3.1.2. Las obras destacan por su ingenio, pesimismo, sarcasmo y exageración.

3.1.3. Uso de sonetos y metros italianos y de estructuras populares

3.1.4. Su máximo exponente es Quevedo

3.2. Culteranismo

3.2.1. Elaboración de símbolos mediante un lenguaje culto

3.2.2. Se trata de una realidad ornamentada, que lleva a la búsqueda de la belleza y la evasión de la realidad

3.2.3. Su máximo exponente es Luis de Góngora

3.3. Temas

3.3.1. Hay una mayor variedad de temas y un desarrollo de temas ya conocidos

3.3.2. Destacan el amor, la mitología y la poesía satírica y burlesca

3.4. Estilo

3.4.1. La lengua poética se aparta del lenguaje común mediante

3.4.1.1. Complejidad formal

3.4.1.2. Intelectualismo

3.4.1.3. Métrica

4. Marcada por el uso de tópicos literarios pesimistas, recursos formales complejos, un lenguaje culto, variedad temática, atención al detalle y el afán de atraer un público amplio. Pasa de la preocupación por lo sensual a difundir valores morales. Abarca desde las obras de Góngora y Lope de Vega hasta la mitad del siglo XVIII.