La Lírica 1

Mapa conceptual del Verso

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La Lírica 1 por Mind Map: La Lírica 1

1. La lírica

1.1. El verso

1.1.1. El texto de un verso ocupa líneas y espacios independientes,es decir, cada frase u oración va en una línea, a eso se le conoce como verso, conformando así las estrofas de los poemas, himnos, obras teatrales, entre otros.

1.1.1.1. El verso se clasifica por:

1.1.1.1.1. Número de silabas que contiene.

1.1.1.1.2. El tipo de rima que se emplea.

1.1.1.1.3. Y el ritmo que se le da al verso.

1.1.1.2. Existen tres tipos de versos:

1.1.1.2.1. Verso rimado: donde la palabra final utilizada en el verso rima con al menos dos versos siguientes más.

1.1.1.2.2. El Verso suelto: este tipo de verso no tiene rima, sin embargo,se alterna con el verso rimado ubicado dentro de una misma composición.

1.1.1.2.3. Versos blancos: no tienen rima, pero cuentan con medida.

1.1.1.2.4. Verso libre: sin reglas de métrica, ni rima. Es u código particular, en la comunicación, tanto de los sentimientos, las pausas están marcadas, entre un verso y el siguiente.

1.1.2. De acuerdo con su medida y cadencia: entre estos podemos encontrar los versos de arte mayor y arte menor.

1.1.2.1. Los de arte mayor cuentan con nueve o más silabas,

1.1.2.1.1. Eneasílabos:

1.1.2.1.2. Decasílabos:

1.1.2.1.3. Endecasílabos:

1.1.2.1.4. Dodecasílabos:

1.1.2.1.5. Tridecasílabo:

1.1.2.1.6. Alejandrino: .

1.1.3. En la literatura en lenguas romances, los testimonios en verso preceden a los testimonios en prosa.

1.1.3.1. Mientras que los de arte menor cuentan con dos o hasta ocho silabas.

1.1.3.1.1. Bisílabos: 2 sílabas

1.1.3.1.2. Trisílabos:

1.1.3.1.3. Tetrasílabos: .

1.1.3.1.4. Pentasílabos:

1.1.3.1.5. Hexasílabos:

1.1.3.1.6. Heptasílabos:

1.1.3.1.7. Octosílabo:

1.1.3.2. Aunque ambas formas de expresión manifiestan históricamente una tendencia innegable a la especialización

1.1.3.2.1. No faltan ejemplos tanto de verso no lírico

1.1.4. El Poema

1.1.4.1. La expresión habitual del género lírico es el poema

1.1.4.1.1. Con métrica especialmente

1.1.4.1.2. Y muchas veces con rima

1.1.4.1.3. Pero siempre sentimiento

1.1.4.2. Es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración

1.2. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

1.3. La Prosa

1.3.1. La prosa poética corresponde al segundo tipo de obras líricas que existen.

1.3.1.1. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, pero sin los elementos formales (métrica, rima) que caracterizan el verso.

1.3.1.2. Se diferencia del cuento o relato debido a que su finalidad no se basa en la narrativa de los hechos sino más bien en la transmisión de las emociones, sentimientos, impresiones y sensaciones.

1.3.2. La prosa métrica

1.3.2.1. Es un tipo de prosa practicada en latín e imitada más tarde en la literatura de las lenguas románicas, que la imitaron mediante la llamada prosa rítmica.

1.3.2.1.1. Los oradores griegos desde Gorgias ya utilizaban este artificio para embellecer sus discursos; en Roma Cicerón también lo empleó en sus discursos

1.3.2.1.2. La prosa métrica utilizaba distintas combinaciones de sílabas largas (_) y breves (U) desde el final del periodo.

2. El ritmo:

2.1. En la literatura española, y en la mayoría de las literaturas de origen románico, el verso está basado en la existencia de cuatro ritmos, que no tienen porqué aparecer coexistiendo en el poema. La aparición o no de ellos depende, fundamentalmente, de los gustos del poeta y, fundamentalmente, de la época.

2.2. Estos cuatro ritmos están identificados con las cualidades del sonido, y son:

2.2.1. El ritmo de cantidad

2.2.1.1. Lo marca el número de silabas métricas que tiene un verso

2.2.1.2. La sílaba métrica no coincide siempre exactamente con la sílaba gramatical

2.2.1.2.1. la sílaba métrica es una unidad poética

2.2.1.3. la unidad del ritmo de cantidad, que puede estar constituida por alguna de las siguientes licencias poéticas:

2.2.1.3.1. Una sílaba gramatical.

2.2.1.3.2. Una sinalefa:

2.2.1.3.3. La diéresis:

2.2.1.3.4. La sinéresis:

2.2.1.3.5. Terminación aguda:

2.2.1.3.6. Terminación esdrújula:

2.3. Es la repetición periódica de algo. En el verso se produce por la repetición periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas situados al final de cada verso.

3. Acentos rítmicos:

3.1. El ritmo de intensidad

3.1.1. Lo marca los acentos prosádicos, o de intensidad, que aparecen en el verso. La posición que toman los demás acentos es menos regular, y éstos reciben diferentes nombres según su situación respecto al acento estrófico. Son de tres tipos:

3.1.2. Tanto su número como su situación son variables, pero siempre ha de aparecer un acento de intensidad en la penúltima sílaba métrica, llamado acento estrófico.

3.1.2.1. Acentos extrarrítmicos:

3.1.2.1.1. Los acentos que no coinciden en el mismo tipo de sílaba (par o impar) que el acento estrófico.

3.1.2.2. Acentos antirrítmicos:

3.1.2.2.1. Son acentos antirrítmicos los que van en la sílaba inmediatamente anterior o posterior a un acento rítmico.

3.2. Si el acento estrófico coincide con una sílaba par, son rítmicos todos los acentos que vayan en sílaba par; y si el acento estrófico va en sílaba impar, son acentos rítmicos todos los acentos que vayan en sílabas impares.

3.3. Ell ritmo de tono

3.3.1. Lo marca la entonación de los grupos fónicos. La longitud de cada grupo fónico (y su significado) junto a las pausas determinan el tono de la estrofa. En la lengua española encuentran tres tipos básicos de entonación: ascendente, descendente y en suspensión. Referentes a las pausas, en la poesía española se distinguen tres tipos:

3.3.1.1. Pausa estrófica:

3.3.1.1.1. Se produce obligatoriamente al final de cada estrofa. Suele representarse con los siguientes símbolos: ///.

3.3.1.2. Pausa versal:

3.3.1.2.1. Se produce obligatoriamente al final de cada verso. Suele representarse con los siguientes símbolos: //

3.3.1.3. Pausa media:

3.3.1.3.1. Se produce en el interior del verso y puede aparecer o no. Suele representarse con el siguiente símbolo: /.

3.3.1.4. Pausa cesura:

3.3.1.4.1. Se da en el interior de un verso (siempre compuesto) y lo divide en dos parte iguales o no, de forma que cada una se comporta casi como un verso independiente.

3.3.1.4.2. Quiere decir que las dos partes (llamadas hemistíqueos) se han de analizar en cuanto a los ritmos de cantidad, intensidad, tono y timbre, de forma independiente; no habrá sinalefa entre ellas, se contará una sílaba métrica más o menos según termine en palabra aguda o esdrújula, y podrá existir una rima interna.

3.4. El ritmo de timbre.

3.4.1. Lo marca la rima, que es la repetición total o parcial de ciertos fonemas al final de ciertos versos, a partir de la última vocal acentuada, o el acento estrófico. Existen dos tipos en la poesía española:

3.4.1.1. Rima consonante:

3.4.1.1.1. Donde sí son iguales todos los fonemas de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Se llama rima perfecta o total.

3.4.1.2. Rima asonante:

3.4.1.2.1. Donde sólo son iguales las vocales de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Se llama rima imperfecta o parcial.