Escritores centroamericanos

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Escritores centroamericanos por Mind Map: Escritores centroamericanos

1. Juan Ramon Molina

1.1. (17 de abril de 1875 - 2 de noviembre de 1908), nacido en Comayagüela, Honduras, es el primer poeta hondureño que salió de Centroamérica para embeberse en las corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra como el escritor hondureño más universal. En 1892, junto al poeta Froylán Turcios y Fausto Dávila 1​ en un viaje a Brasil, -en cuyo trayecto escribe “Salutación a los Poetas Brasileños”- conoce al poeta nicaragüense Rubén Darío, quien incidirá grandemente en su estilo. Visitó España, donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y varios países de Sudamérica, dejando huellas permanentes en su obra. Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los Poemas Brasileños".

1.1.1. Sus principales obras:"El Águila". "Salutación a los Poemas Brasileños". “El rey Lear”. “Ofelia”. “Yago”. "El Chele" (cuento). “Pesca de Sirenas” (soneto).

1.1.1.1. contexto sociocultural: En el ensayo “Barroco católico y homosexual” de Leonel Alvarado, dedicado a Edilberto Cardona Bulnes, al mencionar a su contemporáneo Molina, se deja en claro que estaba en contra de la entrada de las compañías bananeras al país: “Molina advierte sobre las consecuencias futuras de la modernización impuesta por las bananeras, y la ve como parte del expansionismo norteamericano” (Alvarado, 2017 p. 59). Molina era una figura pública que luchaba por los intereses políticos de su patria (Funes, 2006, p. 195). Fue un escritor polémico que utilizó la pluma para arremeter contra “el clericalismo, la mala literatura y los Estados Unidos (Funes, 2006, p. 214)”. Aunque Molina era de la misma ideología que los demás intelectuales contemporáneos, criticaba que la Reforma Liberal no había sido capaz de acabar con el conservadurismo religioso que afectaba al país.

2. Froylan Turcios

2.1. (Froylán o Froilán Turcios; Juticalpa, 1875 - San José de Costa Rica, 1943) Poeta, narrador, editor, antólogo y periodista hondureño. Junto a Juan Ramón Molina, fue el más destacado intelectual de Honduras de principios del siglo XX y uno de los principales representantes del modernismo centroamericano. Fue ministro de Gobernación, diputado al Congreso Nacional y delegado de Honduras ante la Liga de las Naciones en Ginebra. Dirigió el diario El Tiempo de Tegucigalpa y fundó las revistas El Pensamiento (1894), Revista nueva (1902), Arte y Letras (1903) y Esfinge (1905), entre otras. En Guatemala editó los periódicos El Tiempo (1904) y El Domingo (1908), y en Honduras El Heraldo (1909), El Nuevo Tiempo (1911) y Boletín de la Defensa Nacional (1924).

2.1.1. Entre sus volúmenes de poesía y cuento se hallan, entre otros: Mariposas (1895), Renglones (1899), Hojas de otoño (1905), Prosas nuevas (1914), Floresta sonora (1915), Cuentos del amor y de la muerte (1930), Páginas del ayer (1932), y. Cuentos completos (1995).

2.1.1.1. Aspectos socioculturales: Era un hombre capaz de morir en honor a la soberanía y libertad de Honduras. Escritor y en periodista polémico. Se definía a sí mismo como un liberal en el perfecto sentido del vocablo. Su pensamiento político es el de un centroamericano que se sitúa entre los más avanzados de su tiempo y que a la vez recoge lo mejor de una tradición de ideas. Tenía un apego a las plataforma de teórica de José Enrique Rodó que lo podemos ver en su obra “Ariel” una de muchos arielitos. Buscaba pensar un espíritu universal de tintes inconfundiblemente latinoamericanos. Recupera el morazanismo como lo más avanzado de la América Central, pues el unionismo entendido por él en forma radical, sin concesiones aparece constantemente a lo largo de su vida y de su obra. De Morazán decía que era el único hombre genial que ha producido Centroamérica.

3. Flavio Herrera

3.1. (18 de febrero de 1895-31 de enero de 1968) fue un poeta, escritor, diplomático y catedrático guatemalteco. Al morir, donó sus propiedades a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Nació en la ciudad de Guatemala, el 18 de febrero de 1895. Estudió en el Colegio de Infantes y en el Instituto Nacional Central para Varones. Con 13 años escribía artículos para la revista Juan Chapín. En 1918 se graduó de Abogado y Notario en la Universidad Manuel Estrada Cabrera​ y recibió el premio Mariano Gálvez de la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado por su tesis.

3.1.1. Principales obras: (1935). La tempestad. (1936). Los siete pájaros del iris. (1937). Poniente de sirenas. (1949). Caos. (1921). El ala de la montaña: versos viejos 1913-1918. (1994) [1923]. La trilogía del trópico. (1946). Palo Verde: Hai-kais.

3.1.1.1. Contexto sociocultural: Flavio Herrera comenzó su idilio creativo a temprana edad. Su obra es bastante caudalosa. Como se sabe, elaboró poesía, cuento y novela. Además, como modernista, Herrera no sólo recurre al orientalismo (en parte al genérico y en parte al temático), al uso sinestésico, a los cruces de los opuestos, al tratamiento de los gramajes de los colores, al pentagrama sonoro o asociaciones musicales, sino también al artilugio de los periodos rítmicos internos del verso, tal y como todo Occidente tiene noción del soporte técnico en la poesía.

4. Manuel Gonzales Zeledon

4.1. (1864 –1936) fue un escritor, periodista, político y abogado nacido en Costa Rica. Tuvo una limitada pero rica trayectoria literaria. Adicionalmente contribuyó en la fundación del periódico El País. Fue también un promotor de la cultura costarricense. Como escritor, adoptó el seudónimo de ‘Magón’, a raíz de las sílabas iniciales de su nombre y su primer apellido. Más adelante, este apodo es el que le dio nombre al Premio Nacional de Cultura en Costa Rica. Sus obras son consideradas costumbristas, siendo Magón el iniciador de esta corriente en su país. Hijo de don Joaquín González y doña Jesús Zeledón, Magón nació en San José el 24 de diciembre de 1864. Perteneció a la clase media de la capital costarricense. Su familia fue modesta, pero con buenas relaciones en su entorno social. Tuvo dos hermanos, José y Marcelina. Su primo era el ahora considerado poeta nacional de Costa Rica, Aquileo J. Echeverría. Tuvo una infancia tranquila propia de su posición.

4.1.1. Principales obras: La Propia: 1909 (relato); Todo pasa, 1924; ¿Qué hora es?, 1925; Quince a diez, 1925; El tren de las dos, 1933

4.1.1.1. Contexto sociocultural: Manuel González Zeledón se sirvió del costumbrismo para ensanchar el concepto de texto literario, incorporando a sus cuadros y cuentos costumbristas una serie de escritos de naturaleza periodística (como el reportaje o la crónica) o meramente lingüística (como el estudio del discurso oral en los niveles coloquiales y familiares del lenguaje). Así, desde esta perspectiva que dota a su obra de una evidente modernidad, el escritor de San José volvió los ojos y prestó oídos a las situaciones y los dichos propios del ámbito doméstico, de la vida en la calle y en los espacios públicos (como el mercado), de la rutina diaria en el puesto de trabajo, etc.; es decir, centró su atención en unas pautas de vida y unos usos lingüísticos que, hasta entonces, habían sido objeto de desprecio por parte de los escritores cultos del país centroamericano, quienes consideraban que de ese ámbito popular era difícil extraer algún material literario aprovechable.

5. Argentina Diaz Lozano

5.1. (Santa Rosa de Copán, Honduras, 5 de diciembre de 1909 - Tegucigalpa, Honduras, 13 de agosto de 1999) fue una novelista y periodista hondureña. Su nombre de nacimiento era Argentina Bueso Mejía. Al contraer matrimonio con Porfirio Díaz Lozano, adoptó sus dos apellidos literarios.Argentina, fue hija del empresario Manuel Bueso Pineda y de la señora Trinidad Mejía Perdomo, maestra de escuela primaria. Sus estudios de educación primaria los realizó en el colegio María Auxiliadora de Tegucigalpa en Honduras; entre 1925 a 1928 recibió el equivalente al nivel de educación secundaria en el Holly Name Academy, en Tampa, Estado de Florida (Estados Unidos), seguidamente realizó estudios universitarios en la Universidad de San Carlos en la república de Guatemala egresando como periodista.2​ Se casó por primera vez en 1929, a la edad de 17 años, con el Contador Porfirio Díaz Lozano, con quien procreó cuatro hijos: Walter, Tatiana, Mimí y Rubenia Díaz Bueso.

5.1.1. Principales obras:Peregrinaje (1944) y Mayapán (1950); dos colecciones de cuentos, entre ellas Perlas de mi rosario (1930); y varios volúmenes de ensayos y biografías.

5.1.1.1. Contexto sociocultural: Aunque en algunos catálogos de librería las novelas publicadas por la escritora hondureña Argentina Díaz Lozano (1912-1999) son clasificadas como de color rosa, siguiendo el refrán popular puede afirmarse que no todo es color de rosa en su producción literaria y que tras el título sugerente de amores y desilusiones de que tratan algunas, el lector avezado encontrará que la autora esconde toda una historia real envuelta en el ropaje del misticismo, romanticismo y de un color desleído para no pasar por historiadora, y eso que tiene en su haber un libro de historia de Centroamérica para estudiantes de nivel medio de la educación, publicado en 1964. 33 Un interesante análisis de varias obras de la novelista lo ofrece el guatemalteco Ávila, Myron Alberto; De aparente color rosa. Discurso sentimental en las novelas de Argentina Díaz Lozano. Tegucigalpa, Honduras : Editorial Guaymuras, 2010, atreviéndose quien esto escribe a publicar un comentario en su oportunidad acerca de tan magnífica obra. 34 Ejemplos de novelas rosa de Argentina Díaz Lozano que no necesariamente tienen relación con dicho color más que en su título

6. Miguel Angel Asturias

6.1. (Guatemala, 1899 - París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Precursor de la renovación de las técnicas narrativas y del realismo mágico que cristalizaría en el posterior «Boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60, con su personalísimo empleo de la lengua castellana construyó uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas.

6.1.1. Principales obras: Leyendas de guatemala (1930) El señor presidente (1946) Viento fuerte (1950) El papa verde (1954) Los ojos de los enterrados (1960) El alhajadito (1961) Mulata de tal (1963) Viernes de Dolores (1972).

6.1.1.1. Contexto sociocultural: La identidad guatemalteca en la época postcolonial fue influenciada por una mezcla entre la cultura maya y europea. Asturias, mestizo él mismo, propuso un alma nacional híbrida para Guatemala, ladina en su lengua, maya en su mitología.70​ Su búsqueda para crear una auténtica identidad nacional es fundamental en Leyendas de Guatemala y es un tema omnipresente en toda su obra. Cuando el entrevistador Günter W. Lorenz le preguntó cómo percibió su papel como escritor latinoamericano, respondió: «...Sentí que era mi vocación y mi deber de escribir sobre América, que algún día sería de interés para el mundo».7​ Más tarde en la entrevista, Asturias se identificó como portavoz de su pueblo, diciendo, «...Entre los indígenas hay una creencia en el Gran Lengua. Gran Lengua es el portavoz de la tribu. Y en cierto modo eso es lo que he estado: el portavoz de mi tribu».