GUÍA DE BUENAS PRACTICAS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
GUÍA DE BUENAS PRACTICAS por Mind Map: GUÍA DE BUENAS PRACTICAS

1. Aquellas que combinan material vivo con material inerte con el objetivo de diseñar estructuras mas económicas y de fácil construcción y que ayuden a controlar la degradación de los suelos y conservar la calidad del mismo

2. CAPÍTULO 3

2.1. Utilización del suelo según su vocación

2.1.1. OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN EN CAMPO DE LA CALIDAD DEL SUELO

2.1.1.1. observaciones clave; Aspectos claves sobre calidad y salud del suelo

2.1.1.2. Es la comprensión del suelo

2.1.1.2.1. Busca evaluar la fertilidad a corto y largo plazo

2.1.1.2.2. Utilizando acciones para conseguir productividad adecuada.

2.1.1.3. Beneficios

2.1.1.3.1. Conocer estado general de las principales propiedades del suelo (Físicas,químicas y biológicas).

2.1.1.3.2. Obtener información dele estado actual del suelo para su evaluación a futuro después de las prácticas que se implementen.

2.1.1.3.3. Identificar vulnerabilidades del suelo para determinar acciones de mitigación,corrección o conservación.

2.1.1.3.4. Optimizar la utilización del suelo

2.1.1.3.5. Prevenir la degradación natural del suelo

2.1.1.3.6. Contribuir a la autonomía de los productores y usuarios del suelo.

2.1.1.4. ¿Cómo se hace?

2.1.1.4.1. Por medio de procesos de evaluación

2.1.1.5. PRACTICAS GENERALES PARA SOSTENIBILIDAD DEL SUELO

2.1.1.5.1. Abonos verdes y cobertura permanente del suelo

2.1.1.5.2. Barreras y cercas vivas

2.1.1.5.3. Pastoreo controlado o rotativo

2.1.1.5.4. El suelo según su vocación de uso

2.1.1.5.5. Labranza mínima

2.1.1.5.6. Rotación de Cultivos

2.1.1.5.7. Policultivos o cultivos asociados

2.2. OBRAS BIOMECÁNICAS PARA EL MANEJO DEL SUELO Y LOS FLUJOS DE AGUA

2.2.1. Obras Biomecánicas

2.2.1.1. BENEFICIOS

2.2.1.1.1. Permitir restaurar zonas con altos grados de degradación

2.2.1.1.2. Enriquecer el suelo con materia orgánica

2.2.1.1.3. Facilitar la regeneración natural de especies vegetales

2.2.1.1.4. Contribuyen con la retención de sedimentos y mantienen así la fertilidad del mismo

2.2.1.1.5. Facilitar el mantenimiento de la fauna en época de sequía por el almacenamiento de agua

2.2.1.1.6. Reduce el efecto nocivo de la escorrentía por aguas lluvias

2.2.1.1.7. Bajo costo, fácil implementación y mantenimiento

2.2.1.1.8. Mejora la gestión del suelo con relación a si mismo, el agua, aire y fuego

2.2.1.1.9. Múltiples aplicaciones en diferentes usos y vocaciones del suelo

2.2.1.2. COMO SE HACEN

2.2.1.2.1. Se seleccionan de acuerdo al grado de erosión, área disponible y las necesidades prioritarios del beneficiario

2.2.1.2.2. Cuando se presentan riesgos importantes se debe consultar con los especialistas en el tema

2.2.1.3. REVEGETALIZACIÓN DETALUDES

2.2.1.3.1. Siembra directa de vegetación que amarre el suelo y reactive el ciclo de mineralización de la MO

2.2.1.3.2. Usada para recuperar la capa vegetal deteriorada o el suelo expuesto minimizando riesgos de deslizamiento

2.2.1.4. TRINCHOS, TERRAZAS Y GAVIONES

2.2.1.4.1. TRINCHOS

2.2.1.4.2. TERRAZAS

2.2.1.4.3. GAVIONES

2.2.1.5. SURCOS EN CONTORNO, A PARTIR DE TRAZADO DE CURVAS DE NIVEL

2.2.1.5.1. SURCOS EN CONTORNO

2.2.1.5.2. CURVAS DE NIVEL

2.2.1.5.3. Usos

2.2.1.5.4. Sugerencias

2.2.1.6. TRAZADO DE SENDEROS Y ZONAS DE CIRCULACIÓN EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN

2.2.1.6.1. Caminos que permiten recorrer con un mínimo impacto una zona de conservación

2.2.1.6.2. Usos

2.2.1.7. BARRERAS CORTAFUEGOS EN ZONAS FORESTALES O DE CONSERVACIÓN

2.2.1.7.1. Mecanismos naturales que permiten disminuir la propagación de incendios

2.2.1.7.2. Proteger la actividad biológica del suelo y sus propiedades físicas y químicas

2.2.1.8. Zanjas de Infiltración

2.2.1.8.1. Sirve para retener el agua de escorrentía que cae sobre una ladera, favoreciendo su drenaje superficial

2.2.1.9. Pocetas

2.2.1.9.1. Son pozos donde se conserva el agua lluvia, diseñados para abastecimiento domestico, animal y captura de agua lluvia

2.3. El compostaje se

2.4. ABONOS ORGÁNICOS Y BIOFERTILIZANTES

2.4.1. Sus beneficios se basan en aumentar la M.O del suelo, incrementar la CIC, Reducción de la erosión y mejorar la disponibilidad de nutrientes.

2.4.1.1. Compostaje

2.4.1.1.1. Es un proceso metabólico realizado por microorganismos en condiciones aerobias, aprovechando el Carbono e Nitrógeno presente

2.4.1.2. Lombricompuesto

2.4.1.2.1. Es el producto obtenido mediante la transformación de los residuos orgánicos biodegradables, la cual se realiza generalmente por lombrices rojas californianas.

2.4.1.3. Biofertilizantes

2.4.1.3.1. Resultado de la descomposición mediante la acción de microorganismos de materia orgánica disuelta en agua, transformando elementos que no podrían ser aprovechados directamente por las plantas en sustancias fácilmente asimilables.

2.4.1.4. Bioestimulantes

2.5. CONTROL BIOLÓGICO Y BIOPREPARADOS

2.5.1. Contribuyen a mejorar el equilibrio natural de plagas y arvenenses en los cultivos, ayuda a disminuir la aplicación de agroquimicos que generan contaminación en los suelos.

2.5.1.1. Control Biologico

2.5.1.1.1. Proceso de regulación de plagas por medio de la importación, incremento y/o conservación de los enemigos naturales de plagas.

2.5.1.2. Alelopatia

2.5.1.2.1. Cualquier proceso que involucre metabolismos secundarios producidos por plantas, hongos, microorganismos que influyan en el crecimiento y desarrollo de sistemas agrícolas y biológicos.

2.5.1.3. Bioinsecticidas

2.5.1.3.1. Son biopreparados, se elaboran a base de sustancias naturales, los mas comunes son aquellos producidos a partir de infusiones, macerados, purines y de cocciones.

2.5.1.4. Biofungicidas

2.5.1.4.1. Son preparados que se elaboran con elementos minerales y/o vegetales y/o de microorganismos que poseen propiedades para impedir el crecimiento o eliminar los hongos que producen enfermedades en las plantas.

3. CAPÍTULO 2

3.1. Construcción de Planes de Intervención en la implementación de las buenas prácticas para la gestión sostenible del suelo

3.1.1. Desarrollo de 4 fases principales

3.1.1.1. Fase de Identificación

3.1.1.1.1. Identificar la situación problemática relacionada a prácticas insostenibles en el suelo, que afecten los servicios ecosistémicos asociados

3.1.2. Fase de Diagnóstico

3.1.2.1. Caracterizar las prácticas de manejo no sostenible de los suelos, para identificar sus efectos y contextualizar las condiciones socioculturales en donde se desarrollan

3.1.2.1.1. Actividades a desarrollar

3.1.3. Fase de planificación

3.1.3.1. Formula el plan de intervención para la gestión sostenible de suelo, se definen, objetivos, áreas de intervención, prácticas a aplicar, cronograma, presupuesto y actores responsables

3.1.3.1.1. Diseño del plan de intervención por parte del grupo formulador

3.1.3.1.2. Construcción participativa del plan de intervención

3.1.3.1.3. Elaborar el documento final de plan de intervención de acuerdo con los aportes de la comunidad.

3.1.3.1.4. Socializar el documento final del Plan de Intervención para la Implementación de Buenas Prácticas.

3.1.4. Fase de Implementación y seguimiento

3.1.4.1. Se debe realizar a través de las siguientes actividades.

3.1.4.1.1. Se pueden asignar roles y responsabilidades a través de reuniones y mediante el seguimiento a la matriz de prácticas por cultivo o sistema de producción a implementar e indicadores construidos en fase de planificación.

4. CAPITULO 1

4.1. El suelo es un componente vital del ambiente

4.1.1. Constituido por

4.1.1.1. Minerales

4.1.1.2. Aire

4.1.1.3. Agua

4.1.1.4. Materia organica

4.1.1.4.1. Estos componentes desempeñan procesos fundamentales de tipo biótico y abiótico, esto en razon de que el suelo es parte esencial de los ciclos biogeoquimicos

4.1.1.5. Micro-organismos

4.1.1.5.1. Macro

4.1.1.5.2. Meso

4.1.1.5.3. Micro

4.2. El suelo constituye un factor esencial en la agricultura sostenible y proporciona regulación del clima

4.2.1. Son requisito para satisfacer las necesidades de

4.2.1.1. Alimentos

4.2.1.1.1. La producción de alimento depende de la disponibilidad y calidad del suelo, encontrando que el 95% de los alimentos provienen del suelo

4.2.1.1.2. El suelo constituye el principal reservorio de agua dulce del planeta

4.2.1.2. Energia

4.2.1.3. Fibra

4.2.1.4. Forraje

4.2.1.5. Prestación de servicios ecosistémicos

4.2.1.5.1. Estos se definen como procesos y funciones que son percibidos por los humanos como un beneficio directo o indirecto

4.2.1.5.2. Para lograr obtener servicios del suelo es necesario preservar la calidad del suelo

4.3. Uso actual de los suelos en Colombia

4.3.1. Mapa de coberturas y usos de tierras y mares en Colombia (Escala 1:100.000).

4.3.1.1. Hecho con

4.3.1.1.1. Metodología Corine Land Cover.

4.3.1.1.2. Encuesta nacional agropecuaria de 2002.

4.3.1.1.3. Datos de evaluaciones municipales agropecuarios.

4.3.1.2. Muestra

4.3.1.2.1. Área continental de Colombia

4.3.2. El uso del suelo se refiere a la clase mayor de uso que una unidad de suelo esta en capacidad de soportar

4.3.2.1. El uso del suelo esta subdividido en 5 clases siendo la forestal con mas área de uso

4.3.2.1.1. Agrícola 19.34%

4.3.2.1.2. Ganadera 13.31%

4.3.2.1.3. Agroforestal 3.55%

4.3.2.1.4. Forestal 56.23%

4.3.2.1.5. Conservacion5.52%

4.4. Conflictos de uso de suelo en Colombia

4.4.1. Donde

4.4.1.1. El uso adecuado del suelo en el territorio apenas es el 68%.

4.4.1.1.1. Uso forestal

4.4.1.2. Conflicto de uso por subutilización es de 13%.

4.4.1.2.1. Zonas donde la demanda es menor a ala capacidad productiva del suelo.

4.4.1.3. Conflicto de uso por sobreutilización del suelo es de 16%.

4.4.1.3.1. Zonas donde el aprovechamiento es intento y sobrepasa su capacidad productiva.

4.5. Degradación de suelos por erosión en Colombia

4.5.1. Se refiere a la disminución o alteración negativa de una o varias de las ofertas de bienes, servicios y/o funciones ecosistemicas y ambientales, ocasionados por procesos ambientales o antropicos.

4.5.1.1. Puede ser

4.5.1.1.1. Física.

4.5.1.1.2. Química

4.5.1.1.3. Biologica

4.5.1.2. Se soluciona

4.5.1.2.1. Conservación del suelo

4.6. Ejemplos sobre las inversiones de proyectos que implementan buenas practicas de manejo de suelo

4.6.1. Fundación centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agrícola (CIPAV) - Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

4.6.1.1. Busca

4.6.1.1.1. Implementar núcleos regionales de arreglos silvopastoriles que permiten realizar una gestión sostenible al interior de fincas ganaderas.

4.6.1.2. Realizó

4.6.1.2.1. Plantación de 10.000 plántulas por hectárea.

4.6.2. Proyecto de conservación y uso sostenible del suelo y agua - COUSSA México.

4.6.2.1. Busca

4.6.2.1.1. Aplicación de terrazas, tinas, ciegas, barreras vivas, practicas productivo conservacionistas, soporte técnico, enseñanza, investigación y fortalecimiento institucional.

4.6.2.2. Realizó

4.6.2.2.1. Implementación de acciones de conservación del suelo.

4.6.3. Proyecto Checua - PROCAS

4.6.3.1. Busca

4.6.3.1.1. Transferencia de tecnología a la agricultura de conservación.

4.6.3.2. Realizó

4.6.3.2.1. Inversión de 12 millones USD en 16.000 hectáreas.