Enfermera en urgencias

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Enfermera en urgencias por Mind Map: Enfermera en urgencias

1. Ley de Urgencia

1.1. La Ley de Urgencia es una normativa asociada a la necesidad de una atención inmediata e impostergable para el paciente, por lo cual ningún establecimiento de salud podrá negarte la atención requerida, en caso de riesgo vital o secuela funcional grave. Tampoco podrá exigirte un cheque, pagaré o cualquier tipo de documento o dinero en efectivo como requisito para ser atendido.

1.1.1. Cuando ingresas, el médico de la unidad de emergencia define si se trata de un riesgo de muerte o con riesgo de secuela grave. Si es así, emitirá un certificado de emergencia.

1.1.1.1. Una vez finalizada la atención por emergencia, deberás elegir dónde continuar tu tratamiento según estás opciones: Beneficiario de Fonasa: serás trasladado al Hospital público que te corresponde. Beneficiario de Isapre: serás trasladado al Hospital o clínica definido por y tu Isapre, es decir, establecimiento en convenio. Libre elección: podrás elegir en qué establecimiento continuar el tratamiento.

1.1.1.1.1. Si el médico de la unidad de emergencia no certificó que tu situación era por Ley de Urgencia, y tu consideras que debió ser así, podrás reclamar ante Fonasa o tu Isapre.

1.1.1.1.2. Si Fonasa o tu Isapre niegan la solicitud de activar la Ley de Urgencia, podrás realizar un reclamo en la Superintendencia de Salud, en cualquiera de sus oficinas a lo largo del país o en su sitio web www.superdesalud.gob.cl

1.1.2. Una vez que se emite este certificado, se activa la Ley de Urgencia y comienza la atención de salud para estabilizar al paciente.

1.1.3. Cuando el paciente se estabiliza, es decir cuando el médico considera que puede ser trasladado a otro centro de salud en ambulancia , se pone fin al beneficio de Ley de Urgencia.

2. TRAUMA

2.1. En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte dentro de las primeras cuatro décadas de la vida. Como causa global de muerte en todas las edades, el trauma es superado únicamente por el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades respiratorias. Directa o indirectamente los traumatismos tienen además alto impacto financiero, por los gastos que generan en atención médica y en días de trabajo perdidos. Al año 2000 en Chile, de las más de 30.000 personas fallecidas entre los 15 y los 64 años, casi 8.000 lo fueron por causa traumática. Dentro de éstas, los mecanismos más frecuentes a tener presente son los accidentes de tránsito (alrededor de un 50% de los casos), y en menor medida, caídas de altura, heridas de bala, heridas por arma blanca, y aplastamientos. La muerte en los pacientes politraumatizados puede darse en los primeros segundos o minutos del accidente, generalmente por lesiones difícilmente tratables (muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados), como laceraciones cerebrales, de médula espinal alta o tronco cerebral, lesiones cardíacas, ruptura de aorta y de grandes vasos, hemorragias masivas. El paciente que supera esta etapa entra en lo que se suele denominar la "hora de oro" del paciente politraumatizado, período en el que se pueden evitar algunas muertes "prevenibles" si se instaura en forma oportuna el tratamiento adecuado. En esta etapa la muerte sobreviene por hematomas subdurales o epidurales, hemoneumotórax, ruptura de bazo, laceración hepática, fractura de pelvis o lesiones múltiples asociadas con hemorragia masiva. Más tardíamente (días o semanas después del traumatismo), la muerte deriva de complicaciones secundarias a sepsis o falla orgánica múltiple.

2.1.1. Fisiológicas • Presión sistólica menor de 90 mmhg • Dificultad respiratoria, frecuencia < 10 o > 30 • Alteración de conciencia, glasgow < 13 Anatómicas • Tórax volante • Dos o más fracturas de huesos largos • Herida penetrante en cabeza, cuello, dorso, ingle • Trauma combinado con quemaduras • Signos clínicos sugerentes de quemadura de vía aérea • Amputación proximal a la muñeca o tobillo • Parálisis de cualquier extremidad • Marca de cinturón de seguridad

2.1.1.1. Un esguince es un estiramiento o desgarro de los ligamentos, las bandas resistentes de tejido fibroso que conectan dos huesos en las articulaciones. La ubicación más común de un esguince es el tobillo.

2.1.1.1.1. A) Dolor intenso en la articulación: Suele derivar en la imposibilidad de mover la articulación afectada.

2.1.1.1.2. B) Inflamación de la zona afectada: Se distingue fácilmente de una luxación o fractura, que pueden aparecer por las mismas causas, al no presentar deformidad la articulación afectada..

2.1.1.1.3. C) Aparición de hematomas: Es menos frecuente e implica la ruptura de algún vaso sanguíneo de la zona afectada.

2.1.1.1.4. D) Calor local: Incremento de la temperatura en la zona, derivado de la inflamación.

2.1.1.1.5. E) Alteración de la sensibilidad localizada en la zona del ligamento lesionado.

3. TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO

3.1. Se denomina traumatismo craneoencefálico (TCE) a todo impacto violento recibido en región craneal y facial secundario a un intercambio brusco de energía mecánica, producido por accidentes de tráfico, laborales, caídas o agresiones. Es una causa frecuente de consulta en los servicios de Urgencias siendo la mayor parte de ellos de carácter leve. Afecta principalmente a la población de 15 a 45 años, con una frecuencia tres veces mayor en varones. Las causas más frecuentes son los accidentes de tráfico (75 %), caídas fortuitas (20%) y lesiones deportivas (5%).

3.1.1. CLASIFICACION : Según la gravedad, definida en función de la escala de Glasgow, los TEC se clasifican en: TEC leve: puntuación en la escala de Glasgow de 14-15 puntos. TEC moderado: puntuación en la escala de Glasgow de 9-13 puntos. TEC grave: puntuación en la escala de Glasgow igual o inferior a 9.

3.1.1.1. ANAMNESIS:Hubo pérdida de conciencia?

3.1.1.2. Si existió pérdida de conciencia, investigar cuanto tiempo estuvo inconsciente. Esto es importante ya que una pérdida de conciencia superior a 15 minuto conlleva mayor riesgo de presentar lesiones intracraneales.

3.1.1.3. ¿Ha presentado algún vomito?

3.1.1.4. ¿Tiene cefalea global o sólo dolor en la región contusionada?

3.1.1.5. ¿Ha tomado algún medicamento (sobre todo, tienen especial interés los anticoagulantes y antiagregantes), algún tipo de droga o alcohol?

3.1.1.6. algún dato o posible causa EXPLORACION FISICA Inspección

3.1.1.7. Determinar constantes vitales

3.1.1.8. Exploración neurológica:

3.1.1.9. Estado conciencia

3.1.1.10. Pupilas

3.1.1.11. PC

3.1.1.12. Déficits focales

3.1.1.13. Alteración motora o sensitiva

3.1.1.14. Dismetrías

3.1.1.15. Marcha -Descartar signos de hipertensión intracraneal:

3.1.1.16. Cefalea generalizada o de predominio frontal u occipital El dolor se agrava con el esfuerzo, los vómitos o con los cambios bruscos de la posición de la cabeza.

3.1.1.17. Si no fue un accidente, indagar en los antecedentes del paciente intentando buscar

3.1.1.18. Vómitos. Aparecen con frecuencia en los pacientes con TCE con o sin aumento de la presión intracraneal. Cuando se deben a hipertensión intracraneal no suelen precederse de nauseas (vómitos en escopetazo).

3.1.1.19. Edema de papila. Traduce la existencia de una hipertensión intracraneal con algún tiempo de evolución, y son necesarios unos pocos días para que se desarrolle.

3.1.1.20. Paresia del VI par. Debe estar presente algún tiempo antes de que se origine una compresión del VI par. Por ello, su presencia en la fase inicial de un TCE suele deberse a una lesión directa y no a una hipertensión intracraneal.

3.1.1.21. Disminución del nivel de conciencia.

3.1.1.22. Alteraciones cardiovasculares

3.1.1.23. Alteraciones respiratorias

3.1.1.23.1. Radiografía de Cráneo: ESCASA UTILIDAD

3.1.1.23.2. Tomografía Computarizada Craneal: UTIL PARA:

3.1.1.23.3. HEMATOMAS INTRA/EXTRACEREBRALES

3.1.1.23.4. COMPRESIÓN DE LOS VENTRÍCULOS Y DESPLAZAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS DE LA LÍNEA MEDIA.

3.1.1.23.5. EG <13 ptos en la valoración inicial de urgencias. EG <15 ptos a las 2 h tras el traumatismo. Sospecha de fractura craneal abierta o con hundimiento. Cualquier signo de fractura de la base del cráneo: Hemotímpano Ojos de mapache Otorrea o licuorrea de líquido cefalorraquídeo Signo de Battle (equimosis sobre apófisis mastoides) Crisis convulsiva postraumática. Déficit neurológico focal. >1 vómitos. Amnesia retrógrada

4. 1 Emergencia Vital Debe recibir atención inmediata. Ejemplo: paro cardio-respiratorio, compromiso de conciencia severo, infarto, convulsiones activas. C2 Urgencia / Alta Complejidad Su tiempo de espera no debe superar los 30 minutos. Ejemplo: compromiso de conciencia, quemaduras de cara, cuello y/o genitales, sangramiento profuso. C3 Condición de Mediana Complejidad Atención antes de 1 hora y 30 minutos. Ejemplo: crisis hipertensivas (alza/baja de presión arterial), contusiones múltiples. C4 No Urgente / Baja complejidad Su tiempo de espera puede alcanzar hasta 3 horas. Ejemplo: cuadros gastrointestinales y/o respiratorios simples.* C5 No Urgente / Atención General

5. emergencias

5.1. situciacion urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente

5.1.1. urgencia situación en la cual no existe riego inminente de muerte

6. categorizaron de urgencia

6.1. registrar signos vitales T° Presión Saturación de O2 Frecuencia cardíaca, etc

6.1.1. registro de antecedentes clinico T° Presión Saturación de O2 Frecuencia cardíaca, etc