FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA por Mind Map: FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA

1. BOCA

1.1. Masticación

1.1.1. Reflejo masticatorio (ciclo)

1.1.1.1. Bolo alimenticio genera un reflejo inhibidor de los músculos masticatorios (Temporal, Masetero, Pterigoideo lateral y Pterigoideo medial)

1.1.1.1.1. Músculos inervados por trigémino (V)

1.1.1.2. La caída inicia un reflejo de distención en músculos mandibulares que induce a una contracción de rebote

1.1.1.3. La mandíbula se eleva automáticamente para ocluir los dientes

1.1.1.4. El bolo se comprime de nuevo contra el revestimiento bucal

1.2. Digestión mecánica

1.2.1. Manipulados por la lengua

1.2.2. Triturados por los dientes

1.2.3. Mezclados por saliva

1.3. Digestión química

1.3.1. Amilasa salival

1.3.1.1. Secretada en glándulas salivales

1.3.1.1.1. Inicia la degradación del almidón

1.3.1.2. Inactivada por ácidos estomacales

1.3.2. Lipasa lingual

1.3.2.1. Secretada en glándulas salivales

1.3.2.2. Activada por el medio ácido del estómago

1.3.2.2.1. Actua despúes de la deglución

1.4. Anatomía

1.4.1. Dientes

1.4.1.1. Incisivos

1.4.1.1.1. Forma de escoplo

1.4.1.2. Caninos

1.4.1.2.1. Cúspide

1.4.1.3. Molares

1.4.1.3.1. Primeros y segundos premolares son bicúspides en adultos

1.4.2. Mejillas

1.4.2.1. Forman las paredes laterales de la cavidad bucal

1.4.2.2. Cubiertas por piel en el exterior y por mucosa hacia afuera

1.4.2.3. Epitelio pavimentoso no queratinizado

1.4.3. Paladar

1.4.3.1. Separa la cavidad nasal y la bucal

1.4.3.2. Plaladar blando

1.4.3.2.1. Porción posterior del techo de la boca

1.4.3.2.2. Tabique muscular en forma de arco entre la bucofaringe y nasofaringe revestido por mucosa

1.4.3.2.3. Durante la deglución, se eleva y ocluye la nasofaringe

1.4.3.3. Paladar duro

1.4.3.3.1. Parte anterior del techo de la boca

1.4.3.3.2. Constituido por los huesos maxilar y palatino

1.4.3.3.3. Cubierto por mucosa

1.4.3.3.4. Límite óseo entre la cavidad nasal y bucal

1.4.4. Lengua

1.4.4.1. Glándulas salivales

1.4.4.1.1. Cuando los alimentos ingresan a la boca, aumenta la secreción de saliva e inicia la digestión química

1.4.4.1.2. Glándulas salivales mayores

1.4.4.2. Órgano digestivo accesorio, compuesto por músculo esquelético cubierto de una mucosa

1.4.4.2.1. Músculos extrísecos, mueven la lengua de lado a lado y de adentro hacia fuera para acomodar los alimentos durante la masticación, formar el bolo alimenticio y llevarlo hacia atrás para deglutirlo.

1.4.4.2.2. Músculos intrínsecos, Modifican la forma y el tamaño de la lengua para el habla y la deglución

1.4.5. Úvula

1.4.5.1. Masa muscular pendiendo del borde del paladar blando

1.4.5.2. Durante la deglución, se eleva y ocluye la nasofaringe

1.4.6. Labios

1.4.6.1. Pliegues carnosos que rodean la abertura de la boca

1.4.6.2. Cubiertos por piel y revestidos por mucosa

1.4.6.3. Durante la masticación, la contracción de los músculos buccinador y del orbicular de los labios ayuda a mantener los alimentos entre los dientes superiores e inferiores

2. ESÓFAGO

2.1. Anatomía

2.1.1. Tubo muscular colapsable, situado por detrás de la tráquea

2.1.1.1. Comienza en el límite inferior de la laringofaringe

2.1.1.1.1. Atraviesa el mediastino por delante de la columna vertebral.

2.2. Histología

2.2.1. Mucosa

2.2.1.1. Epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado

2.2.1.1.1. Protección contra la abrasión y partículas de alimento

2.2.1.2. Lámina propia

2.2.1.3. Muscularis mucosae

2.2.1.4. Cerca del estómago, glándulas mucosas

2.2.2. Submucosa

2.2.2.1. Contiene tejido conectivo areolar, vasos sanguíneos y glándulas mucosas.

2.2.3. Muscular

2.2.3.1. Tercio superior del esófago está constituida por músculo esquelético

2.2.3.2. Tercio intermedio hay músculo esquelético y músculo liso

2.2.3.3. Tercio inferior presenta músculo liso.

2.2.3.4. Fibras musculares circulares y longitudinales

2.2.3.5. En cada extremo del esófago, la muscular sufre un espesamiento y forma dos esfínteres

2.2.3.5.1. Esfínter esofágico superior (EES)

2.2.3.5.2. Esfínter esofágico inferior (EEI)

2.2.4. Adventicia

2.2.4.1. El tejido conectivo areolar de esta capa no está cubierto por mesotelio

2.2.4.2. Une el esófago a las estructuras que lo rodean.

2.3. Se mezcla con el tejido conectivo de las estructuras del mediastino

2.4. Fisiología

2.4.1. Secreta moco y transporta alimentos hacia el estómago.

2.5. Deglución

2.5.1. Participan la boca, la faringe y el esófago

2.5.2. Se divide en 3 fases

2.5.2.1. Fase voluntaria

2.5.2.1.1. Cuando se detecta que el tamaño de las partículas se redujo, la lengua conforma el bolo y lo lubrica, es forzado hacia la parte posterior de la cavidad bucal y bucofaringe mediante el movimiento de la lengua hacia arriba y atrás contra el paladar

2.5.2.2. Fase faríngea

2.5.2.2.1. El bolo estimula las áreas epiteliales receptoras (mecanorreceptores) que activan nervios aferentes, viajan mediante el nervio glosofaríngeo hacia el centro de deglución, nervios eferentes corren por los nervios vagos para controlar la contracción de los músculos faríngeos.

2.5.2.2.2. Los impulsos que regresan hacen que el paladar blando y la úvula se muevan hacia arriba para cerrar la nasofaringe e impedir la entrada de alimentos/líquido a la cavidad nasal. La epiglotis cierra comunicación con la laringe para evitar que el bolo entre a las vías respiratorias

2.5.2.2.3. El esfínter esofágico superior se relaja, y el bolo pasa hacia el esófago

2.5.2.3. Fase esofágica

2.5.2.3.1. Cuando el bolo entra al esófago, en la porción superior las fibras musculares circulares se contraen estrechando la pared esófagica, mientras tanto las fibras longitudinales inferiores al bolo también se contraen acortando la sección y empujando sus paredes hacia afuera para recibir el bolo

2.5.2.3.2. Las contracciones se repiten en ondas, el bolo activa receptores que se dirigen al complejo vagal dorsal por las fibras aferentes vagales, las fibras eferentes vagales mandan dos hormonas a los nervios mientéricos, Acetilcolina (ACh) para contraer las fibras circulares, y Oxido Nítrico (NO) para distender las fibras longitudinales.

2.5.2.3.3. Cuando una onda peristáltica de deglución desciende por el esófago, induce una «relajación receptiva» del esfínter esofágico inferior previa a la llegada de la onda peristáltica, lo que facilita la propulsión de los alimentos deglutidos hacia el estómago.

3. INTESTINO DELGADO

3.1. Anatomía

3.1.1. Se divide en tres regiones

3.1.1.1. El duodeno

3.1.1.1.1. Comienza en el esfínter pilórico del estómago y se extiende alrededor de 25 cm, hasta que comienza el yeyuno con forma de tubo en C. Duodeno significa “12” porque su extensión equivale a 12 traveses de dedo.

3.1.1.2. El yeyuno

3.1.1.2.1. Mide alrededor de 1 metro y se extiende hasta el íleon. Yeyuno significa “vacío”, que es como se lo encuentra después de la muerte. Comienza en el ángulo de Treizt.

3.1.1.3. El íleon

3.1.1.3.1. La región final y más larga del intestino delgado, mide alrededor de 2 metros y se une con el intestino grueso mediante el esfínter o válvula ileocecal.

3.1.2. Localizado en el mesogatrio debajo del diafragma

3.2. Histología

3.2.1. Mucosa

3.2.1.1. Epitelio

3.2.1.1.1. Epitelio cilíndrico simple, que contiene varios tipos de células

3.2.1.1.2. Células enteroendorcrinas de las glándulas intestinales

3.2.1.2. Lámina propia

3.2.1.2.1. Tejido conectivo areolar y abundante tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT).

3.2.1.2.2. Los ganglios linfáticos solitarios son más numerosos en la porción distal del íleon. Hay grupos de ganglios linfáticos conocidos como folículos linfáticos agregados (placas de Peyer) presentes en el íleo

3.2.1.3. Muscularis mucosae

3.2.1.3.1. Músculo liso

3.2.2. Submucosa

3.2.2.1. Presenta glándulas duodenales (de Brunner), que secretan un moco alcalino que ayuda a neutralizar el ácido gástrico del quimo

3.2.3. Muscular

3.2.3.1. Consiste en dos capas de músculo liso.

3.2.3.1.1. Externa

3.2.3.1.2. Interna

3.2.4. Serosa

3.2.4.1. Peritoneo visceral

3.2.4.1.1. Cubre por completo el intestino delgado

3.3. Características estructurales

3.3.1. Pliegues circulares

3.3.1.1. Mucosa y la submucosa

3.3.1.1.1. Comienzan cerca de la porción proximal del duodeno y terminan cerca de la porción media del íleo. Algunas se extienden alrededor de toda la circunferencia del intestino y otras sólo en una parte de ella. Los pliegues circulares aumentan la superficie de absorción y hacen que el quimo describa una trayectoria circular, en lugar de moverse en línea recta, a medida que pasa por el intestino delgado

3.3.2. Vellosidades

3.3.2.1. Proyecciones a manera de dedos de la mucosa que miden entre 0,5 y 1 mm de largo

3.3.2.1.1. Aumenta notablemente la superficie del epitelio disponible para la absorción y digestión

3.3.2.1.2. Cada vellosidad está cubierta por epitelio y tiene un núcleo de lámina propia; dentro del tejido conectivo de la lámina propia hay una arteriola, una vénula, una red de capilares sanguíneos y un vaso quilífero

3.3.2.1.3. Los nutrientes absorbidos por las células epiteliales que cubren la vellosidad pasan a través de la pared del capilar o del vaso quilífero y entran en la sangre o la linfa, respectivamente

3.3.3. Microvellosidades

3.3.3.1. Proyecciones de la membrana apical de las células absortivas.

3.3.3.2. Forman en cambio una línea vellosa, llamada borde o ribete en cepillo, que se extiende hacia la luz del intestino delgado

3.4. Digestión mecánica

3.4.1. Segmentaciones

3.4.1.1. Contracciones e forma de anillo que mezclan el quimo con los jugos intestinales y atrae las partículas de alimento para ponerlas en contacto con la mucosa para su absorción posterior

3.4.1.1.1. Comienza con la contracción de las fibras musculares circulares de una porción del intestino delgado, formando segmentos

3.4.1.1.2. Luego, se contraen las fibras musculares que rodean la mitad de cada segmento y lo dividen nuevamente

3.4.1.1.3. Por último, las fibras contraídas se relajan, cada segmento se une con el siguiente y forman uno más largo

3.4.1.1.4. A medida que se repite esta secuencia, el quimo se desplaza hacia delante y atrás

3.4.1.2. 12 contracciones por minuto en duodeno y 8 a 9 contracciones por minuto en el íleon

3.4.1.3. Reguladas por el plexo mientérico

3.4.2. Complejo motor migrante (CMM)

3.4.2.1. Después de la absorción de la mayor parte de los alimentos, lo que reduce la distensión de la pared del intestino delgado, la segmentación cesa y comienza la peristalsis.

3.4.2.2. Comienza en la porción inferior del estómago y lleva el quimo hacia adelante, a lo largo del corto tramo de intestino delgado hasta su expulsión.

3.4.2.3. El CMM migra lentamente por el intestino delgado y llega al final del íleon, luego de 90-120 minutos. En conjunto, el quimo permanece en el intestino delgado entre 3 y 5 horas

3.5. Digestión química

3.5.1. En la boca, la amilasa salival convierte el almidón (un polisacárido) en maltosa (un disacárido), maltotriosa (un trisacárido) y α-dextrinas (una cadena corta de fragmentos ramificados de almidón que presentan entre 5 y 10 unidades de glucosa)

3.5.2. En el estómago, la pepsina convierte las proteínas en péptidos (pequeños fragmentos de proteínas), y las lipasas lingual y gástrica convierten los triglicéridos en ácidos grasos, diglicéridos y monoglicéridos.

3.5.3. La digestión completa de hidratos de carbono, proteínas y lípidos es el resultado conjunto del jugo pancreático, biliar e intestinal en el intestino delgado.

4. ESTÓMAGO

4.1. Anatomía

4.1.1. Ensanchamiento del tubo digestivo con forma de J, localizado por debajo del diafragma en el epigastrio, la región umbilical y el hipocondrio izquierdo

4.1.2. Tiene cuatro regiones principales

4.1.2.1. Cardias

4.1.2.1.1. Rodea el orificio superior del estómago

4.1.2.2. Fundus

4.1.2.2.1. Porción redondeada que está por encima y hacia la izquierda del cardias

4.1.2.3. Cuerpo

4.1.2.3.1. Por debajo del fundus, se extiende la porción central del estómago

4.1.2.4. Región pilórica

4.1.2.4.1. Antro pilórico

4.1.2.4.2. Canal pilórico

4.1.2.4.3. Píloro

4.1.3. El borde interno cóncavo del estómago es la curvatura menor, y el borde externo, convexo, la curvatura mayor

4.2. Histología

4.2.1. Mucosa

4.2.1.1. Capa de células epiteliales prismáticas simples llamadas células mucosas superficiales

4.2.1.2. Lámina propia (tejido conectivo areolar)

4.2.1.2.1. Las células epiteliales se extienden hacia adentro de la lámina propia, donde forman columnas de células secretoras las glándulas gástricas, que limitan con canales estrechos que reciben el nombre de criptas gástricas

4.2.1.3. Muscularis mucosae (músculo liso)

4.2.2. Submucosa

4.2.2.1. Tejido conectivo areolar

4.2.3. Muscular

4.2.3.1. Tres capas de músculo liso

4.2.3.1.1. Longitudinal externa

4.2.3.1.2. Circular media

4.2.3.1.3. Oblicua interna

4.2.4. Serosa

4.2.4.1. Epitelio pavimentoso simple (mesotelio) y tejido conectivo areolar

4.2.4.1.1. Parte del peritoneo visceral

4.3. Fisiología

4.3.1. Mezcla la saliva, el alimento y el jugo gástrico para formar el quimo

4.3.2. Sirve como reservorio del alimento antes de su paso hacia el intestino delgado.

4.3.3. Segrega jugo gástrico, que contiene HCl (es bactericida y desnaturaliza las proteínas), pepsina (inicia la digestión de las proteínas), factor intrínseco (colabora en la absorción de la vitamina B12) y lipasa gástrica (colabora en la digestión de los triglicéridos).

4.3.4. Segrega gastrina hacia la circulación sanguínea.

4.4. Regiones funcionales

4.4.1. Parte proximal

4.4.1.1. Sirve como reservorio y mueve el contenido gástrico hacia la parte distal

4.4.2. Parte distal

4.4.2.1. Tritura y pulveriza la comida

4.5. Digestión mecánica

4.5.1. Minutos después que los alimentos están en el estómago se producen movimientos persitálticos (ondas de mezcla) cada 15 o 20 segundos

4.5.1.1. Las ondas maceran los alimentos, los mezclan con las secreciones de las glándulas gástricas y los reducen a un líquido, el quimo

4.5.1.1.1. Cuando los alimentos llegan al píloro, cada onda expulsa periódicamente 3 mL de quimo hacia el duodeno a través del esfínter pilórico, fenómeno conocido como vaciamiento gástrico.

4.5.2. Una contracción circunferencial A, barre hacia el píloro, lo que da por resultado propulsión anterógrada y retrograda de material

4.5.2.1. A medida que la contracción desaparece, una segunda contracción B, mezcla más el contenido

4.5.2.1.1. La contracción B permite que partículas de menos de 1mm salgan del estómago. Las partículas de mayor tamaño son propulsadas de regreso hacia el estómago para ser más dispersadas mediante contracción C

4.6. Digestión química

4.6.1. La bomba de protones H+/K+ATPasa secreta H+ hacia la luz del estómago

4.6.1.1. La enzima anhidrasa carbónica (CA) cataliza la formación de ácido carbónico, a partir de agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2)

4.6.1.1.1. El ácido carbónico se disocia, constituye una fuente importante de H+ para las bombas de protones y genera iones bicarbonatos (HCO3-)

4.6.2. La secreción de HCl por las células parietales puede ser estimulada por factorer

4.6.2.1. Acetilcolina (ACh)

4.6.2.1.1. Liberación de ACh por neuronas parasimpáticas

4.6.2.2. Gastrina

4.6.2.2.1. Secretada por células G

4.6.2.3. Histamina

4.6.2.3.1. Sustancia paracrina liberada por mastocitos en la proximidad de la lámina propia

4.6.2.3.2. Sustancia paracrina liberada por mastocitos en la proximidad de la lámina propia