EL APORTE DE LA NEUROCIENCIA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EL APORTE DE LA NEUROCIENCIA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE por Mind Map: EL APORTE DE LA NEUROCIENCIA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE

1. 3. La fisiología del cerebro y su relación con el proceso de construcción de aprendizaje

1.1. -El proceso de aprendizaje permite al sujeto su adaptación al entorno cultural. De ahí la necesidad de plasticidad del cerebro para poder tener capacidad de aprendizaje y de adaptabilidad. -No se puede reducir la capacidad cerebral a la metáfora de la computación. -Memoria sensorial: lleva información al cerebro a través de receptores sensoriales y la mantiene ahí por un segundos hasta que la decisión es tomada sobre qué hacer con esta. -Memoria funcional: integra la información actual percibida con el conocimiento almacenado y conscientemente manipula la información. -Memoria de largo plazo: aunque su capacidad es desconocida, es considerada muy muy muy grande. Algunos estiman que tiene más de un millón de billones de conexiones que le almacenan información.

1.2. Dato curioso

1.2.1. *El Sistema Nervioso Central (SNC) está conformado por dos tipos de células: las neuronas y las gliales. *Las neuronas no pueden regenerarse como las células de la piel (epiteliales). *El proceso de compartir información se denomina sinapsis y es donde se producen señales bioquímicas denominadas transmisores. *Entre las neuronas existe una organización diferenciada y una diversidad morfológica que permite la especialización de las acciones neuronales.

2. 4. El cerebro integra diversos modos de representación de la realidad

2.1. -Hay que orquestar experiencias de aprendizaje donde todos los aspectos de la operación del cerebro se consideren. -La dieta, las emociones y las hormonas condicionan la atención. -La proteína permite al cerebro altos niveles de concentración, pues suministra los aminoácidos para producir los neurotransmisores de atención: dopamina y norepinefrine. -La dieta que brinda el Estado con sus servicios de alimentación escolar tienen consecuencias en el nivel neuronal y, por lo tanto, en la atención de los niños.

2.2. Consejo pedagógico

2.2.1. *En los procesos pedagógicos la atención es fundamental. A esta la mantiene las emociones y la novedad. *Una dieta adecuada, provista de una cantidad apropiada de proteína, puede significar para el estudiante niveles significativos de atención. *La mayoría de los transmisores están disponibles en mayor cantidad durante la mañana, no así en la tarde. La actividad cerebral tendrá mejores resultados durante este periodo del día.

3. 5. El aprendizaje compromete la fisiología humana

3.1. -El aprendizaje es tan natural, como la respiración, sin embargo su desarrollo puede ser perturbado por la nutrición, el estrés y la amenaza entre otros. -Tanto el estrés como la amenaza pueden inhibir los procesos de aprendizaje. -Existe conciencia en los estudios del cerebro en indicar que los premios y castigos disminuyen, en igual medida, la motivación. -Un clima favorable para el aprendizaje requiere aumentar el nivel de endorfina, dopamina, norepinefrine y los niveles de sorotonina en sus cerebros por medio de experiencias educativas placenteras y gratificantes.

3.2. Dato curioso

3.2.1. *La proteína es favorable para la concentración, no así los carbohidratos, siendo estos no tan bondadosos. *El 80 % del cerebro consiste en agua, los fluidos necesarios para mantener fuertes conexiones entre las neuronas. Por ello es necesario y adecuado la hidratación durante las clases.

4. 7. La búsqueda de los significados se da por medio de modelos

4.1. -El cerebro es tanto artista como científico, y se resiste a tener patrones que no tengan sentido o bien que sean impuestos. -El cerebro construye sinapsis sólo cuando son necesarias, pues el espacio neuronal es la propiedad más costosa del cuerpo humano. -Para mantener la significatividad en el cerebro hay que formar patrones con la información y las representaciones.

4.2. Dato curioso

4.2.1. *Los niños y los adultos utilizan al leer tres sistemas cerebrales ubicados en el lado izquierda, hemisferio que tradicionalmente se dedica al lenguaje.

5. 9. El cerebro integra partes y todos simultáneamente

5.1. -En una persona saludable los dos hemisferios son indisolublemente interactivos, aun cuando una persona está repartida en palabras, matemáticas, música o arte. -Las personas tienen enormes dificultades de aprendizaje cuando ya sea las partes o el todo son pasados por alto: integrar todo el cerebro. -Las estrategias didácticas como mapas conceptuales, uves heurísticas, esquemas mentales y demás combinaciones de colores, palabras, imágenes y movimiento, desarrollan actividad en ambos hemisferios. -El docente debe favorecer ambientes letrados, de ricas comunicaciones, retroalimentaciones que permitan el control y la autorregulación del aprendizaje, con base en una cuota de participación de los estudiantes. -Estos ambientes permitirán amplias y complejas redes conceptuales con lo que se procuraría el desarrollo de niveles de inteligencia más elevados.

6. 11. Los tipos de memoria: el sistema de memoria espacial o contextual y un grupo de sistemas para el aprendizaje repetitivo

6.1. -Los seres humanos poseen un sistema de memoria espacial que no requiere recitación y permite la memoria instantánea. Este sistema siempre está comprometido y es inagotable. -Tenemos un grupo de sistemas diseñados para almacenar información que no está vinculada entre sí. Este sistema depende de la memoria reiterativa y de la acción ensayada. -Es un error enfatizar más la repetición de datos desvinculados y sin sentido para los estudiantes. -La inclusión de demostraciones, proyectos, viajes de campo, imaginario visual de ciertas experiencias y mejores desempeños, historias, metáforas y dramas, procuran la interacción de diferentes áreas de contenido e intensifican la asosiación de experiencias con las construcciones cerebrales y las actividades de la vida real. -Intensificar lo aprendido (subrayarlo) por medio de diferentes áreas de contenido.

6.2. Dato curioso

6.2.1. *Los estudiantes que aprenden información en un salón y son evaluados en otro, obtienen calificaciones más bajas que aquellos que son evaluados en el mismo salón. *Los estudiantes tienen mayor dificultad en resolver problemas de matemática cuando se encuentran en clase de inglés.

7. 13. Cada cerebro es único

7.1. -Mientras todos los seres humanos tenemos los mismos sistemas fisiológicos, estos están integrados en forma diferente en cada cerebro. -Debido a que el aprendizaje cambia la estructura cerebral, cuanto más aprendamos, más complejo llega a ser nuestro cerebro. -Los mejores aprendizajes incluyen curiosidad, anticipación y desafío. -Tener en cuenta las inteligencias múltiples al planear clase: imagen, movimiento, forma y lenguaje. -Los estilos de aprendizaje tienen su base también en la configuración neuronal de cada persona.

8. Francis Salazar, S. (2011). "El aporte de la neurociencia para la formación docente". Actualidades Investigativas en Educación, 5(1), 1-19. El aporte de la neurociencia para la formación docente | Actualidades Investigativas en Educación

9. 2. Reconociendo el aporte de la neurociencia para el trabajo en el aula

9.1. -La psicología, la sociología y la antropología han ausentado el estudio del cerebro y sus funciones. -El cerebro y su estudio, para comprender las capacidades del ser humano en la construcción del conocimiento, no han sido invitados al proceso de formación pedagógica de los docentes. -Ningún cerebro aislado del resto del cuerpo puede tener actividad mental, pues es esta víscera el órgano fundamental en la elaboración y gobierno del comportamiento humano. -La actividad mental y cultural son un número de construcciones igual al número de personas que estén en el acto educativo. -Es necesario reconocer cómo la dimensión neurológica interviene en la transformación pedagógica.

9.2. Dato curioso

9.2.1. *Cuando el cerebro está anestesiado la conciencia desaparece, pero el cerebro sigue funcionando. *La interacción mente-cerebro es recíproca. *Las investigaciones en la neurociencia son sobre aprendizaje y memoria, lo cual sugiere un gran potencial para apoyar a los educadores en su labor.

10. 1. Por qué incorporar el estudio de la neurociencia

10.1. -Porque da la debida importancia al aspecto biológico como parte integrante de los procesos de aprendizaje. -Porque concentra la pedagogía en el desarrollo neuronal y sus implicaciones para el acto educativo. -Porque la necesidad de la pedagogía como ciencia rescata los aportes que brindan otras ciencias al desarrollo de lo educativo. -Porque el proceso de conocimiento es una amalgama de lo mental (que involucra lo biológico) y lo cultural. -Porque no sólo se le debe prestar atención al plano psicológico, filosófico, didáctico, sino también al neurológico, pues el cerebro es uno de los principales detonadores de la actividad mental que permite el conocer, el educarse.

11. 6. La búsqueda de lo significativo es innata

11.1. -Los ambientes de aprendizaje requieren estabilidad y familiaridad. -Las conexiones sinápticas se fortalecen cuando las experiencias son familiares e incorporan elementos novedosos y coherentes para el sujeto que aprende. -El aprendizaje es uno de los mayores vehículos para la adaptación comportamental y es una poderosa fuerza para el progreso social. -Las estrategias que permitan el contacto con la realidad y la reiteración favorecen el paso de información de la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo. -Los recursos conceptuales y tecnológicos didácticos requieren satisfacer la curiosidad cerebral y el apetito por el descubrimiento y el desafío.

11.2. Dato curioso

11.2.1. *La adquisición de nueva información produce nuevas conexiones sinápticas. *Las estrategias didácticas que promuevan la vinculación con la realidad y la preexposición a una información novedosa han demostrado una vía para familiarizar al estudiante con los contenidos disciplinares en estudio.

12. 8. Las emociones son críticas en la elaboración de patrones de aprendizaje

12.1. -Lo que aprendemos está influenciado y organizado por emociones y estructuras mentales basadas en expectativas, inclinaciones y prejuicios personales, grados de autoestima y la necesidad de interactuar socialmente. -La emoción y la cognición no pueden separarse. -Cuando los estudiantes están emocionalmente comprometidos con el aprendizaje, ciertos neurotransmisores en el cerebro envían señales al hipocampo, estructura vital que incluye la memoria, para estampar eventos con gran intensidad. -La retroalimentación en el proceso da una retroacción favorable en el estudiantes, por lo que eleva los niveles de serotonina. -La serotonina calma y da buen humor, disminuye el estrés y la depresión. -Serotonina: emociones, familiaridad y retroalimentación. -Las acciones de amenaza baja los niveles de este neurotransmisor.

12.2. Consejo pedagógico

12.2.1. *El clima afectivo y emocional de la IE y de la clase es muy significativo para lograr el éxito de las experiencias.

13. 10. El aprendizaje siempre involucra procesos conscientes e inconscientes

13.1. -Podemos evocar nuestras experiencias y recordar lo que hemos vivido, pero no lo que hablamos. -Estudios sobre rendimiento académico han demostrado que la actitud hacia la matemática que los estudiantes han construido, afecta significativamente su rendimiento en dicha asignatura. No obstante, dicha actitud es cultivada en el aula, sobre todo por las expresiones que los docentes hacen acerca de la dificultad que puede representar esta disciplina. -Las posibilidades de respuesta de un estudiante no sólo involucran contenidos, sino que habilidades, valores y creencias alrededor de dicho contenido.

13.2. Dato curioso

13.2.1. *Las personas que disfrutan de una visión normal responden con regularidad a las señales visuales sin ser conscientes de ello. *La amígdala es la región del cerebro que regula las emociones y dirige el comportamiento emocional.

14. 12. El aprendizaje se intensifica por el desafío e inhibiendo la amenaza

14.1. -El cerebro baja sus niveles de acción cuando percibe amenaza (porque está con adrenalina). -Humor: la imagen provocada por situaciones humorísticas llega a través de la corteza cerebral hasta el tálamo y el hipocampo, y hacia los centros emocionales de la amígdala; de allí la información pasa a estimular el cuerpo calloso y el cortex prefrontal, donde tienen lugar los procesos cognitivos. -Cuando una persona es consciente de que algo es gracioso, se produce una acción cerebral que predispone para mejores aprendizajes. -La inclusión del humor brinda importantes beneficios al aprendizaje relacionado con autoestima, confianza, seguridad, creación, expresión, lenguaje y convivencia.

15. 14. Consideraciones finales

15.1. -Ahora se espera de los profesores ser personas con pensamiento crítico, con una expresión de sí mismos, capaces de resolver problemas complicados y llegar a ser aprendices de por vida. -Hay que incorporal el espacio biológico en la comprensión de la formación humana en la pedagogía. -Todo viene del cerebro. -Somos seres complejos e integrales, por lo que el acto pedagógico no puede obviar esta integralidad. Un docente requiere no sólo saber de didáctica, del contexto y de disciplina, sino la comprensión epistemológica y el entendimiento de los procesos biológicos por los que el estudiante transita para construir conocimiento. -La búsqueda de la transformación de las conciencias intelectuales de los estudiantes, sin comprender la naturaleza bioquímica, que también media durante los procesos de aprendizaje, podría resultar en una toma de decisiones pedagógicas no pertinentes, de acuerdo con la intención educativa que busca. -Integrar los avances de la investigación neurológica pretende enriquecer la comprensión que el docente tiene sobre la búsqueda de las transformaciones intelectuales en los seres humanos.