Cuatro factores que afectan el trabajo de parto y nacimiento

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Cuatro factores que afectan el trabajo de parto y nacimiento por Mind Map: Cuatro factores que afectan el trabajo de parto y nacimiento

1. Pelvis materna

1.1. La pelvis femenina contiene al bebé durante todo el embarazo y se modifica durante el parto para facilitar el mismo. Fuera del embarazo y parto los huesos que se articulan en ella están prácticamente fijos pero durante el embarazo y fundamentalmente durante el trabajo de parto, la pelvis se vuelve una estructura mas flexible , 'deformable' para facilitar la salida del bebé. Por este motivo, la pelvis cumple una misión muy importante, tanto durante la gestación como en el momento del parto

1.1.1. Pelvis ginecoide:

1.1.1.1. Es la pelvis más frecuente y favorable para el parto. El estrecho superior tiene forma ovalada. Sacro, arco púbico y espinas ciáticas normales.

1.1.2. Pelvis androide:

1.1.2.1. Es la pelvis típicamente masculina, el estrecho superior tiene forma de corazón. Sacro, arco púbico y espinas ciáticas acortan los diámetros del parto. Por ese motivo, este tipo de pelvis no es nada favorable para el parto natural.

1.1.3. Pelvis antropoide:

1.1.3.1. la característica más llamativa de este tipo de pelvis es que los diámetros anteroposteriores están aumentados con respecto a los transversos. Es una pelvis muy común entre la raza negra.

1.1.4. Pelvis platipeloide:

1.1.4.1. Es la pelvis menos común de todas, está aplanada y como característica principal, tiene los diámetros transversos aumentados con respecto a los anteroposteriores.

2. Feto

2.1. Se cree que la oxitocina y el cortisol fetal favorecen un aumento de prostaglandinas (Pg) 2a y E2, que estimulan la dinámica uterina

2.2. Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado dentro del conducto pélvico. Definición • Encajamiento • Descenso • Flexión • Rotación interna • Extensión • Rotación externa • Expulsión Movimientos cardinales

3. Contracciones uterinas

3.1. Miometrio

3.1.1. Distensión fibra muscular. Relación estrógeno/progestágeno (E/P), La P disminuye al final, es la teoría del bloqueo de la P. Los receptores de oxitocina aumentan por predominio de los E, igual que las gap-junctions.

3.2. Madre

3.2.1. Produce oxitocina, sintetizada en el lóbulo posterior de hipófisis en los núcleos supra y paraventriculares (reflejo de Ferguson: al estimular el cérvix aumenta la oxitocina). • Aumenta la vasopresina; adrenalina y noradrenalina estimulan por estrés, procesos nerviosos.

3.3. Maduración cervical

3.3.1. Regulada por E, Pg y relaxina. • Las colagenasas actúan sobre el cérvix y permiten el borramiento.

3.4. Función de las contracciones

3.4.1. Segmento superior: el miometrio después de contraerse no se relaja y se fija en una longitud menor, juntos los ligamentos redondos lo cual se opone al ascenso del fondo uterino y empuja la feto en su presentación en la pelvis. • En el segmento inferior.- las fibras se estiran con cada contracción del segmento superior y al terminar la contracción permanecen relativamente fijas en una longitud mayor, hay dilatación del cuello uterino.

3.4.2. Segmento inferior. • Resultado de la actividad uterina. Con cada contracción aumenta la masa muscular en el fondo uterino, incrementando la fuerza de contracción, mientras que se conforma un paso tubular y adelgazamiento de las paredes en las porciones inferiores, que permiten el paso de la presentación.

4. Estado psicológico

4.1. Sin olvidar el proceso fisiológico del parto, es evidente que este acontecimiento es tan individual como la propia mujer que da a luz. De esa diversidad nace la idea de que no existen formas correctas o incorrectas de dar a luz, sino distintas; eso sí, adaptadas y organizadas o desequilibradas y faltas de control.

4.2. Existen diversos factores psicosociales que rodean a la parturienta y que juegan un papel muy importante en el parto, muchos de ellos presentes ya desde el inicio del embarazo o incluso antes:

4.2.1. El entorno cultural y socioeconómico.

4.2.2. La personalidad y grado de madurez psicológica de la madre.

4.2.3. Sus ideas sobre la feminidad y la maternidad.

4.2.4. Sus emociones, sentimientos y vivencias durante la gestación.

4.2.5. La relación entre la pareja.

4.2.6. El miedo al dolor.

4.2.7. La ansiedad generada por otros aspectos: hospitalización, separación del hijo que ha estado ligado íntimamente a ella, su futura responsabilidad sobre él.