Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Capítulo 2 Por: Roberto Garduño Tamayo por Mind Map: Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Capítulo 2 Por: Roberto Garduño Tamayo

1. 3. Opinión Pública y agenda de políticas públicas

1.1. ¿Qué es la opinión pública?

1.1.1. Podríamos definirlo como un cuerpo identificable de visiones compartidas por un grupo definido cuyas opiniones eran consideradas importantes y tomadas en cuenta por el gobierno.

1.2. ¿Qué tiene que ver la opinión pública con la agenda de políticas públicas?

1.2.1. Porque la manera en que un tema atrae la atención de diseñadores de políticas y los medios de comunicación masiva está estrechamente vinculado con la manera en que el tema se relaciona con la opinión pública.

1.3. Enfoques al establecimiento de la agenda

1.3.1. Unidireccional: Los medios de comunicación masiva influyen en la agenda de gobierno

1.3.2. Multidireccional: La agenda de políticas públicas influye la cobertura de los medios y la opinión pública.

1.3.3. No podemos excluir la posibilidad de que el mismo público afecte la agenda de los medios.

1.4. Ciclo de atención a los asuntos

1.4.1. Anthony Down considerando la noción de que los medios desempeñan un papel en la definción de los asuntos de la agenda, formuló que dichos asuntos siguen un ciclo:

1.4.1.1. 1. Pre-problema: Los expertos y diseñadores de políticas públicas pueden saber del problema pero el interés público es escaso.

1.4.1.2. 2. Descubrimiento alarmado y entusiasmo eufórico: Se reconoce el tema como problema a partir de algún desastre o evento, por lo que se demanda acción gubernamental

1.4.1.3. 3. Se calculan los costos y beneficios. Tanto los responsables de las políticas públicas como el público se dan cuenta del costo del progreso.

1.4.1.4. 4. Declive del interés en el tema

1.4.1.5. 5. Quiescencia. Etapa posterior al problema en el que el tema pierde importancia en la agenda pública

1.5. ¿Solo los medios y opinión pública participan en este proceso de establecer agenda?

1.5.1. ¡No! También hay que considerar a la burocracia, los políticos, los grupos de interés, los analistas de políticas públicas y defensores de diversas causas, participan actuvamente para la inclusión o exclusión de asuntos de la agenda.

1.6. La mercadotecnia de las políticas públicas

1.6.1. O´Shaughness sostiene que el verdadero poder para estructurar la agenda de las políticas públicas está pasando a las manos de funcionarios y consultores políticos que recurren a ténicas más novedosas de la mercadotecnia comercial

1.6.1.1. Las políticas se venden como si fueran productos que deben posicionarse para maximizar su atractivo frente a los consumidores

1.6.1.2. El impacto de las ideas queda relegado a un papel secundario y el impacto de la técnica de mercadotecnia toma protagonismo.

2. 4. El control de la agenda

2.1. La perspectiva pluralista

2.1.1. Definición de los problemas

2.1.1.1. Es el resultado de un proceso de la libre competencia de ideas entre distintos grupos, es decir que el proceso está abierto a todo tipo de insumos.

2.1.2. Críticas

2.1.2.1. Se critica la idea de "la caja negra" neutral, abierta o todo tipo de insumos, porque las políticas públicas se formulan dentro de un contexto de procesos sesgados a favor de determinados grupos.

2.2. Ganadores vs perdedores de la política pública

2.2.1. Aquellos que hayan logrado que su política pública sea la "vencedora" irán con la estrategia de que lo pequeño es bueno, y que necesitan ser privatizados los asuntos. buscan reducir el conflicto

2.2.2. Los "perdedores" o interesados en que se redefina el problema, se esforzarán por socializar y politizar el tema. Buscan expandir el conflicto

3. 5. Tipología de los asuntos de las políticas públicas

3.1. Clasificación según su carácter (Lowi) Las políticas determinan la política

3.1.1. 1. Temas de política distributiva: Distribuir nuevos recursos 2. Temas de política redistributiva: Modificación de la distribución de recursos existentes 3. Temas de política normativa: Regulación y control de actividades 4. Temas de política constitutuva: Creación o reorganización de instituciones.

3.2. Marco de costo-beneficio (Hogwood)

3.2.1. 1. Temas relacionados a principios: Todos aquellos en los que lo correcto y lo incorrecto, la separación entre ellos y nosotros se polariza hasta constituir asuntos morales, religiosos o constitucionales. 2. Temas grumosos: Implican un bien que no puede dividirse: aeropuertos, centrales eléctricas. 3. Temas que implican recortes o redistribución: Aquellos que suponen la negociación para definir quién se queda con qué, quién recibe más, etc 4. Temas que implican incrementos: Aquellos en los que las condiciones presentan un beneficio mayor: Todos ganan, pero unos más que otros

4. 6. La no decisión y la tercera dimensión del poder

4.1. ¿Qué es la no-decisión?

4.1.1. Es aquella decisión que resulta de la supresión o frustración de un desafío latente o manifiesto a los valores y los intereses del tomador de decisiones.

4.2. ¿Qué implica la no-decisión?

4.2.1. La constricción de la toma de decisiones para concentrarse en temas seguros mediante la manipulación de valores, mitos y las instituciones y procedimientos políticos de la comunidad dominante.

4.3. Enfoque sistémico a la no-decisión

4.3.1. Para mantener un sistema, Easton propone que hay mecanismos que permiten filtrar o excluir aquellos insumos que puedan ser disfuncionales para el sistema.

4.3.1.1. Es decir que se excluyen las ddemandas excesivas o inaceptables del sistema por medio de mecanismos como los grupos de interés, los partidos, lideres de opinión, etc.

4.4. El poder

4.4.1. A diferencia de lo que se creía, el poder radica tanto en la capacidad de ordenar la inacción como en la capacidad de ordenar la acción.

5. En este texto vamos a dar un repaso de las diferentes aportaciones al estudio de las políticas públicas en cuanto a lo que se le denomina "problema"

6. El análisis de la definición del problema y el establecimiento de la agenda.

6.1. La génesis de una política pública implica el reconocimiento de un problema.

6.1.1. ¿Qué cuenta como problema? ¿Cómo se define?

6.1.2. Como diría James A. Jones "Quien sea el primero en identidicar un problema social será el primero en delinear los términos para su discusión"

6.1.3. Se puede reconocer un problema, pero no todas las personas pueden coincidir en su definición, y por lo tanto, en qué políticas públicas se deben implementar.

6.2. Un problema debe ser definido, estructurado, colocado dentro de ciertos límites, además de recibir un nombre o etiqueta. La forma en que se lleva el proceso es crucial para la formulación de una política de respuesta.

6.2.1. Los valores, creencias, ideologías van a influir en al percepción de la realidad.

6.2.2. La principal característica de los problemas de las políticas públicas es que su definición no es precisa.

6.2.3. Definir el problema es parte del problema

7. 1. El enfoque positivista

7.1. Antecedentes

7.1.1. El interés en los problemas sociales que se desarrolló durante el siglo XIX marca el inicio del análisis moderno de las políticas públicas.

7.1.2. Los reformistas sociales estaban comprometidos con la idea de producir conocimiento para mejorar la sociedad.

7.1.3. El problema de esto es que muchas veces la política pública guardaba poca relación con los datos que estaban disponibles.

7.2. Los problemas como hechos

7.2.1. Se creía que los problemas eran capaces de ser medidos y tratados de manera científica: analizar sus causas para ofrecer remedios.

7.3. Funcionalistas

7.3.1. Igualmente veían "hechos objetivos", y consideraba que los problemas eran disfunciones del "funcionamiento" fluido de la sociedad en tanto "sistema". Por ello los problemas eran analizables, en términos de sus orígenes en las condiciones sociales.

7.3.2. Sus principales expositores fueron Emile Durkheim y Talcott Parsons.

7.4. Fenomenología

7.4.1. Veía los problemas como construcciones sociales subjetivas. El papel de las ciencias sociales es dilucidar definiciones y supuestos, mostrar a quién pertenecen las definiciones que operan, qué puntos de vista alternativos existen e identificar los puntos de intervención.

7.5. Constructivistas

7.5.1. Wright Mills critica la idea de que los problemas puedan pensarse como condiciones y causas objetivas. Considera que los problemas humanos son causa de la política y el poder.

7.5.2. No hay realidades objeticas, sino productos del comportamiento colectivo.

7.5.3. Este enfoque se empezó a desarrollar más, mediante el refinamiento de las "etapas" de la formación del problema. Herbert Blumer considera que los problemas pasan por un ciclo de definición, no de descubrimiento

7.5.3.1. 1. Surge el problema social

7.5.3.2. 2. Se legitima el problema

7.5.3.3. 3. Se moviliza para actuar

7.5.3.4. 4. Se diseña el plan oficial

7.5.3.5. 5. Se implementa el plan oficial

8. 2. Los medios de comunicación masiva

8.1. ¿Por qué es importante considerar a los medios en el proceso de establecimiento de agenda?

8.1.1. Los medios pueden generar un problema, ya que si distorsiona los asuntos y crea amenazas estereotípicas; puede delinear el contexto en el que se da la reacción de las políticas públicas e influir en la "opinión pública".

8.1.2. Igualmente los medios pueden ser usados a los intereses de los expertos, con la propaganda burocrática y la influencia de los programas que abordan el tema de problemas sociales.

8.2. Enfoques optimistas y pesimistas hacia los medios

8.2.1. - Edelman considera que los medios oscurecen y manipulan los problemas sociales. Además que operan en función de los intereses del statu quo y de los poderosos. Hacen de la democracia un espectáculo

8.2.2. + La perspectiva plural dice que la prensa y la televisión tienen la capacidad de hacer los temas accesibles a la atención del público y así contribuyen a afianzar al ámbito político yn problema que habría sido excluido de la agenda.