Período colonial colombiano (uso del suelo y transformaciones sociales)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Período colonial colombiano (uso del suelo y transformaciones sociales) por Mind Map: Período colonial  colombiano (uso  del suelo y  transformaciones  sociales)

1. 3. La Colonia temprana (1600-1700)

1.1. Establecimiento de la ocupación territorial

1.1.1. Haciendas

1.1.1.1. En torno a la movilidad y dinámicas de asentamientos debido a:

1.1.1.1.1. 1. Asentamientos blancos

1.1.1.1.2. 2. Disminución de población indígena

1.1.1.1.3. 3. Resguardos

1.1.1.1.4. 4. Poblaciones cimarronas (esclavos escapados)

1.1.1.1.5. 5 Crecimiento de la población

1.1.1.2. Principal instrumento para la apropiación del territorio

1.1.1.2.1. Hacienda ganadera

1.1.1.2.2. Hacienda de trapiche

1.1.1.2.3. Hacienda de labranza agrícola

1.1.2. Población indígena

1.1.2.1. Resguardos

1.1.2.1.1. Impide en parte la disminución de la población ( especialmente en la zona de importancia de las haciendas)

1.1.2.1.2. De reducido tamaño

1.1.2.2. Pueblos

1.1.3. Transformación del territorio

1.1.3.1. Variaciones regionales

1.1.3.1.1. Reducción de indios

1.1.3.1.2. Existencia de la encomienda

1.1.3.1.3. Aumento de esclavos africanos

1.1.3.1.4. Conformación de distintos tipos de hacienda

1.1.4. Transformación de los ecosistemas

1.1.4.1. Presente de manera lenta

1.1.4.1.1. Bajo nivel de crecimiento demográfico

1.1.4.1.2. Producción agrícola sin mayor esparcimiento

1.1.4.1.3. Crecimiento de la ganadería

1.1.4.1.4. Desarrollo pausado en la infraestructura

1.1.4.1.5. Inico del desarollo minero

1.1.5. Principales impuestos

1.1.5.1. Alcabala

1.1.5.1.1. A las ventas

1.1.5.2. Almojarifazgo

1.1.5.2.1. De aduanas

1.1.5.3. Armada de Barlovento

1.1.5.3.1. A los artículos de primera necesidad

1.1.5.4. Quinto real

1.1.5.4.1. A la minería

1.1.5.5. Estanco

1.1.5.5.1. Monopolio

1.1.5.6. Media Anafa

1.1.5.6.1. Para empleados oficiales

1.1.5.7. Diezmo

1.1.5.7.1. Para la iglesia sobre los productos del agro

1.1.6. Mestizaje

1.1.6.1. Estabilización de la población

1.1.7. Pequeños arrendatarios de haciendas y latifundios

1.1.7.1. Indígenas que huían de la mita

1.1.7.2. Blancos de clase baja

1.1.7.3. Mestizos sin alta capacidad económica

1.1.8. Enclaves palenqueros

1.1.8.1. Formados por población negra

1.1.8.1.1. Buscaban escapar de la esclavitud

1.1.8.2. Ocupación e importancia en la transformación relativamente baja

1.1.8.3. Bajo impacto ecológico

1.2. Región Andina

1.2.1. Dominio español se da más rápidamente gracias a:

1.2.1.1. Estructuras políticas

1.2.1.2. Facilidad para imponer control de la población

1.2.2. Haciendas ganaderas

1.2.3. Resguardos

1.2.3.1. Mano de obra

1.2.4. Haciendas de labranzas

1.2.4.1. Presentes en menor medida

1.2.5. Subsistían 82 encomiendas

1.2.6. Mayor relación de la población indígena con sus antagónicos establecidos en las haciendas

1.2.7. Pequeñas formaciones de enclaves palenqueros

1.2.7.1. Negros que compraron su libertad Antioquia

1.2.8. Sostenimiento de una escasa población indígena

1.2.8.1. Políticas de concentración y adoctrinamiento

1.2.8.1.1. Neiva

1.2.8.1.2. La Plata

1.2.8.2. Los indígenas lograron gracias al su cabildo, algunas tierras en resguardo

1.2.8.2.1. No se permitía el asentamiento de blancos

1.2.8.2.2. Hobo

1.3. Región Caribe

1.3.1. Minería

1.3.2. Ganadería y agricultura

1.3.2.1. La ganadería era la principal actividad económica en las grandes haciendas

1.3.2.1.1. Apoyada en el uso del fuego

1.3.2.2. Producción agrícola

1.3.2.2.1. Exportaciones de caña de azúcar

1.3.3. Proceso lento para la dominación española

1.3.3.1. Se mantenían 139 encomiendas

1.3.3.2. Se implementan reducciones la población aborigen

1.3.3.3. Se fundan nuevos poblados

1.3.4. Haciendas ganaderas

1.3.5. No era tan común la relación entre indígenas y la población no-indígena (con creciente población afrodescendiente)

1.3.6. Inicio de consolidación de enclaves palenqueros

1.3.6.1. Montes de María

1.3.6.2. Rio San Jorge

1.3.6.3. Río Cauca

1.4. Región Pacífica

1.4.1. Minería y ganadería

1.4.2. Fundaciones cimarronas

1.4.3. Invasión de enclaves mineros

1.4.4. Haciendas de trapiche

1.5. Región de la Amazonía

1.5.1. Población dispersa a lo largo de los ríos

1.5.1.1. Realizaban actividades agrícolas

1.6. Región de la Orinoquía

1.6.1. Minería y ganadería

1.6.1.1. Ganadería de uso extensivo

1.6.1.1.1. Ganado cimarrón

1.6.1.1.2. Recogido en épocas secas, con el uso de la caza

1.6.2. Resistencia por parte de los indigenas a la dominación

1.6.2.1. Dificultó la consolidación de las haciendas ganaderas

1.6.2.1.1. Dificultades para los asentamientos permanentes y seguros, con inestabilidad en la productividad agrícola

2. Conceptos generales

2.1. La transformación de los ecosistemas

2.1.1. Huella humana

2.1.1.1. Métodos de aprovechamiento de la tierra

2.1.1.1.1. Condiciones biofísicas del territorio

2.1.1.1.2. Condiciones socieconómicas

2.1.1.2. Dimensión espacial

2.1.1.2.1. Concentrado

2.1.1.2.2. Difuso

2.1.1.2.3. Homogéneo

2.1.1.2.4. Heterogéneo

2.1.2. De acuerdo a estudios

2.1.2.1. Arqueológicos

2.1.2.2. Palinológicos

2.1.2.2.1. Reconstrucción de los hechos

2.1.2.3. Paleocológicos

3. 4. La Colonia tardía (1701-1800)

3.1. Propagación de la huella humana

3.1.1. Recomposición demográfica

3.1.1.1. Aumento de la población

3.1.1.1.1. Fundación de nuevas poblaciones

3.1.2. Afianzamiento de la ganadería

3.1.3. Implementación de la Hacienda de trapiche

3.1.4. Cambios políticos (época borbónica)

3.2. Transformación del territorio

3.2.1. Aumento de la población blanca y mestiza

3.2.1.1. Presión adicional en la tierra

3.2.1.1.1. Disolución de los resguardos

3.2.1.1.2. Impactos negativos en el ecosistema

3.2.2. Dos tipos desarrollo

3.2.2.1. Auge de la minería

3.2.2.1.1. Aumento de la población

3.2.2.1.2. Demanda de nuevos alimentos

3.2.2.1.3. Formación de varios enclaves mineros

3.2.2.1.4. Expansión de la minería

3.2.2.1.5. Transformaciones en los ecosistemas locales

3.2.2.2. Donde la minería no se presentaba (Latifundios y haciendas)

3.2.2.2.1. Dispersión y privatización de la vida social en el mundo real

3.2.3. Real Expedición Botánica

3.2.3.1. Aprovechamiento de los recursos naturales

3.2.3.2. Extracción de recursos forestales

3.2.3.2.1. Quina

3.2.3.2.2. Palo de tinte

3.2.4. Expansiones agrícolas sin alcanzar tamaños anteriores a la llegada de los europeos

3.3. Pequeños arrendatarios

3.3.1. Economía campesina de autosubsistencia (la mayoría)

3.3.2. Producción con excedentes agrícolas (muy pocos) para los mercados locales

3.3.2.1. Maíz

3.3.2.1.1. Platano

3.3.2.2. Criaban ganado

3.3.2.2.1. Cerdos

3.4. Consolidación de enclaves palenqueros

3.4.1. Se convierten en pueblos proveedores de mano de obra

3.4.1.1. Proveedores de alimentos para las extracciones mineras

3.4.1.1.1. Cauca

3.4.1.1.2. Nechí

3.4.1.1.3. Ríos del pacífico

3.4.2. Aportan a la difusión de cultivos

3.4.2.1. Caña de azúcar

3.4.2.2. Plátano

3.5. Iglesia católica

3.5.1. Monopolio de la enseñanza

3.6. Tecnología

3.6.1. Se consolida con la ocupación y dominio español

3.6.1.1. Dando los mayores instrumentos para la transformación agropecuaria y de los ecosistemas

3.6.1.1.1. La ganadería

3.6.1.1.2. Los arados

3.7. Región Andina

3.7.1. Notable cambio en la población blanca y mestiza

3.7.1.1. Provincia de Tunja

3.7.1.1.1. Entre 1777-1778 se da la disolución de 12 resguardos

3.7.1.2. Provincia de Antioquia

3.7.1.2.1. Proceso de reorganización de los reguardos

3.7.2. Enclaves mineros

3.7.2.1. Cáceres

3.7.2.2. Zaragoza

3.7.2.3. Almaguer

3.7.2.4. Anserma

3.7.2.5. Santa Fe de Antioquia

3.7.2.6. En el actual Tolima

3.7.3. Haciendas de propiedad ganadera

3.7.3.1. Valle de Neiva

3.7.3.2. Saldaña

3.7.3.3. Honda

3.7.3.4. Tocaima

3.7.3.5. Ganadería de uso intensivo alrededor de las haciendas con producción agrícola

3.7.4. Se expande el cultivo de tabaco

3.7.4.1. Entre el campesinado indígena y mestizo

3.7.4.1.1. En el margen occidental del río Magdalena

3.7.5. Nuevas poblaciones donde desapareció la población aborigen y el mestizaje

3.7.5.1. Neiva

3.7.5.2. Tienen su inicio en la capilla de una hacienda que llegó al rango de curato

3.7.6. Expansión de la frontera agrícola

3.7.6.1. Antioquia

3.7.6.2. Santander

3.8. Región Caribe

3.8.1. Pequeños arrendatarios

3.8.1.1. Completaban sus labores con la pesca y extracción de oro de los ríos

3.8.2. Haciendas de cacao

3.8.3. Nuevas poblaciones

3.8.3.1. Redistribución de tierras

3.8.3.1.1. Población concentrada a lo largo de las rutas fluviales

3.8.3.2. Auge agropecuario

3.8.3.2.1. Permitió abastecer el consumo interno de maíz

3.8.3.2.2. Se dieron algunas exportaciones de algodonera a finales del siglo

3.8.4. Ganadería de uso extensivo

3.8.5. Paisajes

3.8.5.1. Bosques secos y subhúmedos

3.8.5.1.1. Impactos en el ecosistema por mayores intervenciones

3.8.5.2. Matorrales de vegetación secundaria

3.8.6. Mompox

3.8.6.1. Centro de expansión

3.8.6.1.1. Crecimiento de la ganadería

3.8.6.1.2. Contrabando

3.9. Región Pacífica

3.9.1. Enclaves mineros

3.9.1.1. En la mayoría de ríos

3.9.1.2. Dinamizaron la economía utilizando a la minoría de la población

3.10. Región amazónica

3.10.1. Proveedor de indios

3.10.1.1. Centro para el abastecimiento de esclavos para Europa

3.10.2. Gran diversidad de ecosistemas

3.10.3. Principales exportadores de Caucho

4. 1. Llegada de los europeos

4.1. Determinantes de su transformación

4.1.1. Emigración regional

4.1.2. Zonificación de los indígenas (nuevos pueblos)

4.1.3. Afianzamiento de la hacienda (ganadería, trapiches y tierra)

4.1.4. Aumento de la población por esclavos africanos (Colonización de comunidades cimarronas)

4.1.5. Evolución en la extracción minera (Cauca, Antioquia, Choco)

4.1.6. Reestablecimiento ecológico de zonas de difícil acceso, despobladas por la conquista

4.1.7. Llegada de nuevas especies de plantas (Trigo, cebada, caña de azúcar y plátano) y ganado vacuno

4.1.8. Mestizaje que llevó a una estratificación social (campesinado)

4.2. Funcionamiento de la agricultura

4.2.1. En zonas altas y medias

4.2.1.1. Agricultura intensiva, localizada

4.2.1.1.1. Materia orgánica

4.2.1.1.2. Carbón vegetal

4.2.1.2. Estructura sociopolítica

4.2.1.3. Semidomesticación de animales

4.2.1.3.1. Venados

4.2.1.3.2. Pecaríes

4.2.1.4. Densidades de población altas

4.2.1.5. Policultivos

4.2.2. En zonas bajas

4.2.2.1. Fuentes de agua

4.2.2.1.1. Aprovechamiento del agua

4.2.2.1.2. Extracciones de zonas boscosas

4.2.2.2. Sabanas, matorrales y bosques secos

4.2.2.2.1. Asentamientos dispersos

4.2.2.2.2. Cazadores y recolectores

4.2.2.2.3. Manipulación de fuego

4.2.2.3. Densidades de población bajas en comparación a las zonas altas

4.3. Coberturas y usos de la tierra

4.3.1. Vegetación natural

4.3.1.1. Sin intervención directa importante

4.3.2. Sabanas, arbustales y bosques secos

4.3.2.1. Manipulación con fuego

4.3.3. Agricultura permanente localizada, de aglomeraciones pequeñas

4.3.3.1. Extracciones de áreas aledañas

4.3.4. Agricultura permanante de enclaves mayores

4.3.4.1. Menores extracciones de zonas aledañas

4.3.5. Agricultura intensiva y localizada

4.3.5.1. Uso de camellones y similares

4.3.6. Sabanas y arbustales

4.3.6.1. Ganadería extensiva

4.3.7. Zonas de reemplazo de vegetación boscosa

4.3.7.1. Ganadería de mayor manejo

5. 2. Proceso de la Conquista

5.1. Su impacto en Colombia

5.1.1. Disminución de la población

5.1.1.1. Epidemias

5.1.1.2. Guerras

5.1.2. Modificaciones tecnológicas

5.1.2.1. Implementación de acero

5.1.2.1.1. Hachas

5.1.2.1.2. Machetes

5.1.2.2. Arado de tierras con bueyes

5.1.3. Importación de ganado

5.1.3.1. Producción agrícola de indígenas

5.1.3.2. Alteración de terrenos

5.1.3.3. Presión sobre la fauna local

5.1.4. Mejoras en el uso del fuego

5.1.5. Nuevas especies foráneas

5.1.5.1. Animales

5.1.5.2. Plantas

5.2. Manejo de los territorios

5.2.1. Tipo de ocupación

5.2.1.1. Densidad

5.2.1.2. Organización política

5.2.2. Características del terreno

5.2.2.1. Vegetación

5.2.2.2. Topografía

5.2.2.3. Hidrología

5.2.2.4. Facilidad de comunicación

5.3. Institución de la encomienda

5.3.1. Promovió el trabajo forzado

5.3.2. Tributación por parte de indígenas a la Corona

5.3.3. Producción minera

5.3.3.1. Desarrollo de haciendas

5.3.3.1.1. Agrícolas

5.3.3.1.2. Ganaderas

5.3.4. Crisis demográfica

5.3.4.1. Reducción de tributos

5.3.5. Aumento del poder español sobre el de los indígenas

5.4. Formación de resguardos

5.4.1. Importantes productores para la Corona

5.4.1.1. Papa

5.4.1.2. Maíz

5.4.1.3. Calabaza

5.4.1.4. Fríjol

5.5. La Mita

5.5.1. Turnos de trabajo obligatorio

5.5.1.1. Minas

5.5.1.2. Haciendas

5.5.1.3. Obras

6. Economía prehispánica

6.1. Organización social

6.1.1. Muiscas

6.1.1.1. Cacique

6.1.1.2. Vivían en aldeas

6.1.1.3. Vínculos familiares

6.2. Producción

6.2.1. Agricultura

6.2.2. Explotación de minas

6.2.2.1. Esmeraldas

6.2.2.2. Carbón vegetal y mineral

6.2.2.3. Sal

6.2.2.3.1. Utilizada como medio de pago

6.2.2.4. Cobre

6.3. Intercambio de bienes

6.3.1. Trueque

6.3.1.1. En centros de mercado

6.3.1.1.1. Controlados por los caciques