Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
KARL MARX por Mind Map: KARL MARX

1. Un análisis más detenido de la dialéctica

1.1. Marx dejó clara su objeción filosófica al capitalismo; creía que alienaba a los seres humanos. Según Marx, la propiedad privada y el mercado devalúan y degradan todo lo que tocan, por lo que alienan a los individuos.

1.1.1. Marx sostenía que la economía clásica aceptó simplemente los mercados y no consideró la naturaleza de la propiedad privada y las consecuencias de la existencia de los mercados para los individuos.

1.1.1.1. Su crítica principal a la economía clásica era, pues, que no tuviera en cuenta que las fuerzas de producción socavarían las relaciones de producción.

1.1.1.1.1. La teoría marxista de la historia analiza el desarrollo de la sociedad desde el feudalismo hasta el capitalismo, así como su desarrollo posterior hasta llegar, según las predicciones de Marx, al socialismo y finalmente al comunismo.

2. El socialismo y el comunismo

2.1. El socialismo, que es un conjunto de relaciones de producción que seguirá al capitalismo, contiene algunos vestigios del capitalismo, según Marx.

2.1.1. El principal cambio que se produce en la transición del capitalismo al socialismo es que los expropiadores son expropiados: ahora el proletariado posee los medios de producción.

2.1.1.1. Una economía comunista sería muy diferente de una economía socialista. Los individuos ya no trabajarían movidos por incentivos monetarios o materiales y las clases sociales que existen en el capitalismo y, en menor medida, en el socialismo, desaparecerían.

2.1.1.1.1. el pensamiento marxista considera que los seres humanos son perfectibles y que la sociedad existente suprime y distorsiona la bondad humana. Este enfoque sigue el linaje intelectual de los anarquistas filosóficos que comenzaron con William Godwin.

3. LAS TEORÍAS ECONÓMICAS DE MARX

3.1. El sistema de Marx es una mezcla de análisis filosófico, sociológico y económico, por lo que es en alguna medida injusto separar las teorías puramente económicas del resto.

3.1.1. El determinante fundamental de las relaciones de producción y, por tanto, de la estructura institucional de una sociedad son las fuerzas de producción. Según Marx, con el molino manual, la estructura institucional adecuada es el feudalismo y con el molino a vapor es el capitalismo.

4. Mercancías y clases

4.1. Sostenía que una de las principales características del capitalismo era la separación del trabajo de la propiedad de los medios de producción. En el capitalismo, el trabajo ya no es propietario de sus talleres, sus herramientas o las materias primas del proceso de producción.

4.1.1. Marx desarrolló una teoría que explica los precios de las mercancías o valores de cambio. Como estaba especialmente interesado en explicar la fuente de las rentas de la propiedad, examinó las fuerzas que determinan los precios de las mercancías producidas por el trabajo y el precio que recibe el trabajo en pago por sus esfuerzos productivos.

4.1.1.1. Marx no estaba interesado principalmente en desarrollar una teoría de los precios relativos. Lo que le interesaban eran los salarios

5. Plusvalía y explotación

5.1. No nos ocuparemos aquí de los aspectos matemáticos y técnicos de esa teoría del valor trabajo sino de la idea general de Marx de que la producción está dividida en dos partes: el coste de producción, que es el tiempo de trabajo dedicado a producir un bien, y el excedente de valor o plusvalía, que es la diferencia entre el precio del bien y su coste de producción.

5.1.1. Marx utilizó los términos plusvalía y explotación en un sentido peyorativo. Creía firmemente que la distribución de la renta era injusta en aquella época y que las instituciones causantes de esta injusticia merecían llamarse explotadoras. La mayoría de los economistas modernos consideran que esos juicios de valor no entran dentro del papel de los economistas como economistas.

5.1.1.1. Consideran que la naturaleza humana es explotadora en general y piensan que el mercado se basa en el concepto de explotación mutua. Abba Lerner resumió perfectamente esta idea: en el capitalismo, el hombre explota al hombre; en el socialismo, ocurre lo contrario.

6. ANÁLISIS DEL CAPITALISMO DE MARX

6.1. Le interesaban las tendencias a largo plazo de la economía; cuando examinó el presente, siempre lo hizo en el contexto del presente como historia. En su análisis del capitalismo, formuló ciertos principios que han llegado a conocerse con el nombre de leyes marxistas y que algunos marxistas tratan con la misma reverencia con la que algunos economistas ortodoxos tratan las leyes de la oferta y la demanda.

6.1.1. En su análisis económico del capitalismo, Marx utilizó con algunas excepciones los instrumentos básicos de la economía clásica, especialmente la teoría ricardiana. Así, 1.- adoptó una teoría basada en el coste del trabajo para explicar los precios relativos; 2.- supuso que el dinero era neutral; 3.- que había rendimientos constantes en la industria manufacturera; 4.- que había rendimientos decrecientes en la agricultura; 5.- que había competencia perfecta; 6.- que el hombre económico era racional y calculador; y 7.- adoptó una versión modificada de la doctrina del fondo de salarios.

6.1.1.1. El principal agente en el modelo marxista es, al igual que en el modelo ricardiano, el capitalista.

6.1.1.1.1. Mientras que en el sistema marxista los capitalistas buscan de una manera racional y calculadora su provecho económico y siembran la semilla de su propia destrucción, en el sistema ricardiano estos mismos capitalistas racionales y calculadores, buscando su propio provecho, promueven el bien social.

7. Descenso de la tasa de beneficios

7.1. Marx sostenía que la competencia en los mercados de mercancías y de trabajo provocaría un descenso de los beneficios de la siguiente manera: según Marx, los capitalistas tienen un fuerte impulso a acumular capital.

7.1.1. Lo que estaba sugiriendo Marx era que cada capitalista, al reaccionar a la subida de los salarios y al descenso de los beneficios, adoptaría medidas que reducirían aún más la tasa de beneficios de la economía.

7.1.1.1. Marx llegó, pues, a la conclusión de que la competencia en los mercados de trabajo y de mercancías provoca necesariamente un aumento del capital, lo cual da a su vez como resultado un descenso de la tasa de beneficios.

7.1.1.1.1. Marx sostenía que la tasa de beneficios disminuiría con el tiempo y que ésta era una de las manifestaciones de la contradicción que había en el sistema entre las fuerzas y las relaciones de producción.

8. Fluctuaciones cíclicamente recurrentes

8.1. Según Marx, una depresión contiene elementos que tarde o temprano generan una nueva expansión de la actividad económica. Al disminuir la producción total, el tamaño del ejército de reserva de los desempleados aumenta. La presión competitiva de este trabajo desempleado reduce los salarios y aumenta, pues, las oportunidades de obtener beneficios.

8.1.1. Un ciclo iniciado por una oleada de cambios tecnológicos puede generar nuevos ciclos en el futuro a medida que se desgasta el equipo de capital. Si todas las plantas y el equipo se repusieran uniformemente con el tiempo, habría un nivel constante de inversión para reponer los bienes de capital desgastados.

9. El descenso de la tasa de beneficios y las crisis económicas

9.1. Marx integró su ley del descenso de la tasa de beneficios en estas dos teorías. Por tanto, sus teorías de que existen depresiones cuando el desarrollo tecnológico no es fluido, de que existen crisis de desproporcionalidad porque la superproducción de una industria puede afectar negativamente al resto de la economía y de que la tasa de beneficios disminuye ininterrumpidamente son todas ellas facetas de una única teoría integrada según la cual el capitalismo no genera unos niveles estables de actividad económica con una plena utilización de los recursos.

9.1.1. Marx utilizó su ley del descenso continuo y a largo plazo de la tasa de beneficios para explicar las fluctuaciones a corto plazo de la actividad económica, afirmando que en su búsqueda de mayores beneficios, los capitalistas aumentan el gasto de capital y, por tanto, provocan un descenso de la tasa de beneficios.

10. Creciente miseria del proletariado

10.1. Se han hecho tres interpretaciones distintas, aunque no necesariamente contradictorias, de esta debatida doctrina. 1.- La creciente miseria absoluta del proletariado implica que la renta real de las masas disminuye conforme se desarrolla el capitalismo. Si eso es lo que quiso decir Marx, la historia ha demostrado claramente que estaba en un error. 2.- La creciente miseria relativa del proletariado significa que su participación en la renta nacional disminuye con el paso del tiempo. 3.- Según una última interpretación de la doctrina de la creciente miseria, ésta se refiere a aspectos no económicos de la vida. Con el desarrollo del capitalismo, la calidad de vida disminuye, ya que los individuos quedan encadenados al proceso industrial.

10.1.1. Marx defendió en realidad en uno u otro momento cada una de estas tres doctrinas de la creciente miseria. La doctrina de la creciente miseria absoluta la expuso en sus primeros escritos.

11. Fuentes intelectuales de las ideas de Marx

11.1. El joven Marx comenzó estudiando derecho, pero pronto se interesó por la filosofía. Al comienzo de sus estudios, se sintió atraído por el modelo intelectual de G. W. F. Hegel, otro autor alemán.

11.1.1. Sus ideas políticas, radicales para la Alemania de su tiempo pero aún no socialistas, provocaron su expulsión de Alemania. En París y Bruselas, comenzó a estudiar el pensamiento socialista francés y la economía política clásica.

12. La teoría de la historia de Marx

12.1. El análisis del capitalismo de Marx es una aplicación a su tiempo de una teoría de la historia basada en Hegel. Hegel sostenía que la historia no avanza cíclicamente pasando por una serie de situaciones recurrentes, como creen muchas personas, sino en línea recta, gradualmente, Como consecuencia de la interacción de tres fuerzas que llamó tesis, antítesis y síntesis.

12.1.1. Marx creyó ver un proceso similar en la historia –y en la realidad en general– y utilizó un método similar para investigarlo, que también llamó dialéctico. Pero la gran diferencia entre la filosofía de Hegel y la de Marx se halla en que la de Hegel es idealista y la de Marx es materialista.

12.1.1.1. Un importante ingrediente del sistema marxista es, pues, el cambio: aunque no sepamos exactamente lo que nos deparará el futuro, decía Marx, sí sabemos que será diferente del pasado y del presente.

12.1.1.1.1. Isaiah Berlin, crítico y filósofo británico, ha aplicado la parábola del erizo y el zorro a la concentración de Marx en los factores materialistas para explicar el cambio histórico. El zorro sabe muchas cosas, dice Berlin, pero el erizo sabe la principal. El erudito Marx fue claramente un zorro intelectual, pero en la elaboración de su teoría histórica asumió el papel de erizo, dejando de lado otras muchas cuestiones relevantes para centrar la atención en los factores económicos considerarando que eran el elemento más importante para explicar las estructuras cambiantes de la sociedad.

13. La metodología de Marx

13.1. La teoría económica moderna, especialmente la teoría microeconómica, intenta comprender el conjunto de la economía examinando sus partes: por ejemplo, los hogares, las empresas y los precios en los mercados. En cambio, Marx partió de la sociedad y de la economía en su conjunto y las analizó examinando su influencia en sus componentes.

14. La teoría del valor trabajo de Marx

14.1. Para desarrollar una teoría de los precios relativos, o sea, de la relación cuantitativa entre las cosas o mercancías, Marx utilizó esencialmente la teoría del valor de Ricardo.

14.1.1. Marx examinó el valor de uso o utilidad como elemento común, pero rechazó esta posibilidad. A continuación examinó el trabajo como elemento común y llegó a la conclusión de que es la cantidad de tiempo de trabajo necesaria para producir mercancías la que rige sus precios relativos.

14.1.1.1. Para Marx, el único coste social de producir mercancías era el trabajo. En el nivel de abstracción más alto, Marx no tuvo en cuenta las diferencias de cualificación del trabajo y concibió la cantidad total de trabajo de que disponía la sociedad para producir mercancías como una cantidad homogénea, que llamó trabajo abstracto.

14.1.1.1.1. Marx redujo entonces el nivel de abstracción y abordó esta cuestión midiendo la cantidad de trabajo necesaria para producir una mercancía por medio del tiempo de trabajo socialmente necesario, que es el tiempo que necesita un trabajador que tenga el grado medio de cualificación que posee el trabajo en ese momento.

15. La teoría del valor trabajo de Marx: valoración sintética

15.1. Marx no le interesaban principalmente las cuestiones relativas a la asignación de los recursos y la formación de los precios; quería desarrollar una teoría que explicara los cambios dinámicos que estaban registrándose en la economía de su tiempo.

15.1.1. la teoría del valor trabajo podría sustituirse en el sistema marxista por otras teorías del valor sin alterar el análisis esencial de Marx o sus conclusiones. La doctrina de la ventaja comparativa de Ricardo tampoco depende de una teoría del valor concreta.

15.1.1.1. Se podría decir, en principio, que el capital es el único creador de plusvalía y, por tanto, desarrollar una teoría del valor basada en el capital, aunque no sería una sorpresa descubrir que una teoría del valor basada en el capital contendría algunas de las mismas incoherencias inherentes que la teoría del valor trabajo.

16. El ejército de reserva de los desempleados

16.1. Marx rechazó la teoría malthusiana de la población. En el análisis clásico, esta teoría era esencial para explicar la existencia de beneficios. Los economistas clásicos sostenían que la acumulación de capital provoca un aumento de la demanda de trabajo y una subida del salario real del trabajo.

16.1.1. Marx, al rechazar la teoría malthusiana, tuvo que buscar algún otro vehículo para explicar la existencia de la plusvalía y de los beneficios. En el modelo marxista, el aumento de la acumulación de capital eleva la demanda de trabajo.

16.1.1.1. Según Marx, siempre hay un exceso de oferta de trabajo en el mercado, lo cual reduce los salarios y permite que la plusvalía y los beneficios sean positivos. El ejército de reserva de los desempleados se recluta de varias formas.

16.1.1.1.1. Se recluta directamente cuando las máquinas sustituyen al hombre en el proceso de producción. La búsqueda de beneficios de los capitalistas los lleva a introducir nuevas máquinas, aumentando así la intensidad de capital en la economía. Los trabajadores desplazados por la nueva tecnología no son absorbidos por otras áreas de la economía.

17. El origen de las crisis económicas

17.1. La idea de Marx de que las fluctuaciones periódicas constituyen una parte integral del proceso capitalista supone un indudable distanciamiento con respecto a su aceptación habitual del modelo clásico y de sus supuestos. La economía clásica aceptaba entre sus principales premisas la ley de Say, a saber, que salvo las pequeñas fluctuaciones de la producción total, una economía capitalista tiende a funcionar en un nivel de pleno empleo.

17.1.1. Marx sostenía que en una sencilla economía de trueque, los individuos producen bienes por el valor de uso que obtienen consumiéndolos directamente o por el valor de uso que obtienen trocando los bienes producidos. En estas circunstancias, la producción y el consumo están perfectamente sincronizados.

17.1.1.1. Marx el capitalismo no es una economía sencilla o de trueque en la que se ha introducido el dinero como medio de cambio. El capitalismo representa un cambio de orientación de la actividad económica de la producción de valores de uso a la producción de valores de cambio.

18. Crisis de desproporcionalidad

18.1. Marx sostenía que la oferta y la demanda no siempre lo coordinan todo perfectamente en los distintos submercados de una economía y que todo el proceso de reasignación de los recursos no funciona, pues, de una manera tan fluida como en el modelo clásico.

18.1.1. La teoría clásica recurre al mercado para resolver los problemas de asignación de los recursos. Hace hincapié en el equilibrio, sosteniendo que las posiciones de desequilibrio son breves y que entre los equilibrios se produce una transición fluida. Marx suponía que había desarmonía en el sistema y buscó contradicciones básicas en el funcionamiento de las fuerzas del mercado.

19. La concentración y la centralización del capital

19.1. Marx pensaba que la acumulación de capital, las economías de escala, el crecimiento de los mercados de crédito y el predominio de la sociedad anónima en la organización de las empresas provocarían la concentración y la centralización del capital en manos de un número cada vez menor de personas.

19.1.1. Posiblemente ninguna otra visión del futuro del capitalismo expuesta por Marx haya sido más profética que su ley de la concentración y la centralización del capital. Sin embargo, esta predicción no está respaldada por ningún razonamiento sustancial, pues Marx no formuló totalmente una explicación de las fuerzas que provocarían el crecimiento de la sociedad anónima y del poder de monopolio.