1. Temática: Uso de drogas, la sexualidad y el satanismo. El Parnasianismo es el primer movimiento descendiente de esta ideología postromántica.Temas del Simbolismo • La sensualidad: los simbolistas apreciaron las sensaciones que proporcionan los sentidos. En sus poemas abundan los efectos de luz, música, olores. • La musicalidad: la música era el mejor vehículo para expresar las emociones humanas. • El culto a la belleza: los autores abandonaron la intensión de denuncia o de reflejo de la realidad y solo creaban por u placer estético. • La unidad y la esencia de la poesía y de los poetas simbolistas giro en torno al valor.
2. Desencadenó: Movimientos como el Parnasianismo, el Decadentismo, el Modernismo y el Simbolismo.
3. Para el manifiesto simbolista, el arte debía capturar las verdades más absolutas, con métodos indirectos y ambiguos. Estilo altamente metafórico y sugestivo. Jean Moréas, definía al Simbolismo como enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva y señalaba que su objetivo no está en sí mismo, sino en expresar el Ideal: là des apparences sensibles destinées à représenter leurs affinités ésotériques avec des Idées primordiales"
4. Movimiento artístico y literario (Francia).Espiritualidad, sueños e imaginación, llenó de misterio y esencia espiritual a los objetos y los seres.
5. Reacción literaria contra el Naturalismo y Realismo (Realidad cotidiana y la ubicaban por encima del ideal).
6. Representante: Charles Baudelaire, padre de la lírica moderna. Obras: Las flores del mal, Los pequeños poemas en prosa y Los paraísos artificiales.
7. Arthur Rimbaud y Paul Verlaine. Una temporada en el infierno e Iluminaciones. En cuanto a Verlaine, crítica literaria Los poetas malditos se convirtió en el más influyente escrito dentro del Simbolismo, mostrando la verdadera esencia. En él se exponían ensayos sobre Tristan Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes-Valmore y "Pobre Lelian" (anagrama del propio Verlaine), poetas que Verlaine bautizó como malditos. Verlaine expuso que dentro de su individual y única forma, el genio de cada uno de ellos había sido también su maldición, alejándolos del resto de personas y llevándolos de esta forma a abrazar el hermetismo y la idiosincrasia como formas de escritura. También fueron retratados como desiguales respecto a la sociedad, al llevar vidas trágicas y entregarse con frecuencia a tendencias autodestructivas; todo esto como consecuencia de sus dones literarios.
8. Prosa y teatro simbolista, Aparecieron novelas como A contrapelo, de Joris-Karl Huysmans, que exploraba la estética simbolista. Esta novela, en la que casi no existe trama, expone los gustos decadentes del recluso y rebelde conde Des Esseintes. Oscar Wilde imitó esta novela en numerosos pasajes de su obra El retrato de Dorian Gray. Otra obra importante en prosa simbolista es Cuentos crueles de Villiers de L'Isle-Adam. Sin embargo, la obra Axël, también de Villiers de L'Isle-Adam, fue definitivamente la obra teatral más influenciada por el Simbolismo. En la obra, después de un conflicto inicial, un príncipe y una princesa se enamoran y pasan horas haciendo maravillosos planes para el futuro. Pero luego, al aceptar que la vida jamás podría cumplir dichas ilusiones y expectativas, ambos se suicidan. Otra obra teatral con gran carga simbolista es la tragedia Salomé de Oscar Wilde.
9. Gusto por temas exóticos, retomando temas mitológicos, del oriente y de la edad media.
10. Culto a la belleza sensorial.
11. Búsqueda de la belleza a través de imágenes plásticas, de la adjetivación, de la musicalidad y la utilización de la aliteración y la sinestesia.
12. Búsqueda de la perfección en la forma.
13. Recurrencia a versos clásicos como el alejandrino, el dodecasílabo, y el endecasílabo.
14. Descripción de la impresión que producen las cosas en quien las capta.
15. Los versos libres como una innovación poética, busca la musicalidad en la expresión.
16. La sinestesia consiste en transferir sensaciones de un sentido a otro, permite establecer relaciones simbólicas entre los olores, los sonidos y los colores.
17. Las metáforas son los recursos indispensables para esta nueva expresión artística.
18. La poesía debe establecer relaciones entre el mundo de los sentidos y el espíritu, pro a través de la intuición. Esta intuición se materializa a través de los símbolos que las palabras evocan.
19. Características del simbolismo
20. Caracterizado por la fantasía, el idealismo, la reivindicación del humano frente al sistema. Precisando el hermetismo, desarrollo un modelo de versificación más libre y desdeñando la claridad y objetividad del Parnasianismo. Gusto por los juegos de palabras, la musicalidad en los versos y, más que nada, el lema de Théophile Gautier del arte por el arte.