Políticas y programas sociales en México

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Políticas y programas sociales en México por Mind Map: Políticas y programas sociales en México

1. Políticas vs. programas sociales

1.1. La política social

1.1.1. A través de las políticas públicas se concreta la intervención del Estado en asuntos de orden económico, político y social.

1.1.2. La política social se relaciona con el bienestar de las personas y la acción social. Como señalan Salazar y Valdrini: son acciones y normas que tienen que ver con el bienestar de los individuos y grupos, los niveles de vida, las oportunidades de desarrollo individual y colectivo

1.1.3. La política social abarca un conjunto de leyes, instituciones y acciones en torno a la visión y metas que gobierno y población se han fijado respecto al bienestar social buscado; manifiesta una determinada modalidad y contenidos de relación entre el Estado y la población como menciona Herrasti, 1998 (Evangelista, 2009)

1.1.4. La política social usa el poder político para remplazar, completar o modificar operaciones del sistema económico, con el fin de alcanzar resultados que éste no alcanzaría por sí mismo.

1.1.5. La política social incluye funciones u objetivos de acumulación, de bienestar social y de legitimación en el marco de una relación entre Estado-mercado y sociedad (Valencia, 2003).

1.1.6. El Estado ha definido a la política social como el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, en busca de que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad posible (Cámara de Diputados, 2014).

1.1.7. Conceptos y definiciones en torno a la política social

1.1.7.1. La pobreza y la desigualdad

1.1.7.1.1. El Banco Mundial considera pobres a las personas que viven con menos de dos dólares al día, y las que viven con menos de 1.25 se encuentran en pobreza extrema.

1.1.7.1.2. Para la CEPAL, es necesario considerar al menos tres conceptos de pobreza que han evolucionado Subsistencia, Necesidades básicas y privación relativa.

1.1.7.1.3. El CONEVAL (2016) ha definido diferentes estados de pobreza. a) Pobreza: cuando una persona presenta, al menos, una carencia social y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades. b) Pobreza extrema: cuando una persona presenta tres o más carencias y no tiene un ingreso suficiente para adquirir una canasta alimentaria.

1.1.7.2. El crecimiento y el desarrollo

1.1.7.2.1. El crecimiento económico de un país se puede medir a partir del incremento o disminución del producto interno bruto (PIB). Cuando este indicador incrementa sobre el crecimiento de la población, se considera positivo. Algunos ejes de medición del crecimiento son: la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, entre otros.

1.1.7.2.2. El crecimiento económico puede impactar positivamente sobre el desarrollo de un país, aunque no necesariamente, pues el desarrollo tiene que llegar acompañado de una visión humana o social y, actualmente, también la ambiental; es decir, como desarrollo sostenible.

1.1.7.3. Otros conceptos relacionados

1.1.7.3.1. Bienestar social

1.1.7.3.2. Necesidades sociales

1.1.7.3.3. Igualdad

1.1.7.3.4. Derechos

1.1.7.3.5. Justicia social

1.2. Los programas sociales

1.2.1. Conceptos y definiciones en torno a los programas

1.2.1.1. Las políticas sociales no se justifican sólo por humanitarismo: son una necesidad para el crecimiento económico y para la estabilidad política de los países, para mantener el apoyo de los ciudadanos en sus gobiernos” (ONU, 2007).

1.2.2. Proyecto y programa social

1.2.2.1. Los programas sociales representan la concreción de las políticas sociales, por ello están constituidos por una construcción técnica que se plantea como opción viable para enfrentar y atender un problema público

1.2.2.2. Una política pública se cristaliza en programas a los que se asignan recursos. A su vez, los programas se encuentran formados por un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos.

1.2.3. Similitudes y diferencias

1.2.3.1. Las diferencias radican en el alcance de los objetivos, el área de acción y los actores participantes. Sin embargo, políticas y programas sociales tienen en común la dirección, la cual puede ser universal y focalizada.

1.2.3.2. Las estrategias de focalización consisten en dirigir las acciones a una población o territorios definidos, con el fin de lograr eficiencia en la gestión de los recursos.

2. Estudio y análisis de las políticas y los programas sociales

2.1. Elementos de análisis de la política social

2.1.1. Significado histórico de la política social: en este sentido, se entiende a las políticas sociales como construcciones teóricas que se articulan con necesidades y características específicas de una sociedad, en un momento determinado de su historia, porque “toda Política social responde a unas coordenadas históricas, a un tiempo fuera del cual ésta pierde su significado” (Fernández y Caravaca, 2011: 6).

2.1.2. La decisión política: la determinación de las políticas sociales será resultado del papel desempeñado por el Estado y los diversos actores sociales con capacidad de influencia (de forma individual o colectiva).

2.1.3. La realización jurídica: independientemente del concepto de política social que se adopte, las sociedades tienen “una fundamentación jurídica evidente que determina la institucionalización de su repertorio de medidas y su desarrollo futuro” (Fernández y Caravaca, 2011: 7).

2.1.4. El estatuto científico social: reconoce el estudio de la política social como un campo de estudio, con independencia y autonomía, de carácter teórico-práctico, con naturaleza normativa y alcance proyectivo y que puede tener contenidos diversos relacionados con el ángulo desde el que se aborde: desde la economía, el derecho, una ciencia laboral, una ciencia económica, una ciencia social y una ciencia política.

2.1.5. La Institucionalización plural: ante el propósito de poner en práctica una línea de acción para el desarrollo de las políticas sociales, es condición indispensable generar la infraestructura institucional, organizativa y normativa que haga factible su realización.

2.2. Dimensiones de estudio de la política social

2.2.1. Como política social general, entendida como “la forma política del estado social en sus dos finalidades y en sus dos medios: en sentido material, el fin de la Política social pretende alcanzar el Bienestar social, siendo su medio la reivindicación de la protección, formación, integración y seguridad social y, en sentido formal, el fin de la Política social es la realización de la Justicia social, y su medio el derecho social, el cual trata de formalizar el contenido mínimo del Bienestar social, englobando las ‘tres justicias clásicas’: conmutativa, distributiva y legal”.

2.2.2. Como política social específica: se ciñe a las diferentes políticas que tienden a gestionar la intervención pública en la vida social, según el plan de la sociedad política, mediante dos modelos:

2.2.2.1. i) Estado asistencial e interventor: suministro de recursos y servicios sociales para atender las necesidades de la población;

2.2.2.2. ii) sociedad del bienestar: conjunto de programas y servicios ofrecidos por la administración pública en colaboración activa de los movimientos sociales, la iniciativa social privada o el Tercer Sector, en busca de la integración colectiva

3. La administración pública, políticas y programas sociales

3.1. Tipos de programas públicos

3.1.1. Por problema público, gubernamental o compromiso

3.1.1.1. En el gobierno mexicano existe la agenda para el desarrollo municipal y para el desarrollo estatal, el cual es auspiciado por INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal).

3.1.1.2. Este tipo de programas tiene el apoyo de grupos empresariales o religiosos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de profesionistas, entre otros. Cada uno de estos grupos mantiene un interés por el programa social (alto, indeciso, bajo) y asume una implicación que puede ir desde la participación en el diseño, hasta la evaluación de resultados.

3.1.2. Por sector social

3.1.2.1. Se pueden identificar como programas que las secretarías y dependencias federales instrumentan de forma anual, normalmente sujetos a reglas de peración, en los que el municipio tiene algún tipo de participación. Estos programas se encuentran relacionados con el Plan Nacional de Desarrollo.

3.1.2.2. A través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), se realiza la formulación y evaluación de políticas y programas en materia de federalismo, descentralización y desarrollo municipal.

3.1.3. Por temporalidad

3.1.3.1. Los programas sociales, como estrategias del gobierno para atender una situación o carencia específica, proveen bienes, servicios o recursos a los beneficiarios. Por ello, es importante que en su formulación quede bien establecido el alcance (los límites en la solución del problema) y la temporalidad.

3.1.3.2. Por su objetivo, pueden resolver un problema de forma inmediata o a corto plazo.

3.1.3.3. Otros programas son los que tendrán una duración mayor a un año, que sin embargo, se ejecutarán dentro del periodo del gobierno en curso.

3.1.4. Por territorialidad o ámbito de aplicación

3.1.4.1. Los programas sociales pueden desplegarse de forma federal, estatal o municipal. En todos los casos se desprenden de la política social establecida. Los programas sociales básicamente pueden atender: servicios sociales, empleo, salud, vivienda, educación.

3.2. Tipos de políticas públicas

3.2.1. Según su núcleo duro

3.2.1.1. Para Ricardo Uvalle, la importancia de lo público en las sociedades democráticas radica en la construcción de un espacio para la expresión de opiniones, posturas y formas de organización, y en lograr que los ciudadanos se involucren en asuntos colectivos

3.2.1.2. Uvalle señala que, en la vida moderna, lo público tiene pilares fundamentales: igualdad, constitucionalidad, legalidad, legitimidad y equidad

3.2.2. Según el problema

3.2.2.1. Según Becker, la existencia de un problema social procede de dos fuentes posibles: las carencias objetivas de una sociedad y la decisión subjetiva de los que, en nombre de ésta, califican dicho fenómenode problema socia

3.2.2.2. El origen de un problema público está expresada una demanda que ha sido seleccionada como relevante y de interés general, por eso se convierte en asunto social público.

3.2.2.3. Theodore Lowi propone que las políticas públicas no son neutrales, ya que todos los actores tienen intereses y valores, por ello las políticas públicas generan disputas

3.2.3. Según la conducta a modelar en la sociedad

3.2.3.1. Políticas reguladoras o regulativas: están principalmente orientadas a la realización de conductas deseadas; o bien, la no realización de conductas indeseadas. Para ello se regulan las actividades de los agentes en cierto sector o mercado; imponen obligaciones o sanciones. Por ejemplo, el reglamento para no fumar en espacios públicos.

3.2.3.2. Políticas distributivas: son las destinadas a prestar bienes o servicios a ciudadanos con base en conductas. Es decir, la entrega de servicios públicos, tales como los servicios de salud, educación y seguridad, ligados a subsidios, subvenciones, actividades, entre otros.

3.2.3.3. Políticas redistributivas: se trata de políticas que recaudan de algunos para entregar a otros por alguna condición particular. Por ejemplo, los programas sociales que atienden la condición de pobreza o vulnerabilidad.

3.2.3.4. Políticas constitutivas o institucionales: modifican las reglas de juego en la organización misma del Estado y distribuyen el poder en un entorno social, y generan procedimientos para la toma de decisiones. Un ejemplo serían las políticas de la descentralización.