Efecto del glifosato sobre la microbiota, calidad del suelo y cultivo de frijol biofortificado e...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Efecto del glifosato sobre la microbiota, calidad del suelo y cultivo de frijol biofortificado en el departamento del Cesar, Colombia por Mind Map: Efecto del glifosato sobre la microbiota, calidad del  suelo y cultivo de frijol biofortificado en el  departamento del Cesar, Colombia

1. Cuando hay alta presiónde C. rotundus, se recomienda el cultivo de frijol con el uso de mulch como barrera física para la aplicación de glifosato.

2. Localización

2.1. AGROSAVIA (Cen-tro de Investigación [CI] Motilonia)

2.1.1. Departamento del Cesar

2.2. Agustín Codazzi(coordenadas 10◦1´ 58,512’’ N - 73◦13´ 29,946’’ O, 120 ms.n.m.).

3. Plantas

3.1. variedad de frijol (Phaseous vulgaris L.) bio-fortificado CORPOICA rojo 39

3.2. Tolerante a calor y suelos debaja fertilidad.

3.3. Se evaluaron aleatoriamente 20 plantas portratamiento y réplica.

4. Suelo

4.1. Se colectaron 500 g a partir de 5 puntos de muestreo enforma de X por cada parcela de 5 × 5 m, con una profundidadde 15 cm (para el análisis microbiológico) y de 30 cm (parael análisis químico).

4.2. Para contrarrestar el efecto de la heterogenei-dad del suelo, se marcó cada punto de muestreo inicial parauna nueva colecta después de la aplicación de los tratamien-tos.

5. Aplicación de tratamientos

5.1. La aplicación del herbicida glifosato en una dosis de 2,5 l diluidos en 200 de agua por hectárea, justo antes de la siembra, y a los 15, 30y 45 días después de la siembra (DDS)

5.2. T0, terreno inicial antes de la siem-bra con frijol, sin control postemergente de malezas

5.3. T1,terreno con siembra previa de frijol sin mulch y control demalezas con aplicación de glifosato;

5.4. T2, terreno con siembraprevia de frijol cubierto por mulch y control de malezas conaplicación de glifosato

5.5. T3, testigo con siembra previa defrijol, control de malezas manual

5.6. T4, testigo con siembraprevia de frijol, con labranza mínima y cobertura vegetal

6. Medición de variables químicas, microbiológicas y agronómicas

6.1. Se enviaronlas muestras a la Universidad de Santander (UDES), sedeValledupar.

6.2. Recuento de bacte-rias, hongos y actinomicetos usando la técnica de dilucionesseriadas y siembra en profundidad con 20 ml de medioagarizado en placa de Petri.

6.3. 20 plantas por parcela para medir en preflo-ración y posfloración la incidencia de plagas, que fueronidentificadas en la unidad de entomología de AGROSAVIA

6.4. La incidencia de enfermedades se estableció mediante el muestreo de plantas sintomáticas

7. Resultados

7.1. ResultadosLas malezas identificadas correspondieron principalmente aA. dubius, C. rotundus y Dracaenafragrans

7.2. Los niveles más bajos de bacterias y hongos seobservaron con el desmalezado manual (T3) y (T2)

7.3. el recuento de poblaciones microbianas debacterias, hongos y actinomicetos se encontró dentro delos niveles reportados por diversos autores para suelostropicales

7.4. T3 hubo menor prevalencia de plagas y enfermedades.

7.5. la materia orgánica del suelo fuesuperior en los tratamientos donde se aplicó control quí-mico de malezas con glifosato

7.6. Dentro de los lotes bajo cultivo, el mayor valor de azufredisponible en el suelo se observó en el T2.

7.7. La conductividaddisminuyó en todos los tratamientos

7.8. magnesio y potasio no pre-sentaron diferencias entre tratamientos

7.9. El hierro asimilable disminuyó en todos los tratamientosrespecto del valor inicial

7.10. leve disminución del manganeso disponi-ble en el suelo en todos los tratamientos

7.11. disminución en la concentración de los microelementoszinc y boro en relación con la concentración inicial presiem-bra en suelo en T1, T2 y T3

8. Discusión

8.1. Los tratamientos para el control de malezas impactaron en los indicadores fisicoquímicos y microbiológicos del suelo

8.2. El glifosato contribuye a elevar los niveles de materia orgánicay pH.

8.3. La materia orgánica y el pH son altamente sensibles ala siembra de frijol,

8.4. el magnesio, el potasio y el hierro dis-ponible disminuyeron en todos los tratamientos dada la absorción y la acumulación del cultivo de frijol caracterizado por su alto poder extractivo de nutrientes desuelo

8.5. La reacción de calcio y la capacidad de intercambio catió-nico mostraron alta sensibilidad al manejo del cultivo convariaciones a corto plazo, asociadas al pH del suelo

8.6. se observó una relación con la inmoviliza-ción del manganeso, probablemente debida a la formaciónde complejos de glifosato-metal poco solubles en tejidosvegetales, o a interacciones en la rizósfera1

8.7. El glifosato repercute negativamente enlas complejas interacciones de los grupos microbianos, laactividad bioquímica y el crecimiento de las raíces

8.8. El rendimiento del cultivo de frijol bioforti-ficado, presentó mejor respuesta agronómica en los tratamientos sin aplicación de glifosato, pues la prevalencia de plagas y enfermedades influyó sobre el ren-dimiento final de la planta.

8.9. El mulch actuó como barrera física de protección de las raíces

9. Financiación

9.1. AGROSAVIA

9.2. Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural (MADR)

9.3. UDES

10. Conclusiones

10.1. El control de malezas presentes en el cultivo de frijol con gli-fosato está asociado con la disminución del rendimiento porincremento de la incidencia de enfermedades en las raíces

10.2. T2 con siembra previa de frijol con mulch y aplicación de gli-fosato presentó un balance apropiado